Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

El costo del crimen para las micro y pequeñas empresas en El Salvador

March 31, 2021 by Juan José Barrios - Karla Abrego 2 Comentarios


Los costos socioeconómicos del crimen y la violencia en El Salvador han sido objeto de estudio desde la década de los noventa.  En los últimos años, estimaciones del costo monetario impuesto por el crimen y la violencia sugieren un impacto significativo entre 1/6 y 1/5 de la producción del país. Sin embargo, los efectos a nivel del tejido empresarial no han sido explorados a profundidad, y por ende hay preguntas importantes que permanecen sin respuesta. Por ejemplo, ¿cómo afecta el crimen a las micro y pequeñas empresas?, ¿es esta una limitación importante para el crecimiento de estas empresas? Estas son algunas de las interrogantes que exploramos a continuación.

El Salvador: el costo del crimen para las micro y pequeñas empresas

La alta tasa de delincuencia en El Salvador (254 delitos por cada 100.000 habitantes en 2020, que incluye robos, extorsiones y otros crímenes) no solo causa una perturbación a la actividad económica, sino que el deterioro en el clima de negocios también afecta los planes de inversión, crecimiento, desarrollo empresarial. Los robos a mano armada y las extorsiones son comunes, y constituyen las principales fuentes de ingresos de las pandillas.

En la coyuntura actual, el impacto de la pandemia, expresado principalmente en las medidas de confinamiento implementadas, muchas empresas se vieron obligadas a cerrar temporalmente sus operaciones, por lo que se esperaba que la actividad delictiva dirigida hacia ellas disminuyera. Los datos de la Policía Nacional Civil (PNC) reflejan que durante los meses de marzo a junio de 2020 las extorsiones, robos y hurtos disminuyeron en 55% en comparación con el mismo periodo en 2019 y en 49% en contraste con el 2018. Según la Fiscalía General de la República (FGR), durante la emergencia, la extorsión continuó, aunque un menor número de víctimas presentaron sus denuncias debido a las restricciones a la movilidad. A partir de julio, se observa que estos crímenes empiezan a retornar a niveles similares a los que se tenían en años previos. Desde principios del 2019, el único tipo de delito que ha mostrado una fuerte disminución son los homicidios, que ya se habían reducido a la mitad entre 2015 y 2018.

Las micro y pequeñas empresas (MYPE) representan el 98% del sector empresarial en el país, contribuyen con aproximadamente el 35% del PIB y emplean a aproximadamente un tercio de la fuerza laboral del país. Para comprender mejor los efectos del delito en estas unidades que forman la base de la pirámide económica, utilizamos la Encuesta Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE) de 2017 y adoptamos un enfoque granular al calcular el costo del delito a nivel departamental. La muestra comprende 9.569 empresas, incluidos empresarios individuales, microempresas (1 a 10 empleados) y pequeñas empresas (11 a 50 empleados).

Los resultados muestran que el 10% de los encuestados indicaron ser víctimas de delitos en 2016. Las empresas a cargo de hombres (14%) eran más propensas a experimentar un acto delictivo que las de mujeres (7%). Entre las víctimas, el 70% eran microempresas y el tipo de delito más común fue la extorsión (49%), seguido del robo (30%).

El costo promedio anual debido a la delincuencia en 2016 para las MYPES encuestadas fue de US$325. Las pérdidas por delitos representaron el 58% de los costos totales por crímenes y el resto correspondió a inversión en medidas de seguridad.

Las pérdidas por delitos representaron una pérdida porcentual promedio del 26% de los costos operativos anuales para las empresas víctimas. El robo fue el tipo de delito que implicó una mayor pérdida entre estas (US$3,153 por año, en promedio), seguido de los hurtos con una pérdida promedio anual de US$3,142. Las MYPES que invirtieron en seguridad informaron que, del total de costos operativos, el 1% fueron asignados a seguridad (US$1,549 en promedio).

¿Qué muestran los datos de la Policía Nacional Civil?

Según datos de la PNC, los departamentos con mayores índices de criminalidad (delitos por 100,000 habitantes) en 2016 fueron San Salvador (298.5), La Libertad (292.5), Santa Ana (236.1) y Cuscatlán (222.4). Parece haber una pequeña correlación positiva entre los costos por crimen para las MYPES y las tasas de delincuencia de los departamentos donde operan. El siguiente gráfico muestra el número estimado de MYPE que opera en cada departamento, el costo mensual promedio que pagan por delitos (seguridad y pérdidas) y la tasa de criminalidad por cada 100,000 habitantes. Para las 373 MYPE de Cuscatlán, operar en este departamento implica destinar US$85 mensuales (en promedio) a la delincuencia. En contraste, Morazán tiene el costo mensual promedio más bajo (US$4).

Por otro lado, un subconjunto importante de empresas en la economía salvadoreña es el que está formado por empresas con un solo empleado. Estas representan el 37% de todas las MYPE y tienen costos por crimen relativamente altos que se derivan principalmente de las pérdidas por delitos, ya que no tienden a invertir tanto en medidas de seguridad. Curiosamente, los datos sugieren relaciones no lineales entre el tamaño de la empresa (medida por el número de empleados) y los costos delictivos que enfrenta. Como se muestra en la Figura 2, los costos totales del delito (como porcentaje de las ventas) son más altos para las empresas con 21 a 25 empleados, seguidas por las empresas con un solo empleado.

A través de este análisis estadístico también se reveló otro dato interesante, y es que cuando las empresas son lo suficientemente grandes; por ejemplo, de 21 a 25 empleados, aparentemente se convierten en un objetivo de extorsión más atractivo. Estas empresas tienen un costo total promedio del crimen de alrededor del 8% de sus ventas anuales, es decir, por cada dólar en ventas anuales, en promedio, gastan US$0.08 en delitos (seguridad o pérdidas por delitos).

Si bien se necesita más investigación, esto sugiere que la prevalencia del crimen podría proporcionar incentivos para que las empresas con 2 a 20 empleados permanezcan pequeñas y eviten volverse más visibles, lo cual ayudaría a explicar parte del enigma del bajo crecimiento y la baja inversión que ha consternado tanto a investigadores y gestores públicos en El Salvador. Es casi como la vulnerabilidad incrementase en torno a umbrales, empresas no tan grandes pero tampoco tan chicas, son las más afectadas.

Figura 2. Costo del delito por número de empleados.

Fuente: Cálculos de los autores basados ​​en datos de la Encuesta Nacional de Micro y Pequeñas Empresas de 2017.

Es importante que en los futuros programas de apoyo al desarrollo de las MYPE se diseñen tomando en cuenta la evidencia estadística disponible, siendo unidades económicas tan importantes para la economía salvadoreña.

Para explorar más recomendaciones sobre seguridad ciudadana y justicia le invitamos a descargar la publicación BIDEconomics El Salvador: impulsando el crecimiento inclusivo y sostenible.


Archivado Bajo:Prevención del crimen

Juan José Barrios

Juan José Barrios es el Economista País del BID en El Salvador. Además del monitoreo macroeconómico de El Salvador, trabaja en la agenda de investigación sobre desigualdad, educación y transformación productiva de Centroamérica. Previamente trabajó con el BID en Nicaragua, Venezuela, El Salvador y Washington DC. Cuenta con maestrías en desarrollo internacional y economía por la London School of Economics y Northeastern University, como becario Chevening y Fulbright respectivamente. _____________________________________________________ Juan José Barrios is a senior economist at the IDB, where he has worked in Andean and Central American countries. He has master's degrees in Economics from Northeastern University (Boston, US) and in Development Studies from the London School of Economics (UK) and is currently the IDB's Country Economist in El Salvador.

Karla Abrego

Karla Abrego es consultora en la División de Educación del BID, apoyando al sector educación en El Salvador e iniciativas regionales. Anteriormente, trabajó en la agenda de conocimiento en temas de pobreza, crimen, migración y género para la oficina del BID en El Salvador. Lidera el proyecto social Tools For Youth El Salvador, orientado a desarrollar habilidades del futuro en jóvenes en vulnerabilidad. Antes de unirse al BID, trabajó en investigaciones en el Organismo de Mejora Regulatoria de El Salvador, FOMILENIO II y el Ministerio de Economía de El Salvador. Es economista por la Escuela Superior de Economía y Negocios de El Salvador.

Reader Interactions

Comments

  1. Federico Eduardo Flores Dice

    March 31, 2021 at 10:20 pm

    el documento es muy ilustrativo en situación y resultados, cuanto hay para trabajar, sigo pensando y cada vez mas convencido que la solución debe estar en el marco regional, Me preocupan las economías de alrededor. Y aquellos que no quieren modificar las practicas para poder generar condiciones para el crecimiento, gracias por el impulso.

    Reply
  2. Gabrielle Carbonell Dice

    September 13, 2021 at 5:31 pm

    Estimados Karla y Juan José,

    Excelente artículo. Quisiera consultar si el estudio completo del que se deriva este artículo es público y donde se puede consultar éste.
    Muchas gracias

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

    None Found

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT