Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español
    • English

Lo que aprendí en mi campaña para reducir las muertes violentas en Brasil

March 10, 2015 by Ilona Szabo de Carvalho Deja un comentario


IlonaIlona Szabó de Carvalho

Hace más de una década, Ilona Szabo de Carvalho dejó la comodidad del sector financiero para luchar por un mundo más seguro. Se convirtió una “diplomática de la sociedad civil” que trabaja en temas de control de armas y reformas de políticas de drogas. En su camino ha aprendido varias lecciones. Ella comparte cuatro de ellas, que fueron presentadas en una charla TED.

Brasil tiene más homicidios que cualquier otro país del mundo. Una de cada diez personas asesinadas anualmente en el mundo es un brasileño. Esto se traduce en 56.000 personas, la mayoría de ellas chicos de descendencia afro acribilladas a balazos.

No por coincidencia, Brasil es uno de los mayores consumidores de drogas en el mundo. Es el segundo mayor consumidor de cocaína y de crack. Y la guerra contra las drogas ha empeorado el problema. Casi la mitad de los homicidios en Brasil y una cuarta parte de la población encarcelada tiene alguna relación con una política de drogas represiva.

Desde luego, Brasil no es el único país que enfrenta el doble desafío de la violencia por la presencia de armas de fuego con formas inefectivas de combatir las drogas. Casi todos los países y ciudades a lo largo de centro y sur américa y el caribe se encuentran en problemas. América Latina tiene apenas el 9 por ciento de la población del mundo y registra más del 25 por ciento de sus homicidios.

Estos problemas son imposibles de ignorar.

gun control BrazilEn el 2003, dejé el mundo de la banca para sumarme a una campaña para cambiar la legislación que regula el porte de armas y para recuperar armas de fuego. En pocos años no solamente transformamos las leyes nacionales sino sacamos de circulación a más de 500.000 armas de fuego. Fue uno de los programas más grandes de su tipo en la historia. También sufrimos algunos traspiés, incluyendo una derrota en un plebiscito que habría prohibido la venta de armas a civiles.

Hace algunos años, en el 2008, también me sumé a un movimiento internacional para reformar la política de drogas, llevando la lucha desde Brasil a otras partes del mundo. Me convertí en coordinadora de la Comisión Global sobre Políticas de Drogas. Es un grupo de alto nivel de líderes comprometidos con una manera más humana y efectiva de abordar el tema de la producción, consumo y producción de drogas.

Hemos tenido algunos éxitos en el camino. Logramos romper el tabú que rige sobre el hecho de tener una conversación sobre reformas en el tema de drogas – un tema no menor. A lo largo de las Américas – desde los Estados Unidos y México hasta Colombia y Uruguay – se nota un cambio en el aire.

De la experiencia he aprendido cuatro cosas que sirven para promover la comunicación en seguridad ciudadana en términos más generales.

En primer lugar, cambien y controlen la narrativa. Esto es algo que los políticos entienden de manera intuitiva pero que le cuesta más a la sociedad civil. En el caso de la política de las drogas, nuestro éxito más significativo fue cambiar el debate desde un enfoque basado en una guerra en contra de las drogas a uno que antepone la salud y la seguridad de la gente. En cuanto al control de armas, nos costó convencer a los brasileños que la seguridad colectiva era más importante que el derecho individual a portar armas.

Segundo, nunca hay que subestimar al otro lado. Si ha de adelantar una nueva política de seguridad ciudadana, es crítico entender las diferentes motivaciones y puntos de vista del que se opone a dicha política. En lo que se refiere al control de la venta de armas, subestimamos la convicción y habilidad del otro lado. Perdimos el referendo cuando el lobby doméstico – con el apoyo de la Asociación Nacional del Rifle de Estados Unidos (NRA) – logró vincular el derecho de portar armas con la libertad y la democracia. En un país con una experiencia reciente de una dictadura militar, este mensaje anti gobierno fue bien recibido. Tuvimos más éxito en el caso de la política global anti-drogas.

Tercero, usen datos para impulsar sus argumentos. Obviamente, drogas y armas son temas que provocan fuertes emociones y que impactan las vidas de cientos de millones de personas. A veces es imposible superar las emociones y ceñirse a los hechos. Pero esto no significa que deben dejar de intentarlo. En Brasil, movilizamos a estrellas de telenovelas y científicos para demostrar los impactos exitosos de cambios en las leyes en el porte de armas y de iniciativas para retirar de armas de fuego de circulación. En el año posterior a la entrada en vigencia del nuevo estatuto de armas, se salvaron la vida de más de 5.000 personas tras 13 años de aumento consecutivo de homicidios. En el caso de las drogas, logramos demostrar con estadísticas cómo las políticas estaban haciendo más daño que el mismo uso de las drogas.

Cuarto, no duden en crear coaliciones de personas que normalmente no comulgan política o ideológicamente. Si quieren hacer un cambio importante en la seguridad ciudadana, busquen una amplia representación de la sociedad. Tanto en el caso de las armas como en el de las drogas, tuvimos una coalición increíble: miembros de las élites en las tomas de decisiones, grupos de medios, médicos, abogados, asociaciones de sobrevivientes, campeones de derechos humanos, líderes religiosos e iconos culturales. Es importante movilizar coaliciones de los convencidos y de los menos convencidos para lograr el cambio. Esto significa juntar libertarios, opositores a la prohibición, los que favorecen la legalización y políticos liberales. Puede que no estén de acuerdo en todo – puede que estén en desacuerdo con casi todo – pero la legitimidad de la campaña reside en su punto de vista diverso.

Hay, desde luego, otras maneras de movilizar la sociedad civil para hacer que nuestros países y nuestras ciudades sean más seguras. Pero tomadas en conjunto, estas cuatro lecciones ofrecen un hoja de ruta preliminar para generar un impulso positivo.

Crédito foto: Flickr CC Movimentos Aquáticos

Suscríbase a nuestras alertas de email del blog Sin Miedos


Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL Etiquetado con:armas de fuego, Brasil, homicidios, seguridad ciudadana, violencia

Ilona Szabo de Carvalho

Ilona Szabo de Carvalho es la directora ejecutiva del Instituto Igarapé. Contribuyò, conjuntamente con expertos del BID, en un nuevo informe sobre opciones innovadoras para mejorar la seguridad pública en ciudades de América Latina, en el Foro Económico Mundial (WEF), el 16-17 de junio del 2016. 

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

    None Found

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT