Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

“Cure Violence”: ¿Y si tratamos la violencia callejera como un problema de salud pública?

April 7, 2021 by Nathalie Alvarado - Daniela Forero - Carolina Farias 5 Comentarios


América Latina y el Caribe es la región más violenta del mundo. Nuestra región registra, en promedio, cuatro homicidios cada 15 minutos. En otras palabras, 400 asesinatos por día. Esta violencia afecta particularmente a los más jóvenes. El 90% de todas las víctimas de asesinatos fueron jóvenes entre los 18 y 25 años. Además de esto, la violencia es predominantemente armada: el 80% de los homicidios de jóvenes en la región fueron cometidas con armas de fuego.

Existen modelos de represión que buscan detener el comportamiento violento a través de una aplicación proactiva de la ley a través del policiamiento, como es el caso de las redadas. De igual manera, existen modelos de disuasión que buscan prevenir comportamientos ilegales a través de medidas ejemplificadoras a los infractores. Si bien este tipo de modelos puede generar resultados inmediatos, estas intervenciones no conducen necesariamente a un cambio sostenible en el comportamiento social de los individuos. ¿Qué tipo de intervenciones son efectivas en situaciones particularmente críticas de violencia juvenil? Un trabajo que está dando grandes resultados es el método Cure Violence, que trata a la violencia callejera como un problema de salud pública.

Intervenciones Prometedoras: Cure Violence y sus resultados

Cure Violence es uno de los pocos programas que han resultado ser efectivos en prevenir la propagación de un delito de gran impacto social, como es el homicidio.  Basándose en el modelo de salud pública para combatir la violencia y trabajando con pandillas, busca la resolución pacífica de conflictos entre jóvenes en riesgo. Más aún, procura verdaderos cambios en conductas en la comunidad.

¿Qué tipo de intervenciones son efectivas en situaciones particularmente críticas de violencia juvenil? Un trabajo que está dando grandes resultados es el método Cure Violence

El modelo de Cure Violence se ha implementado en diferentes partes del mundo con resultados muy prometedores. Por ejemplo, una evaluación independiente en la ciudad de Chicago demostró que la implementación del modelo generó una reducción del 73% en tiroteos en los barrios más violentos. En Nueva York, la aplicación de este método contribuyó a reducir en un 63% los tiroteos en la zona del Bronx. Y en Baltimore, una de las ciudades con mayor índice de criminalidad en EEUU, generó una reducción del 56% de los homicidios en unos de los barrios más violentos.

Basados en la evidencia sobre la efectividad de este modelo, el Banco Inter-Americano de Desarrollo (BID) ha venido apoyando a algunos países en la implementación de esta innovadora intervención. Por ejemplo, en Trinidad y Tobago, un año después del lanzamiento del proyecto de Cure Violence, las comunidades que se unieron a  la iniciativa registraron un 45% menos de delitos violentos y una reducción del 23% en llamadas a la polícia por  asesinatos  y tiroteos. Y en Cuauhtémoc, México, los resultados preliminares parecen demostrar que las acciones de los mediadores comunitarios fueron exitosas al reducir los conflictos comunitarios en un 65%.  En Honduras, en las comunidades donde se implementó el programalos tiroteos se redujeron en un 88% y un 94% en 2014 y 2015 respectivamente.

El caso más reciente es el de Cali, Colombia. En dos años (2018-2020), el piloto generó la interrupción temprana de casi 2.500 conflictos, con una tasa de éxito cercana al 85%. El modelo de Colombia se desarrolló con  un convenio de asociación entre el BID, la Fundación Alvaralice y la  Alcaldía de Cali, generándose un modelo de enfoque multi-actor que contó con la  transferencia de conocimiento y aportes técnico de todas las partes implicadas.

¿Cuáles son algunos elementos clave en el diseño de iniciativas de Cure Violence?

  1. Tener en cuenta el contexto

Es necesario que el modelo se adapte cuidadosamente a las realidades especificas de las comunidades intervenidas. Tal es el caso de San Pedro Sula, en Honduras. Debido a que el programa era nuevo para la comunidad, se decidió implementar por fases para privilegiar la consolidación de relaciones sólidas entre los trabajadores del programa y los socios locales, asegurando así la seguridad y credibilidad de los involucrados.

2. Proteger e invertir en los mecanismos claves de cambio

Para que el modelo de Cure Violence sea efectivo es necesario priorizar e invertir en una alta capacitación para los interruptores de violencia que les permita mediar conflictos sin violencia, detectar disputas a tiempo y obtener información y cooperación por diversos actores comunitarios. Por otra parte, también es crítico invertir en campañas de movilización comunitaria y educación pública que contribuyan a la sostenibilidad de la intervención a través del cambio en las normas comunitarias respecto a la violencia.

3. Promover una efectiva articulación con oferta de servicios sociales

Un desafío importante en la implementación de los modelos de Cure Violence es la escasa oferta de servicios sociales para apartar a los jóvenes de los factores de riesgo que los hacen vulnerables al crimen y la violencia. En este sentido, es crucial garantizar el acceso de estos jóvenes a programas de educación, empleo, emprendimiento, terapias conductuales y programas de desintoxicación.

4. Centralidad del individuo

Uno de los elementos transformadores y de sostenibilidad de este modelo es cambiar las normas sobre la violencia, tanto a nivel individual como comunitario. Medir la efectividad de los programas, únicamente en reducción de tiroteos y homicidios, pierde de vista este componente central. Es importante desarrollar metodologías innovadoras que permitan medir el impacto del modelo en los cambios conductuales de los individuos y las comunidades.

5. Priorizar la evaluación de procesos

La evidencia ha demostrado que la calidad de la implementación juega un papel fundamental en el logro de resultados. Comprender de manera clara como se implementó el modelo tiene enormes ventajas tales como identificar diferencias críticas entre lo planificado y la implementación, identificar barreras y facilitadores de la implementación, influencias externas… Esta comprensión del proceso ayuda a informar el desarrollo de futuras intervenciones en contextos diversos y a ajustar donde sea requerido para potencializar la efectividad.

El crimen y la violencia son un desafío estructural que impacta el desarrollo económico y social de los países de la región. El intercambio de conocimiento y experiencias del territorio entre el sector público, la academia y las organizaciones internacionales es crucial para construir políticas públicas sustentadas en la  experiencia y la evidencia rigurosa.  Resultados concretos de modelos innovadores, como el de Cure Violence, demuestran que es posible medir resultados,  generar impacto y transformar normas y comportamientos para hacer de América Latina y el Caribe la región segura y justa que todos los latinoamericanos merecen.


Archivado Bajo:Prevención del crimen

Nathalie Alvarado

Nathalie Alvarado es la coordinadora del área de seguridad ciudadana y justicia del Banco Interamericano de Desarrollo. Ella tiene más de 15 años de experiencia en el diseño y la implementación de proyectos en esta área, ha liderado el proceso de definición del marco de acción del BID en este campo. Alvarado es abogada de la Universidad de Lausanne, Suiza, y posee un magister en derecho económico de la Universidad de Bruselas.

Daniela Forero

Daniela Forero Benavides es consultora del área de Seguridad Ciudadana y Justicia del Banco Interamericano de Desarrollo, donde apoya el trabajo operativo, de alianzas estratégicas del sector y comunicaciones. También es la guionista del podcast "Hablemos de Seguridad" del BID. Anteriormente a su trabajo en el BID, se desempeñó como coordinadora de proyectos para Jaime Arteaga & Asociados, firma consultora en desarrollo en Colombia. Daniela cuenta con una licenciatura en Ciencia Política por la Universidad de los Andes (Colombia) y obtuvo su maestría en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Georgetown (EEUU).

Carolina Farias

Carolina Farías es consultora del área de Innovación para Servir al Ciudadano del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Con anterioridad trabajó en el área de Responsabilidad Social de la Corporación Microsoft, la Alcaldía de Bogotá en la política pública de paz, y la Organización de los Estados Americanos. Carolina se graduó como Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado (Colombia) y realizó su Master en Administración Pública en el London School of Economics (Reino Unido).

Reader Interactions

Comments

  1. Godofredo Sulca Zavala Dice

    April 8, 2021 at 10:13 am

    Interesante artículo.

    Reply
  2. Rómulo Catalán Rosas Dice

    April 10, 2021 at 5:42 pm

    Excelente proyecto muchas Felicidades

    Reply
  3. MARIA DEL ROSARIO GIL Dice

    April 10, 2021 at 7:00 pm

    EXCELENTE EL ARTICULO. Cuanta falta nos haria implementar dicho modelo aca en Uruguay, donde los ajustes de cuentas entre bandas son cotidianos
    Gracias

    Maria del Rosario

    Reply
  4. Mario Pueyo Dice

    April 14, 2021 at 11:40 am

    Excelente artículo, soy de Argentina y hace años tratamos con un grupo de concientizar (sin mucho éxito) acerca de la Mediación Comunitaria en los barrios, para disminuir la violencia. Quisiera, si pueden, contactarme con alguno de ustedes o que de alguna manera me envíen material del tema. Gracias.

    Reply
  5. Juliana Dice

    May 5, 2021 at 6:41 pm

    Muy interesante este artículo, pero aquí en Argentina no hay mas soluciones posibles ya. En un pais donde a quienes trabajamos en seguridad no nos protege un gobierno, entonces tampoco se protege al pueblo. Estamos muy lejos de lograr algo así.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • Siete retos para que América Latina y el Caribe tenga menos crimen y violencia
  • Cuatro prioridades para una América Latina más segura
  • Mensaje para Habitat III: nuestras ciudades necesitan buenos líderes en seguridad ciudadana
  • Lo bueno y lo malo que nos revela un mapeo de 1.350 programas de seguridad ciudadana
  • Nuestra propuesta desde el BID para vencer al miedo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT