Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español
    • English

¿Es la violencia una enfermedad? Lecciones de salud pública en la lucha contra el crimen

November 20, 2018 by D. King 1 Comentario


¿Es la violencia una enfermedad? A partir del año 2000, el crimen violento en Trinidad y Tobago comenzó a aumentar significativamente. Y ha sido durante los últimos tres años cuando el país ha experimentado un aumento aún más alarmantemente de homicidios. En lo que lleva de año Trinidad y Tobago ha registrado más de 400 asesinatos, lo que supone un aumento de más del 8% respecto al año anterior. La alta tasa de crimen violento tiene importantes costos humanos y económicos para el país. De hecho, en su Informe de Competitividad Global de 2018, el Foro Económico Mundial clasificó a Trinidad y Tobago entre los países más peligrosos del mundo en homicidios: ocupa el puesto 134 entre 140 economías mundiales, y quinta en términos regionales en América Latina y el Caribe.

En los últimos años, el gobierno de Trinidad y Tobago ha tomado importantes medidas para frenar la violencia y los homicidios -tales como el patrullaje en puntos calientes, el desarrollo de una policía comunitaria conocido como “Corazones y Mentes”, y el recientemente aprobado Programa Nacional de Prevención del Delito que busca involucrar a gobiernos municipales, el sector privado y la sociedad civil. Sin embargo, hasta este momento no existía evidencia que demostrara la eficacia de estos programas en la reducción de homicidios.

¿Es la violencia una enfermedad?

 

Un informe recién publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo indica que Trinidad y Tobago podría tener en sus manos una solución a la lacra de homicidios. El informe es el resultado de una extensa evaluación de tres años del Project REASON, un programa local que utilizó la metodología de Cure Violence para reducir la tasa de homicidios, lesiones y tiroteos. Cure Violence utiliza un enfoque para prevenir la “transmisión” de delitos violentos que aplica métodos propios del ámbito de la salud pública. El modelo fundamentalmente se basa en (1) interrumpir la transmisión de la enfermedad, (2) reducir la probabilidad de mayor riesgo y (3) cambiar las normas de la comunidad.

“El programa de Cure Violence considera la violencia como una enfermedad y aplica métodos propios del ámbito de la salud pública”

 

Project REASON fue una intervención financiada por el Programa de Seguridad Ciudadana (CSP) del Ministerio de Seguridad Nacional, que trabajó para reducir el crimen y la violencia dentro de 36 comunidades catalogadas de alto riesgo entre los años 2015 y 2017. El programa tenía los siguientes objetivos:

  • Prevenir daños y reducir la tasa de heridos vinculados a la violencia dearmas de fuego.
  • Prevenir proactivamente la escalada de tensión que puede conducir a escenarios de violencia.
  • Reducir la probabilidad de que individuos de alto riesgo se involucren en conductas criminales y antisociales.
  • Mejorar la percepción pública de seguridad ciudadana.
  • Mejorar la colaboración entre las partes interesadas para mejorar la eficiencia en la prestación de servicios relacionados con la prevención de la violencia.

El personal fue seleccionado en función de su conexión personal con las comunidades, y su tarea principal era identificar conflictos potencialmente violentos y mediarlos para prevenir su escalada en actos violentos.

La evaluación de impacto del proyecto arrojó los siguientes hallazgos:

  • La tasa de delitos violentos en las comunidades donde se implementó la metodología Cure Violence fue un 45% más baja que en aquellas zonas fuera del alcance del proyecto.
  • Las llamadas a la policía por asesinatos, tiroteos y heridos disminuyeron un 22%, mientras que en aquellas zonas donde el proyecto de Cure Violence no se implementó aumentaron un 10%.
  • El Hospital General de Puerto España, que es el centro hospitalario más cercano al área de intervención, experimentó una reducción media de aproximadamente el 38,7% en el número de admisiones por heridas de bala.

Los hallazgos de la evaluación del proceso y el análisis de costo-efectividad también son muy positivos. En concreto, el costo aproximado ($ 3,500 a $ 4,500) por cada delito grave evitado es relativamente bajo dados los costos profundos de la violencia en Trinidad y Tobago, tanto en términos humanos como económicos. La publicación BID, “Mejores gastos para mejores vidas: cómo América Latina y el Caribe pueden hacer más con menos“, argumenta que los países de ALC deben aprender a gastar mejor en la reducción de la delincuencia, invirtiendo en programas y políticas que utilicen “metodologías preventivas y punitivas respaldados por evidencia científica de su impacto en el crimen”. En esa misma línea, el caso de Trinidad y Tobago con Cure Violence proporciona evidencia de que existen soluciones para prevenir el crimen que pueden ser efectivas y asequibles.


Archivado Bajo:Policía, Prevención del crimen Etiquetado con:crimen, justicia, reducción violencia, seguridad ciudadana, violencia

D. King

Dana Michael King es de nacionalidad estadounidense, egresada de Barnard College, Columbia University en Nueva York. Posee un Juris Doctor de Harvard Law School en Cambridge, Massachusetts. Tiene más de 10 años de experiencia en desarrollo internacional con el Banco Interamericano de Desarrollo, donde ha trabajado como Especialista Senior de Modernización del Estado, liderando la supervisión e identificación de proyectos en Trinidad y Tobago, Jamaica, Panamá, Nicaragua, Belice, Surinam, Guyana, y Haití. Antes de entrar al Banco, trabajaba como abogada en transacciones de Proyect Finance con Shearman & Sterling LLP en Nueva York. Actualmente, está basada en Panamá donde dirige la implementación de estudios regionales sobre seguridad ciudadana y supervisa proyectos de tres países en Centroamérica.

Reader Interactions

Comments

  1. Moises Dice

    September 22, 2019 at 1:13 am

    Es una increíble solucion, las personas que se hacen crímenes la mayoría de las veces se vieron obligados a comenzar en ese camino por qué no había más opciones y las que habían estaban mal implementadas, podemos rescatar nuestros hogares y a nuestras comunidades con este tipo de estrategias

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • Cómo una comunidad en Trinidad y Tobago bajó los homicidios a la mitad
  • 6 lecciones de Belice para mejorar la experiencia de vida de jóvenes en cuidado estatal
  • 6 lessons from Belize to improve outcomes for children in state care

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT