Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

Cárceles en crisis: investigamos el costo que pagan las mujeres

January 25, 2016 by Norma Peña Deja un comentario


Un día de visitas en cualquier centro penitenciario de América Latina y el Caribe transcurre de manera similar. Muy temprano en la mañana llegan los familiares de lo(a)s intern(o)as, recién bañados y arreglados para el encuentro. Se ubican en una fila que suele ser larga y lenta. Llevan consigo paquetes con comida, sodas, ropa, cartas, tarjetas telefónicas, medicinas, cigarrillos, libros, entre otros productos que no necesariamente logran entrar a prisión.

Rápidamente son rodeados de vendedores que ofrecen toda una variedad de productos que complementan los propios. Pasan controles y requisas por parte del personal penitenciario hasta que al final se reúnen con su ser querido por algunas horas, terminando con la ilusión del próximo encuentro.

Catalina Perez Correa, profesora e investigadora del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), en visitas al reclusorio de Oriente de la Ciudad de México, notó un hecho que luego se hizo evidente a sus ojos: la mayoría de las personas que iban a visitar a sus familiares en prisión eran mujeres. Muchas de estas iban con niños de diversas edades, pero al fin y al cabo mujeres: esposas, madres, hermanas, hijas de lo(a)s privado(a)s de libertad.

Y son precisamente estas mujeres, ignoradas por el modelo penal y el sistema penitenciario, quienes terminan asumiendo muchos de los costos económicos, sociales y de salud asociados al encarcelamiento de sus familiares.

El estudio BID ¨Las mujeres invisibles: Los costos de la prisión y los efectos indirectos en las mujeres¨ (Perez Correa, Catalina, 2015) caracterizó a los visitantes de 11 Centros de Readaptación Social del Distrito Federal y el Estado de Morelos en México. A través de 1,261 encuestas aplicadas Tapa estudio carceles y mujeresentre mayo y junio de 2014, el estudio encontró que entre el 75% y el 80% de los visitantes son mujeres y que uno de cada dos entrevistados realiza una visita semanal. Además, que:

  • De los encuestados, el 69.7% de las mujeres trabaja principalmente como empleada doméstica o comerciante, mientras el 82.6% de los hombres es auto-empleado, chofer o taxista.
  • Casi el 50% gana máximo $3200 MXN al mes (aprox. US$ 200).
  • 74% de los entrevistados tiene menos de 10,5 años de escolaridad, que es el promedio nacional.

Además el estudio exploró los costos directos en los que incurren estas familias, encontrando que estas aportan víveres, agua, ropa, medicinas y productos de aseo, pero además asumen pagos informales para realizar la visita, para que llamen al interno(a), para ingresar bienes, etc.

  • 94% de los visitantes llevaban bienes a sus familiares, siendo los más comunes comida (96%), dinero (62%), agua (50%), y productos de higiene personal (49%).
  • 41,5% de los entrevistados afirmó que en esa visita o visitas anteriores le habían pedido dinero para ingresar bienes, principalmente comida.
  • 61,4% de las personas del DF afirmó haber recibido una solicitud de pago de cuota para poder ingresar a la prisión con el color de ropa incorrecto. Usualmente existe un código de colores permitidos y prohibidos para el ingreso a la prisión.
  • De los entrevistados, 75.6% en el DF y 70% en Morelos pagaron por acceder a mesa y sillas durante la visita.
presidioSegundo de una serie de tres posts sobre la crisis en las cárceles de América Latina. El primer post sobre el alcance de la crisis. El tercer post será sobre tipo de rehabilitación carcelaria que funciona. Suscríbase a nuestro blog para no perderse ningún post.

Los familiares también asumen pagos de cuotas, que pueden llegar a los $2,500 MXN (USD 160),  para que lo(a)s interno(a)s tengan un lugar donde dormir, para no ser golpeados por sus pares o castigados por los custodios o para ser o no trasladados a otras áreas del centro penitenciario.

Otros costos económicos de los familiares de los presos incluyen el trasporte para realizar las visitas, los trámites legales y el cuidado y manutención de los hijos de los privados de libertad. Los familiares también han sido afectados indirectamente: el 50% tuvo que conseguir un trabajo adicional, el 42% dejó de trabajar o perdió su trabajo, entre el 40% y 50% dejó de frecuentar amigos y vecinos, y el 40% no puede cuidar de sus hijos y nietos.

Además de los costos económicos, múltiples consecuencias sociales y de salud se desprenden del encarcelamiento de sus familiares. El 34% ha tenido problemas en el trabajo, el 30% con los hijos y el 27% con la familia. El 60% ha tenido problemas de salud, entre los que se destacan problemas psicológicos, ansiedad o depresión (58%), presión alta o baja (37%), diabetes (19%), y colitis o gastritis (16%).

Pero los problemas también afectan a los hijos e hijas de lo(a)s interno(a)s. El 34% de los hijos ha tenido problemas de conducta y problemas en la escuela, el 28% problemas de salud, el 27% de ansiedad, el 16% ha sido discriminado y el 15% ha tenido que trabajar.

Este estudio visibiliza a las familias de las personas privadas de libertad, quienes a pesar de ser ignoradas en muchas fases del proceso penal, terminan asumiendo muchos costos del sistema penitenciario. Para estas familias, en su mayoría integradas por mujeres, el encarcelamiento de sus familiares implica amplios costos, estigmatización y aislamiento de sus comunidades, afectaciones a la salud, todo lo cual aumenta la vulnerabilidad y restringe el bienestar y oportunidades de desarrollo de toda la familia.

El estudio concluye que al poner en mayor situación de vulnerabilidad a las familias, el sistema penitenciario está contribuyendo al aumento de los factores de riesgo de que sus miembros se involucren en crimen y violencia, y terminen en el círculo vicioso del encarcelamiento. Este círculo debe parar.

Suscríbase a nuestras alertas de email del blog Sin Miedos

Foto crédito: Flickr CC Jose M Rus


Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL, Sistemas penitenciarios Etiquetado con:seguridad ciudadana

Norma Peña

Norma Peña es Especialista Senior Sectorial del equipo de Seguridad Ciudadana y Justicia del BID, en donde trabaja en prevención de la violencia contra las mujeres, reinserción de mujeres privadas de libertad, liderazgo de las mujeres en el sector y cierre de brechas de género y diversidad en los servicios ciudadanos. Anteriormente se desempeñó como Asesora de la Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento y del Departamento de Instituciones para el Desarrollo. También trabajó en la División de Género y Diversidad y en el Departamento de Conocimiento y Aprendizaje. Antes de ingresar al BID, Norma trabajó en el diseño y gestión de planes locales de seguridad ciudadana en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Norma cuenta con una Maestría en Administración Pública de la Universidad de Nueva York (NYU), es Especialista en Responsabilidad Social y Desarrollo de la Universidad de los Andes, y Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • Qué efecto tienen los ingresos familiares en la violencia de pareja
  • La Trata de Personas: Expresión Infame de la Violencia Contra las Mujeres
  • La campaña que falta para prevenir la violencia contra la mujer
  • Violencia doméstica: el costo de una realidad silenciosa
  • Violencia Doméstica: la Dificultad de Separar el Amor del Dolor

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT