Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

Lavado de dinero, aguacates, transferencias y Guillermo Stábile

December 8, 2013 by Roberto de Michele 4 Comentarios


Flickr photo Money Laundering by piglickerEste es el segundo post que conmemora el Día Internacional Contra la Corrupción. El primer post fue publicado el pasado 9 de diciembre

Por Roberto de Michele

Este no es el título de la última película de Guy Ritchie. Pero se refiere a la relación entre el futbol, los aguacates, las transferencias bancarias  y el lavado de dinero.

Lavar dinero es el proceso por el cual actores criminales intentan ocultar el origen y la titularidad de los recursos originados en sus actividades ilícitas y transformarlos en recursos legales.

Los efectos negativos del lavado de activos en las instituciones y la economía han sido documentados por autores como Donato Masciandaro, Marco Arnone y Leonardo Borlini, entre otros. Ellos argumentan que el lavado de activos amplía los riesgos reputacionales y económicos para el sector público y privado, debilita las instituciones y afecta el funcionamiento de los mercados. Estos riesgos se agravan en un contexto de creciente globalización de la actividad económica y financiera.

Una reciente investigación de las autoridades de Guatemala descubrió que una empresa dedicada a la producción de aguacates era la fachada, aparentemente, de una red de lavado de dinero relacionada con carteles de la droga.

En nuestra región, el impacto de este tipo de maniobras en la economía — y en particular en la economía rural — puede ser devastador. Una empresa vinculada al lavado de dinero resuelve uno de los problemas principales de la actividad económica: el acceso al financiamiento. Y luego vuelca el resultado – la ganancia ilícita –  al mercado legal, distorsionando el funcionamiento de la economía. Un estudio reciente de Donato Masciandaro encomendado por el BID, ofrece mayores precisiones sobre estos costos, tanto para los países como para su sector financiero.

Los bancos no están exentos de este problema. Hace un par de años, el Wachovia Bank – por citar uno de tantos casos – fue utilizado como vía para lavar dinero, mediante maniobras básicas tales como cheques de viajeros en gran volumen y transferencias secuenciales acumuladas.

¿Y qué tiene que ver con esto Guillermo Stábile? Antes de que se globalizaran las finanzas, el mercado de los jugadores de fútbol ya tenía alcance mundial. El argentino Stábile jugó por varios clubes europeos en los años 30, aunque seguramente a por un valor muy inferior al de los contratos que se firman en la actualidad para las estrellas de este deporte.

En la actualidad,  según un informe del Grupo de Acción Financiera (GAFI), el mercado de pases de futbol tiene algunas de las características que vemos en los mercados semi-formales propios de las economías en desarrollo: son mercados fáciles de penetrar, opacos y con multiplicidad de actores socialmente vulnerables y con la capacidad de atraer grandes sumas de dinero, no relacionadas con el valor del producto. Rasgos parecidos a los que encontramos en el caso de la finca de aguacates que se investigó en Guatemala, y que puede encontrarse en la producción rural de muchos países de la región. Y que a veces se encuentra también en el mercado inmobiliario, de metales preciosos o de obras de arte.

¿Cómo se regula este tema?

Los 48 países miembros del BID son parte del GAFI, que ha fijado los Estándares Internacionales sobre la Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo y la Proliferación. Los países se evalúan recíprocamente en el cumplimiento de los Estándares, y según la calificación, pueden terminar en una “lista negra” o “lista gris” de jurisdicciones con deficiencias en esta materia.

Las calificaciones del GAFI tienen un impacto reputacional importante y acarrean consecuencias para el sector financiero, principalmente en el incremento en los costos de supervisión de las transacciones o la simple terminación de líneas de financiamiento.

En el BID aportamos un millón de dólares para mejorar la capacidad de los países para prevenir el lavado de activos, con el aporte del Fondo Fiduciario de Transparencia, financiado por el gobierno de Noruega. La Cooperación Técnica Regional define tres áreas de trabajo, estrechamente relacionadas entre sí:

  • Asistencia para realizar evaluaciones y estrategias nacionales,
  • Fortalecimiento de la capacidad institucional y la reforma regulatoria, y
  • Producción de conocimiento y difusión.

Las tres áreas de trabajo, y en especial la primera, están alineadas con los Estándares GAFI. Estamos brindando asistencia a diversos países de la región, incluidos Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Paraguay, Perú, y Uruguay. La información actualizada sobre nuestro trabajo se encuentra en la página web del BID, incluyendo publicaciones académicas, proyectos, noticias periodísticas y otros avances.

Cuando ocurre un caso como el de Guatemala – o el del Banco Riggs en los EEUU – muchas personas honestas pierden su trabajo, su inversión, su futuro.

Si queremos proteger a los que cultivan aguacates o siembran café o invierten en su primera vivienda o sueñan con jugar en las grandes ligas en base a sus méritos y trabajo honesto, debemos garantizar que estos mercados funcionen de manera transparente y eficiente, protegidos de la amenaza del lavado de dinero.

 


Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL, Sin categorizar Etiquetado con:agricultura, carteles de la droga, Chile, Costa Rica, Ecuador, el salvador, fútbol, grupo de acción financiera, Guatemala, lavado de dinero, lista negra, Nicaragua, Paraguay, Perú, seguridad ciudadana, uruguay

Roberto de Michele

Roberto de Michele es el Jefe de la División Capacidad Institucional del Estado del Sector de Instituciones para el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Previamente, se desempeño como especialista principal y coordinador del clúster de transparencia e integridad del BID. Es el secretario del Fondo de Transparencia que apoya reformas de integridad pública, gobierno abierto, transparencia del gasto, fortalecimiento de los órganos de control y prevención del lavado de activos. Dirige la Infoguia de Transparencia Financiera del BID, una plataforma de conocimiento que ofrece recursos tecnicos de alto nivel para funcionarios, academicos y expertos. Roberto fue director de la Oficina Anticorrupción de la Argentina, gerente de la Iniciativa Privada contra la Corrupción en la Fundación Poder Ciudadano y miembro fundador de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC). Roberto presidió la Reunión Preparatoria para la Redacción de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción y participó en la redacción del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana contra la Corrupción. Entre otras publicaciones, es autor del libro “Los Códigos de Ética en las Empresas” y “Uso de la información para la integridad del sector financiero: reflexiones a partir de un proyecto contra el lavado de activos en Guatemala” y es uno de los coautores de la Anticorruption Toolkit para el Pacto Mundial de Naciones Unidas contra la Corrupción. Es abogado por la Universidad de Buenos Aires con un LL.M. de la Facultad de Derecho de Yale.

Reader Interactions

Comments

  1. Hugo Dice

    December 2, 2014 at 1:19 pm

    QUIENES LAVAN DINERO?
    Según el artículo criminales que tratan de ocultar el origen de sus recursos o capital de su empresa, y esta correcto.
    Ahora nos queda profundizar esa palabra criminal, en esta palabra podemos incluir a corruptos del estado de toda clase, también estafadores entre otros.
    No cualquiera realiza lavado de dinero, los que lo hacen lo realizan en complicidad con funcionarios de los entes relacionados del estado, es por eso que ahí países donde es un paraíso lavar dinero, porque en estos países abunda la corrupción y la impunidad.
    En el caso de las empresas de los corruptos del estado que lavan dinero es muy fácil de reconocer, generalmente no pagan sus impuestos ya sea comunal o estatal, tampoco les importa que estos datos sean publicado por la prensa, no cumplen las leyes laborales y GANAN LICITACIONES COMO SI FUERAN LOS ÚNICOS EN PRESENTARSE, aquí en Paraguay algunos hasta ni si quiera gastan en seguridad privada como que todo lo quitan del estado, le utilizan a la policía nacional para su seguridad, un oficial policial de particular o uniformado custodiando un comercio aquí en paraguay es por que algo de corrupción existe en esa empresa, ya que ese sólo acto ya es algo ilegal y ese oficial esta recibiendo. un salario extra.
    Los propietarios de estas empresas tienen en común la forma inescrupulosa de conseguir lo que quieren. Como se menciona en este artículo todas estas cosas que caracterizan al lavado de dinero le quitan la libre y honesta competitividad en el mercado comercial y le perjudica a muchas personas quienes honestamente tratan de salir adelante Empresas que si Pagan impuestos, cumplen las leyes y que se preocupan por el país.
    El lavado de dinero afecta mucho a una nación, por que donde ahí uno ahí más otro y lo peor es que se entienden entre ellos porque tienen en común la corrupción que los dejan trabajar libremente, YA ES MOMENTO QUE LA CIUDADANÍA SEPA DE ESTAS COSAS, LA CORRUPCIÓN TAMBIÉN GENERA DINERO ILEGALMENTE Y LO LAVAN A TRAVÉS DE EMPRESAS QUE VIVEN DEL ESTADO Y OTROS QUE SON PROTEGIDOS.
    Saben donde se encuentra una persona cuya vinculación con el lavado de dinero se encuentra nada más y nada menos que en google y en Wikipedia como primera plana y mismo así llega a ser presidente de la república, esto sólo se encuentra aquí en paraguay.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • Siguiendo la pista al dinero del crimen en América Latina
  • 4 claves para enfrentar la impunidad de la corrupción
  • Mani Pulite en Italia y Lava Jato en Brasil: ¿iguales o diferentes?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT