Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

El problema con las tácticas policiales agresivas

October 10, 2014 by Mauricio García Mejía 1 Comentario


stop and frisk v1

El cuarto artículo basado en una serie de vídeos “Tres Minutos con un Experto” que fueron grabados durante nuestra Sexta Clínica de Seguridad Ciudadana, realizada el pasado mayo en la Ciudad de México

Imagínese que usted va caminando tranquilamente por la calle de noche y con su pareja. De repente y sin motivo alguno, los detiene un policía, los interroga e inicia un registro manual de todo su cuerpo y el de su pareja. Todo en contra de su voluntad claro. Suena invasivo, ¿no?

Esto es lo que se llama “stop and frisk” o “cateo policial agresivo”, probablemente una de las técnicas policiales más polémicas de la actualidad.

Y seguramente sonará peor, si se entera que es más probable que lo sometan a este desagradable proceso si usted es de raza negra o latino que si es de raza blanca, aun cuando los cateos a blancos reportan proporcionalmente, una mayor cantidad de armas y otros elementos decomisados.

El stop and frisk ha sido sujeto de varias acciones judiciales en los Estados Unidos que buscan su regulación, aunque no su prohibición absoluta. Es cuestionado particularmente por la forma en que los policías escogen a quién “catear”. Algunas razones que justifican el cateo están en la categoría de “movimientos furtivos”, que comprenden conductas  como que la persona “cambia de dirección”, “mira por encima de su hombro” o “toma algo en su bolsillo”.

Inevitable no recordar aquí al “Pedro Navaja” de Rubén Blades con su diente de oro.

Sin embargo, esta técnica ha tenido impactos positivos, según las autoridades de la ciudad de Nueva York. Ha permitido sacar muchas armas ilegales de la calle y hacer decomisos significativos de drogas, como lo demuestran los reportes oficiales. Por lo que se piensa que a la larga, esto contribuiría a reducir el crimen y salvaría vidas. Para ellos, el stop and frisk ha sido una pieza clave en la reducción del crimen en la ciudad.

El problema es que la técnica puede ser fácilmente percibida más como una agresión de la policía a los ciudadanos que como una herramienta legítima de prevención del delito. Por tanto, va radicalmente en contra de los principios modernos de policía comunitaria o de proximidad. Como lo hemos dicho anteriormente, ahora las reformas policiales buscan que los ciudadanos sean concebidos y tratados como “socios” y no como “criminales potenciales”.

Como lo explica Richard Aborn en esta entrevista, sin una buena estrategia de comunicación, protocolos y supervisión adecuada, el uso de esta técnica puede resultar en serias violaciones de derechos humanos fundamentales y en una seria deslegitimación de la policía. Un eficiente sistema de control interno también es necesario para este fin, así como mucha capacitación y entrenamiento a los policías que utilizarán técnica.

El acercamiento al ciudadano es la prioridad, por lo que la recomendación general sería evitar prácticas policiales que distancian a la policía de los ciudadanos. O al menos controlarlas muy bien si son inevitables.

Suscríbase a nuestras alertas de email del blog Sin Miedos


Archivado Bajo:Clínica Seguridad Ciudadana, Entradas en ESPAÑOL, Policía, Video Etiquetado con:cateo policial, nueva york, richard aborn, seguridad ciudadana, stop and frisk

Mauricio García Mejía

Mauricio García Mejía es Especialista Líder en Modernización del Estado del Banco Interamericano de Desarrollo. Antes de unirse al BID, coordinó el Programa para la Reforma de la Administración de Justicia y fue Secretario Técnico de la Comisión Nacional para la Reforma de la Administración de Justicia en Perú. También se desempeñó como Asesor Ministerial en el Ministerio de la Presidencia y fue Gerente de Desarrollo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada en el mismo país. Tiene un Master en Administración Pública de la Escuela de Gobierno de la Universidad de Harvard, una Maestría en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile y es Licenciado en Derecho por la Universidad de Costa Rica. Es Doctor en Administración y Gobierno por la Universidad Complutense de Madrid.

Reader Interactions

Comments

  1. leandro Dice

    October 16, 2014 at 10:39 am

    Las realización de protocolos claros es fundamental para un correcto funcionamiento del sistema de seguridad, es evidente que se deben analizar las consecuencias de las distintas formas de actuar. Concuerdo que es difícil compatiblizar policía de proxímidad con un accionar agresivo, por eso es primordial la existencia de pautas claras (tanto factores objetivas como marcos subjetivas) para poder determinar como proceder. Les dejo un artículo al respecto: http://www.segulupa.com/los-engranajes-de-la-seguridad/

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • ¿Qué tan efectiva es una policía basada en modelo comunitario? El caso de Nicaragua
  • Seis consejos para generar un reporte policial en 5 minutos
  • Cinco elementos para construir una policía comunitaria
  • Cómo Nicaragua eliminó la mora judicial
  • Juicios orales: ¿El fin de la pesadilla kafkiana en la justicia?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT