Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

5 elementos esenciales para reducir la inseguridad desde lo local

November 30, 2017 by Nathalie Alvarado 41 Comentarios


Discurso de apertura de la encargada de seguridad ciudadana del BID, Nathalie Alvarado, en la Clínica de Seguridad Ciudadana realizada en Medellín, el 29 de noviembre del 2017 sobre inseguridad.

Quisiera comenzar contándoles una anécdota. Hace algunos años, la entonces alcaldesa de Aguascalientes Lorena Martínez tenía un problema. La petrolera PEMEX había construido un oleoducto en medio de la ciudad. El lugar era la zona más olvidada de la ciudad y había mucha violencia causada por las pandillas y el tráfico de drogas.

La alcaldesa quería hacer algo que ayudara a reconstruir el tejido social de esos barrios. Muchos líderes pensarían que estas comunidades sólo necesitaban más policías. Pero ella, quería explorar una política distinta.

Así nació Línea Verde, un proyecto de transformación urbana y social que logró reducir los índices delictuales en un 42%.

Hoy, nos reunimos en Medellín, una ciudad que ha tenido muchas innovaciones de este tipo.  De hecho, Lorena Martínez se había inspirado en la experiencia de esta ciudad.

Dada la inseguridad que vivimos en América Latina y el Caribe nos urgen más proyectos como la Línea Verde.

El crimen y la violencia condicionan nuestras decisiones diarias. Dónde vivimos, por dónde transitamos, dónde invertimos, y qué hacemos o dejamos de hacer un fin de semana.  Es decir, afectan nuestra calidad de vida y nuestro bienestar.

No tengo duda, que el desarrollo sostenible que tanto queremos no se puede lograr sin seguridad y viviendo con miedo.  Esto me hace recordar un reporte que leí recientemente sobre Rio de Janeiro que decía que solo hubo 11 días de este año en los cuales ninguna escuela canceló clases por violencia.

Si queremos comunidades donde las personas puedan vivir tranquilas y donde los niños vayan a la escuela sin miedo, tenemos que actuar para transformar sus entornos de violencia.

En América Latina y el Caribe, 11.000 personas mueren al mes a causa de la violencia, lo que equivale a un accidente de avión todos los días del año.

El homicidio es la causa principal de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años y la tasa de asesinatos de mujeres casi duplica el promedio mundial.

No toda la violencia es homicida. El delito común está afectando el bienestar y calidad de vida de las personas cada vez más.

Toda esta violencia no solo tiene un gran costo humano. Tiene también un costo económico importante.  En el BID hemos estimado que el crimen y la violencia le cuestan a nuestra región alrededor de un 3,5% de su PIB anual. Esto equivale a la inversión anual de la región en infraestructura.

Ahora bien, esta violencia no afecta por igual a todos los lugares.  América Latina y el Caribe tiene ciudades tan seguras como Madrid o New York, y otras con niveles de homicidios que cuadruplican el promedio global (de 8 homicidios por cada 100.000 habitantes).

También existen diferencias dentro de las mismas ciudades.  Un reciente estudio realizado por el BID demostró que 50% del crimen ocurría en alrededor del 5% de los segmentos de calle

Por esta razón, nuestros esfuerzos para reducir la violencia deben focalizarse en lo local, y estar centrados en los ciudadanos.

Los gobiernos locales están estratégicamente posicionados para dar respuestas a las demandas de los ciudadanos. Ellos conocen las amenazas que afectan cada rincón y a cada vecino del barrio.

Sin embargo, aún queda mucho trabajo para que estos gobiernos locales puedan proveer y garantizar seguridad ciudadana más efectivamente. La buena noticia es que hoy tenemos ejemplos de ciudades de América Latina y el Caribe que asumieron la seguridad como área prioritaria de su gestión.  Medellín, Bogotá, Quito, San Salvador y otras han demostrado que, con un fuerte liderazgo, y un enfoque de gobernanza compartida entre lo nacional y lo local, pudieron reducirlos niveles de criminalidad.

Desde el BID hemos estado involucrados en más de una docena de reformas de policías, y hemos invertido en más de 30 programas de prevención de la violencia a nivel local.

Hemos visto mucho, y la fantástica coincidencia es que uno de los primeros proyectos de Seguridad Ciudadana que apoyó el BID fue en Colombia, en Medellín y Bogotá. Fueron justamente estas ciudades que mostraron el camino para el manejo local de la seguridad ciudadana.

Hoy les quiero compartir cinco elementos que hemos identificado como esenciales para reducir la inseguridad desde lo local.

El primer elemento, es sin duda, empezar por hacerse cargo. Un alcalde no puede exonerarse de responsabilidades y delegar el control de la delincuencia a otros. El liderazgo por parte de las autoridades locales es esencial. Es la muestra de un gobierno que escucha el clamor de sus ciudadanos por mayor seguridad. Esto, independientemente de que las responsabilidades vengan o no de marcos normativos.

Pero no nos equivoquemos. Los gobiernos nacionales también tienen un papel fundamental para sentar las pautas de una política de Estado en materia de seguridad ciudadana.

Es el Gobierno Nacional quien tiene que contribuir a construir capacidades para que los actores clave puedan actuar, y sobre todo apoyarlos cuando el crimen desborda sus capacidades locales.

Un segundo elemento es alinear las acciones de los diferentes sectores gubernamentales hacia un mismo objetivo: la reducción del crimen y la violencia.

Es decir, integrar la dimensión de seguridad ciudadana dentro de las otras agendas de desarrollo ya sean estas sociales, urbanísticas, culturales o deportivas.  Por ejemplo, Medellín hizo una clara apuesta por devolver la tranquilidad a sus habitantes.  ¿Como lo hizo? Esta ciudad ha decidido que cada poste de luz, biblioteca, cancha de fútbol y parque esté pensado para mejorar la inclusión social y convivencia de los paisas.

Un tercer ingrediente que no podemos darnos el lujo de ignorar es la policía.  La policía tiene que estar en primera línea para prevenir y controlar el crimen. Son ellos quienes mejor conocen las comunas, sus desafíos, su gente.

En nuestros países ocurre que los alcaldes culpan a las policías si hay mucha delincuencia, y los policías culpan la falta de apoyo de los gobernantes. Nadie se hace responsable.  Esto tiene que cambiar.

No se trata de aumentar el pie de fuerza de la policía creando policías locales.  De hecho, en América Latina estas iniciativas no han sido tan exitosas.  La creación de policías, en los diferentes niveles de gobierno, han resultado en descoordinación en la labor policial, y en una gran disparidad en recursos y capacidades. Todo esto resultando en impunidad.

Independientemente del debate actual sobre este tema, sabemos que los gobiernos locales y las policías que han aprendido a trabajar hombro a hombro han logrado avanzar significativamente en la reducción de los delitos.

¿Cómo lo lograron? Han comenzado por aprovechar la riqueza de información que tienen las policías. Ellos no sólo saben dónde ocurren los delitos, sino también quienes son los delincuentes y quienes son las víctimas.

En una reciente visita a Guayaquil nos comentaban que analizando los datos criminales de la policía se dieron cuenta que el alza en los actos delictivos de algunos barrios era causada por personas provenientes de áreas marginadas en donde los servicios básicos eran casi inexistentes.

La sofisticación de este diagnóstico permitió a la policía y al gobierno local establecer una estrategia comprensiva.  Incluía no solo la acción policial focalizada en las zonas críticas, sino también acciones del gobierno local para atender las carencias sociales, que muchas veces están detrás del comportamiento delictivo.

Esta iniciativa ha contribuido a una reducción del 75% de la tasa de homicidios en Guayaquil, desde el 2010.

El cuarto elemento es anticiparse al crimen.   Los datos nos muestran que, en cualquier ciudad de América Latina y el Caribe, los jóvenes están desproporcionadamente representados entre las víctimas y condenados por delincuencia.

Las vivencias de estos jóvenes nos revelan patrones comunes en sus vidas como la violencia intrafamiliar, el abuso de drogas y alcohol, la violencia en sus barrios, la falta de oportunidades, y más aún, la indiferencia del Estado.  Estas experiencias moldearon su vida, hacia una carrera criminal.

En una vista a una cárcel de menores en Panamá, conversaba con uno de los jóvenes que hacía parte de un programa de rehabilitación. Yo le dije que qué bueno que estaba teniendo una segunda oportunidad. Y su respuesta me dejó sin palabras, me dijo, que en realidad ésta era su primera oportunidad.

Esto claramente nos indica en donde debemos enfocar nuestros esfuerzos.  No hay excusas.

Hoy sabemos y tenemos más evidencia que intervenciones enfocadas en padres comunidades, y el desarrollo de habilidades técnicas y socio-cognitivas ofrecen un abrigo de protección a estos grupos vulnerables.  De esto, se trata la verdadera prevención del crimen.

Ahora bien, las policías y los gobiernos no son los únicos actores. Y esto me lleva al último elemento que quiero mencionarles. Parte del éxito en la reducción de la violencia desde lo local, viene de innovaciones y sinergias que se han desarrollado con el sector privado y la sociedad civil.

¿Y qué lugar mejor que Colombia como muestra de esto?  Otro ejemplo es Ciudad Juárez, alguna vez considerada la ciudad más violenta del mundo.  Allí, líderes empresariales establecieron un fideicomiso para iniciativas de seguridad pensadas desde la sociedad civil y el sector privado en alianza con el gobierno.

Muchas veces pensamos en el sector privado como una fuente de financiamiento o de trabajo. Pero, hoy la información que genera este sector, conocida como “big data” está contribuyendo a profundizar en el análisis de las dinámicas criminales.

Compañías de telecomunicaciones, del sector financiero y comercial colectan una gran cantidad de datos sobre nuestros comportamientos y preferencias. Esta información, combinada con estadísticas delictuales nos permite NO SOLO saber dónde ocurre el crimen para controlarlo, SINO TAMBIEN entender por qué ocurre para prevenirlo.

Justamente, hemos comenzado a movernos hacia esta frontera del análisis de “big data”, aquí, en 6 ciudades de Colombia.

Muchas veces, buscamos soluciones fáciles al apremiante problema de la delincuencia. Es la conocida bala mágica que todo lo cura.  Ustedes, como expertos en el tema, saben muy bien que el crimen es un fenómeno complejo, que requiere de soluciones en muchos frentes.

De poca utilidad es una policía eficiente, si las cárceles están desbordadas y el sistema judicial no funciona como debería.

Pero sí puedo decir que un gobierno local actuando de la mano del Gobierno Nacional y de la policía, es una poderosa herramienta para prevenir el crimen y la violencia.  Sin el trabajo de los alcaldes, muchos programas de seguridad ciudadana corren el riesgo de fracasar.

Colombia ha sido y sigue siendo una inspiración para muchos Gobiernos. Nuestro compromiso desde el BID es estar ahí, apoyarles en los procesos más difíciles y sobre todo facilitar el intercambio de conocimiento que necesitamos.

De esto se trata justamente estas clínicas de seguridad ciudadana.  ¡Bienvenidos! Los dejo con este video que nos recuerda quiénes deben ser el objeto de nuestro esfuerzo y trabajo.

La Cultura es un Derecho Humano from A&PMedia on Vimeo.


Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL, Policía, Video

Nathalie Alvarado

Nathalie Alvarado es la coordinadora del área de seguridad ciudadana y justicia del Banco Interamericano de Desarrollo. Ella tiene más de 15 años de experiencia en el diseño y la implementación de proyectos en esta área, ha liderado el proceso de definición del marco de acción del BID en este campo. Alvarado es abogada de la Universidad de Lausanne, Suiza, y posee un magister en derecho económico de la Universidad de Bruselas.

Reader Interactions

Comments

  1. Luis Fernando Peña Dice

    November 30, 2017 at 4:03 pm

    Excelente síntesis.
    Muy importante es el manejo diferenciado de centros de detención y cárceles pues se vuelven escuelas del crimen

    Reply
  2. David Alejandro Alvarado Muñoz Dice

    November 30, 2017 at 5:30 pm

    En el Departamento de Norte de Santander-Colombia estamos adelantando un pilotaje en prevención de la violencia que nos gustaría compartir con ustedes.

    Reply
    • Avatar photoPablo Bachelet Dice

      November 30, 2017 at 5:41 pm

      David, puedes contactarte con el equipo técnico al mail [email protected].

      Reply
      • Hugo Ernesto Coloma Garces Dice

        August 9, 2022 at 5:43 pm

        Buenos días. Brillante discurso de Dra. Nathalie Alvarado. Soy veterano Armada Peruana. Requiero apoyo para implementar en el conjunto de la sociedad proyecto concreto de reducción de violencia delincuencial local. Atte. Hugo Coloma Garces.

        Reply
    • Auro Fraser Dice

      January 30, 2018 at 9:17 pm

      David. Tambien nos interesaria saber mas sobre sus iniciativa de prevencion de la violencia. Por favor, puede escribirme al [email protected]

      Reply
    • MIGUEL ANGEL ZULOETA MARCHAN Dice

      October 16, 2019 at 10:35 pm

      HOLA BUENAS TARDES. AGRADECERÍA ME ENVÍES ESTA EXPERIENCIA A MI CORREO :
      [email protected]
      SALUDOS DESDE LIMA PERÚ.

      Reply
    • Edgar Ayala Dice

      June 26, 2020 at 5:47 pm

      Hola David, tambien me interesa tu experiencia con tu proyecto mi correo es [email protected] salu2 desde GDL Mex

      Reply
    • Pam Dice

      June 20, 2021 at 11:54 am

      Hola, ojalá todas estas estrategias estén al alcance de la ciudadanía en general, desafortunadamente hay gobiernos que se han hecho parte de la delincuencia y corresponde a la sociedad hacerse cargo, pero no siempre se tienen herramientas,

      Reply
    • Marcelino Huaman Meza Dice

      December 1, 2021 at 2:49 am

      Hola, por favor si puedes enviarme la informacion que tienes.
      Te saluda Marcelo de Perú, gracias.

      Reply
  3. Washington Cruz Tapia Dice

    December 1, 2017 at 10:46 am

    Nuestra ONG (Construyendo Coordinación) justamente está poniendo sobre la mesa esa propuesta en Uruguay en consonancia con las reformas del CCP y de la Policía, pero tenemos dos inconvenientes: la cultura y la constitución. Lamentablemente hay mucha evidencia sobre el articulo pero acá, en Uruguay, va a demorar muchísimo tiempo en que se pueda implementar eso. Nosotros estamos planteando justamente eso y, en el transcurso del próximo año, estaremos golpeando las puertas del BID para que nos ayuden y ser parte de todos los esfuerzos que el banco viene haciendo en Latinoamerica y el Caribe.

    Reply
    • mauro Dice

      March 14, 2020 at 9:18 pm

      hola a todos yo soy experto en seguridad e inteligencia, ,después de estudiar varios protocolos para lugares es muy importante detallar el compromiso del estado para combatir la inseguridad, habría que fortalecer las políticas de seguridad para que los protocolos funciones en el tiempo y traspasen los tiempos políticos de esa manera podrá bajar rotundamente la delincuencia, se puede explicar muchas cosas pero la realidad es la política que no se ocupa de combatir.

      Reply
      • DILAN Dice

        February 11, 2021 at 4:22 pm

        Hola Mauro, soy analista en la Dirección General de Inteligencia, y necesito ideas para implementar el protocolo y /o modelo de gestión, para combatir la delincuencia criminal, en Ecuador. Me gustaría que me ayudes con materias que me sirva como base para poder crear esta propuesta.

        Reply
      • Elián de Jesús Guzmán Guzmán Dice

        May 21, 2021 at 3:49 pm

        Hola Mauro ¿Cómo estás? Soy de República Dominicana te escribo para preguntarte que si puedes asesorarme en temas de seguridad y elaborar un programa que permita reducir la delincuencia en mi país, estoy interesado en ser Presidente de mi paìs.

        Reply
  4. José Mário - TC PMPE/BR Dice

    December 4, 2017 at 9:04 pm

    Parabéns dd Sra Nathalie, excelente análise, especialmente por entender que as polícias são soluções e não parte do problema. Nenhuma política de segurança pública alcança os objetivos pretendidos sem que antes, permitas as forças policiais as condições adequadas de cumprirem com suas atribuições, sem viés ideológico ou mesmo político partidário.
    Obrigado.

    Reply
  5. Diana Lucía Osorio Sánchez Dice

    December 5, 2017 at 11:10 am

    Más que interesante, es necesario promover estrategias para la prevención en todos los segmentos, primaria, secundaria y terciaria. El fortalecimiento de las políticas sociales y las estrategias para desestimular el escalonamiento de los conflictos, podría cambiar los escenarios de criminalidad.

    Reply
  6. Rolando Loayza Baraibar Dice

    December 5, 2017 at 8:53 pm

    Es cierto que uno aprende de experiencias ajenas pero no todas las realidades son iguales, lo que para una determinada ciudad de un país X funcionó un programa no necesariamente funcionará en otro país. Las realidades son distintas y tiene mucho que ver con la idiosincracia, vulnerabilidades, poco desarrollo, desocupación, etc, etc., incluso dentro de un mismo país las realidades concretas de cada ciudad son distintas y por lo tanto los tratamientos son diferentes.Las políticas de estado son importantes y tienen que estar coordinadas en todos los niveles de gobierno del Estado pero si no hay liderazgo o hay desidia por parte de éstos gobernantes, y donde la policía está minimizada o no empoderada (como elemento primordial dentro de la operatividad) para prevenir y combatir la delincuencia y la violencia, no habrá éxito.

    Reply
  7. JULIO ALVARADO FONSECA Dice

    October 20, 2018 at 3:16 pm

    excelente articulo, desde trujillo peru ciudad que figura como una de las ciudades con mayor incidencia criminal,pero son estas personas como la DRA ALVARADO la que con su conocimiento nos dice algo tenemos que hacer,estamos por desarrollar un programa denominado quitemosle a la delincuencia nuestra ciudad.espero su colaboracion para este proyecto.

    Reply
    • Edgar Ayala Dice

      June 26, 2020 at 5:44 pm

      Hola Julio, como estas, soy Edgar Ayala de Guadalajara Mexico, lugar con graves indices delincuenciales, me puedes compartir esa experiencia del programa Quitemosle a la Delincuencia Nuestra Ciudad? gracias [email protected]

      Reply
    • Francisco Joel Mendoza Dice

      November 4, 2020 at 6:51 am

      Hola Julio yo me especialize en seguridad y inteligencia militar tecnologica me gustaria colaborar con algunos de mis proyectos pero soy Mexicano y creo que tu pais no me permitiria introducirme con este sistema mi proyecto se llama Policia Conmigo que traducido al tuyo Arrebatemosle la ciudad a la delicuencia ..dejame saber si es viable estoy en Hawaii en seguridad & Inteligencia pero ya termino aqui y regreso a Mexico

      Reply
  8. Mauricio nedic Dice

    October 28, 2018 at 11:11 am

    Me gustaria poder traer a alguien a darnos forma de convatir los robos a domicilios, bicicletas etc somos 55 mil habitantes no hay robos con muerte aún si a mano armada

    Reply
    • Edgar Ayala Dice

      June 26, 2020 at 5:20 pm

      Esta solución es muy conveniente para alertamiento en caso de presentarse situaciones de violencia, https://www.youtube.com/watch?v=xlqJ1_kTKl8&t=9s y con la implementacion del protocolo SVT Sospecha-Violencia-Testigo puedes prevenir o actuar de forma mas eficaz en contra de la violencia. mi nombre es Edgar Ayala y sos especialista en temas de Seguridad Pública y Patrimonial.

      Reply
  9. Carlos Zapata Dice

    February 23, 2019 at 7:15 am

    Nathalie, felicitaciones por este bien construido análisis de una estrategia para controlar la delincuencia en nuestros países. Llegué hasta su publicación porque estaba buscando información de como promover desde la sociedad civil comportamientos de honestidad cuando alguien encuentra un bien perdido por alguna otra persona. Yo soy de las islas Galápagos es Ecuador y acá no existe delincuencia violenta, salvo extraordinariamente, sin embargo, si olvidas un cámara o teléfono en el asiento de un parque, seguramente nunca las lo recuperes. Quisiera proponer un proyecto que promueva este tipo de honestidad a nivel de toda la comunidad. Hace algunas décadas dejábamos las puertas abiertas y nada se perdía… ahora… Las cosas han cambiado. Si tiene información le agradezco escribir.me a [email protected]. Saludos

    Reply
  10. Karl Mandros Poblet Dice

    May 13, 2019 at 1:52 pm

    Hola buenas tardes.Laboro en la Municipalidad de Pueblo Libre en Lima – Perú. quería contactarme con ustedes para apoyo en materia de seguridad ciudadana.

    Reply
  11. Cesar Ortiz Anderson Dice

    June 9, 2019 at 6:55 pm

    Apreciada Nathalie: Una perfecta lectura delfenomeno delictivo y violencia que hoy aquejan a nuestros Paises y las propuestas realizadas en Colombia, con buenos resultados seria interesante aplicarlas en cada realidad,en mi Pais con la Gran Corrupcion que tenemos, con una Justicia involucrada en Corrupcion , ademas de un Sistema Penitenciario casi Colapsado, entre otros factores,tengo tu Correo te estare escribiendo y Felicitaciones.

    Reply
  12. Max Campos Dice

    June 26, 2019 at 11:26 am

    Ninguna organización por sí sola es capaz de garantizar la seguridad y, sobre todo, de atender las diferentes causas de la inseguridad.
    Esto indica que las mejores estrategias para prevenir el delito y violencia, nacen desde lo local. En ellas existe toda la estructura para hacerlo, Todo depende del grado de corresponsablidad que tenga.
    Felicitaciones a la autora del artículo, estoy convencido del impacto y resultado que pueden dar las estrategias locales por experiencia.

    Reply
  13. Milton Benitez Arauz Dice

    July 16, 2019 at 6:01 pm

    Excelente articulo Dra Nathalie Alvarado las dinámicas de la seguridad avanzan con la tecnología lo que es aprovechado también por la delincuencia y el crimen organizado amenazas que están latentes y mas aun en ciudades consideradas medianas y grandes por su tamaño y población. Es necesario que Organismos Internacionales como el BID sigan implementando soluciones en capacitación y proyectos innovadores de seguridad ciudadana principalmente con recursos no reembolsables desde Cuenca Ecuador. .

    Reply
  14. Flor Dice

    November 29, 2019 at 11:41 am

    Entonces los ciudadanos comunes no podemos hacer demasiado. Vamos a tener que seguir sufriendo violencia y delincuencia si la unica solucion es que el Estado local, nacional, la policia y la justicia puedan trabajar juntos en forma honesta….

    Reply
  15. Asís Ramírez Dice

    March 10, 2020 at 5:13 pm

    Que tal, me gustaría obtener sus fuentes respecto al caso de Ciudad Juárez, pues me gustaría seguir el rastro del fondo de inversión en dicho tema..

    Reply
  16. mauro Dice

    March 14, 2020 at 9:12 pm

    hola a todos yo soy experto en seguridad e inteligencia, ,después de estudiar varios protocolos para lugares es muy importante detallar el compromiso del estado para combatir la inseguridad, habría que fortalecer las políticas de seguridad para que los protocolos funciones en el tiempo y traspasen los tiempos políticos de esa manera podrá bajar rotundamente la delincuencia, se puede explicar muchas cosas pero la realidad es la política que no se ocupa de combatir.

    Reply
  17. Cristian Araneda Dice

    May 27, 2020 at 4:31 am

    Mal artículo. Muy extenso para dar diagnósticos muy comunes, leí expectante lograr saber “cómo” se produjo la reducción, “cuál” fue la acción que movió los indicadores… pero no habla nada de eso.
    Mucho diagnóstico, poco accionable.

    Reply
  18. Juan Sebastian Carreño Sabio Dice

    May 29, 2020 at 10:38 pm

    Excelente art. de la Dra. Alvarado. coincido totalmente. En Argentina estamos padeciendo desde hace años el flagelo de inseguridad…..y en nuestra Provincia (Mendoza) , “Departamento San Rafael” donde resido , hace mas de 10 años creamos Agrupación Vecinos en Accion con mi Esposa y unos pocos Vecinos para trabajar en organizar a la Comunidad y juntamente con Policía y Gobierno promover la prevención….Pero siempre falla alguna de las partes. Es por ello que no se obtienen resultados deseados. Ruego me envien toda sugerencias que puedan ser útil. desde ya muy agradecido . A disposición.

    Reply
    • Edgar Ayala Dice

      June 26, 2020 at 5:41 pm

      Hola Juan, revisa este video https://www.youtube.com/watch?v=xlqJ1_kTKl8&t=12s a que email te puedo enviar el detalle de este sistema y mi protocolo SVT Sospecha-Violencia-Testigo para alertamiento del delito? mi nombre es Edgar Ayala y mi correo es [email protected]

      Reply
  19. ABRAHAM CASTAÑEDA ROLDAN Dice

    June 18, 2020 at 10:56 pm

    Buen dia, la felicito por su trabajo, me interesaria mucho contar con mayor informacion, soy asesor en la secretaria de seguridad publica del estado de Chihuahua, Mexico y trabajo en un proyecto para reducir la violencia en Cd. Juarez y Chihuahua capital

    Reply
    • Edgar Ayala Dice

      June 26, 2020 at 5:38 pm

      Hola Abraham, interesante articulo el de la Dra Alvarado, he inicia con el punto mas importante: El Gobierno Aplicado en el Tema, soy de Guadalajara y como sabras nuestros indices están disparadisimos pero nuestros gobiernos los maquillan, existe una gran separacion entre el gobierno y la ciudadania, y no se dan cuenta que es en la ciudadania donde está la solución, somo ignorados por “expertos” y “coordinadores de seguridad” que sus puestos son politicos y nada innovativos. a que correo electronico te puedo mi plan de 10 acciones para la mejora de la seguridad pública?

      Reply
    • mauro Dice

      June 26, 2020 at 9:38 pm

      hola soy especialista en seguridad y narcotrafico ,soy de argentina si te puedo ayudar te dejo mi mail gracias

      Reply
      • Francisco Joel Mendoza Dice

        November 4, 2020 at 6:42 am

        Hola yo tengo el rango de capitan del ejercito y me especialize en seguridad pero no mucho en narco trafico mas bien en tecnologias avanzadas podriamos intercambiar informaciones y proyectos me interesa el narcotrafico en si la formula del narcomenudeo y como contratacarlo

        Reply
  20. DIOMEDES SALAMANCA VELASCO Dice

    June 30, 2020 at 11:09 am

    Dra. Nathalie alvarado

    Muy interesante el tema, Dra soy docente universitario y estoy promoviendo una vídeo conferencia en la ciudad de Neiva, Departamento del Huila, sobre la inseguridad en Colombia, estarán invitados estudiantes,mandos militares, secretario de gobierno Municipal, y departamental, ediles y presidentes de junta.

    Ud seria mi invitada especial, agradezco me acompañe, somo de una provincia muy humilde, pero necesitamos esta ayudas y conferencia para fortalecer mas los cocimientos
    Neiva, tiene 500 habitantes y el departamento 1.200.000 agradezco tu apoyo

    *********

    GRACIAS Y QUE DIOS LA BENDIGA

    ,

    Reply
    • MARLON TOAPANTA Dice

      February 21, 2021 at 8:28 pm

      TE FELICITO DIOMEDES SALAMANCA, POR TU PROYECTO EN UNA CIUDAD MUY PEQUEÑA, PERO GRANDE TUS GANAS. SALUDOS DESDE GUAYAQUIL.

      Reply
  21. Julio Colón Dice

    February 11, 2021 at 5:15 pm

    Interesante artículo Dra. Alvarado y la felicito. Quienes han hecho comentarios al respecto también han sido enriquecedores para mi. Su servidor también es Consultor en Seguridad pero además soy empresario, en consecuencia, siempre analizo el tema de la delincuencia y violencia con óptica empresarial, identificando nichos de mercado que precisamente el Estado por todas las razones y otras más que Ustedes han explicado ha descuidado como tutelar de la seguridad ciudadana, en consecuencia, genera un mercado de “servicios y productos de seguridad privada” – con sus aciertos y desaciertos por supuesto. Deseo aportar modestamente al complejo análisis de la inseguridad y violencia y retroalimentarme del potencial que veo contribuyen todos Uds. a este flagelo que tanto daño está ocasionando en todas las sociedades. Pareciera controversial, pero el crecimiento de la seguridad privada en todas sus modalidades también está contribuyendo a la contratación de mano de obra (calificada y no calificada) – coadyuvando en alguna medida a que ciudadanos desempleados no se inclinen por delinquir, también contribuye en estimular la economía de todos los países entre otros réditos con sus efectos colaterales como en todo gremio.

    Reply
  22. yolimar Valencia U. Dice

    August 16, 2021 at 4:10 am

    excelente apuesta
    soy de Buenaventura- Colombia. hoy vivimos momentos difíciles, la violencia está desbordada e n sus diferentes manifestaciones.

    estamos desesperados. las estrategias planteadas por la doctora, las considero pertinentes y necesarias para nuestro contexto.. necesitamos apoyo para salir de esta

    Reply
  23. Juan Manuel Quintana Dice

    October 11, 2021 at 1:57 pm

    Hola. Si bien hay políticas aquí esgrimidas que son eficientes y eficaces en determinados contextos, éstas dependen de situaciones idiosincrásicas, económicas, culturales, etcétera. Sin embargo, en Guayaquil, después de haber tenido una experiencia exitosa en este sentido, en la actualidad existe una propuesta, por parte de la Alcaldesa que es la de “armar” a la población para que se defienda de la delincuencia. ¿Cuál es su opinión respecto de esta posición?

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • ¿Qué tipo de estadísticas necesitan nuestras ciudades para vencer la violencia? Lean este estudio
  • ¿Tiene una idea para que su barrio sea más seguro? Chile se abre a las soluciones de todos
  • Nuestra propuesta desde el BID para vencer al miedo
  • Tres ejemplos de lo que puede hacer el sector privado para reducir el crimen y la violencia
  • El conocimiento que necesitamos para mejorar la seguridad ciudadana en América Latina y el Caribe

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT