Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

¿Cómo combatir la impunidad? La modernización del sistema de justicia criminal en América Latina

November 19, 2019 by Karelia Villa - Viviana Vélez-Grajales 4 Comentarios


En América Latina y el Caribe resolver un delito no es tarea fácil. Mientras en Europa se condena a 81 delincuentes por cada 100 víctimas, en nuestra región esa tasa se queda en apenas 24. Sin embargo, la cadena de impunidad no acaba ahí. La saturación en los tribunales ha convertido a la Justicia en una institución lenta, descoordinada y cara. Y eso tiene implicaciones más allá de los juzgados.

En nuestra región, el promedio de personas en prisión preventiva es del 47% -en algunos países, de hecho, esta cifra rebasa el 70%. Mientras tanto, en Europa el porcentaje de población penitenciaria a la espera de juicio es del 20%.

¿Cómo se sale del círculo de la impunidad? Con un sólido sistema de justicia criminal.

Más justicia para víctimas y acusados: Reparación del daño y presunción de inocencia  

En América Latina, hace 30 años, se inició un proceso de reformas a los sistemas de justicia criminal. ¿Cuáles han sido los elementos principales? En primer lugar, se ha fomentado la coordinación entre la policía, las fiscalías, los juzgados y el sistema penitenciario. Además, los juicios son públicos y en ellos participan todos los actores implicados en un caso (víctima, acusado, testigos, policía, etc.). El juicio, de hecho, ha pasado a ser un elemento más dentro de la justicia. Ahora el sistema está preparado para contemplar otras salidas alternativas donde lo más importante es decidir si existió daño. Y, de ser así, cómo hay que repararlo.

¿Cuáles han sido algunos de los cambios más visibles de esta transición?

  1. Expansión y solidez de una nueva política criminal. La mayoría de los países ya cuentan con una hoja de ruta para su justicia criminal. Esto incluye el establecimiento de objetivos claramente definidos, así como un plan de ejecución que defina el orden de las prioridades en la persecución e investigación del delito.
  2. Maduración de Unidades de Análisis Criminal. Las nuevas Unidades de Análisis Criminal han puesto especial énfasis en sofisticar cada vez más su entendimiento de los fenómenos criminales de cada país. Por ejemplo, en Argentina, Colombia, Guatemala, Uruguay y Chile, las fiscalías seleccionan variables estratégicas y las cruzan con múltiples datos a fin de generar nuevas líneas de investigación en el caso de los llamados “crímenes complejos”.
  3. Mejor investigación criminal. En algunos países, dependiendo del marco legal, la investigación criminal es liderada y supervisada por la fiscalía y apoyada por los cuerpos de policía.  Esta nueva función para las policías requiere una alta especialización en investigación criminal. En Colombia, por ejemplo, la Policía Nacional apoya a la Fiscalía a través de la recolección de pruebas, la formulación de hipótesis y el análisis técnico-científico de la evidencia. Esos insumos contribuyen a construir una explicación mucho más sólida de los hechos delictivos y sirven de base para la construcción del caso judicial.
  4. Mayor capacitación de jueces y abogados. Una evaluación de impacto realizada por el BID en Ecuador encontró que la capacitación en “habilidades blandas” a jueces para impartir justicia oral agilizó la resolución de casos. En concreto, la duración promedio de un juicio es entre un 50% y un 80% menor cuando el juez principal ha sido entrenado en habilidades blandas.
  5. Mayor acceso a otros mecanismos de justicia. Los nuevos sistemas de justicia penal contemplan medidas alternativas de solución de conflictos (justicia alternativa, procesos abreviados, etc.). Esto ha permitido avanzar en la descongestión de la justicia en muchos países. Un buen ejemplo es Chile. El sistema de justicia penal chileno cuenta con los Tribunales de Tratamiento de Drogas (TTD) que combinan la resolución del delito con medidas terapéuticas alternativas a la prisión, para aquellos delincuentes que cometieron su delito bajo la influencia de algún estupefaciente. Los TTD reducen entre 8 y 12 puntos porcentuales la reincidencia delictiva con respecto al procesamiento tradicional de delitos relacionados con las drogas, y al mismo tiempo permite abordar la raíz del problema: el consumo abusivo de drogas.

Reforma de la justicia criminal en México: ¿Qué hemos aprendido?

Al igual que Argentina, México ha sido uno de los países latinoamericanos que se ha demorado más, en la implementación de la reforma al sistema de justicia criminal a nivel nacional, debido a entre otras cosas, a su sistema político federal. ¿Cuáles son algunos de los elementos desarrollados en otros países que podrían servir como catalizadores de la reforma penal en México?

  • Priorizar delitos para una persecución penal efectiva. Cuando todo es prioridad, nada es prioritario. Tener una política criminal con una visión sistémica permite a los países dirigir recursos y asignar responsabilidades de manera más eficiente para prevenir, perseguir y sancionar el delito. En Colombia, por ejemplo, la Fiscalía General de la Nación cuenta con una política de priorización de la investigación criminal que le ha permitido reducir la carga de trabajo de los fiscales y, a la par, aumentar la tasa de casos resueltos.
  • Implementar un plan de persecución penal a nivel federal y estatal. En el caso específico para México, es importante separar las funciones de la fiscalía federal de las fiscalías subnacionales según el tipo de delito y los recursos disponibles. En el caso de México, la investigación criminal a nivel federal debería estar focalizada en los crímenes de alta complejidad (narcotráfico, trata de personas, etc.). Esto permitiría a las delegaciones estatales centrarse en los delitos de baja complejidad, pero alto volumen (por ejemplo, robo a casa).
  • Asignar el personal de acuerdo al nuevo perfil institucional. Cualquier transformación institucional requiere nuevas habilidades en el personal, nuevo talento y, en general, una renovada gestión del recurso humano. En el caso de una reforma penal, es vital que el personal esté capacitado para desarrollar investigaciones criminales de alta y baja complejidad. También es importante entrenar a los agentes en las nuevas modalidades de criminalidad como la ciberseguridad. En el caso de la Policía Nacional de Colombia, como parte de la reforma del sistema penal acusatorio se hizo un especial énfasis en el entrenamiento en investigación criminal.  Más recientemente, algunos países como Chile o Colombia están incorporando nuevos perfiles y talento para hacer frente a los delitos cibernéticos.
  • Mejorar el acceso a información de calidad para la investigación criminal. Para investigar, perseguir y sancionar el delito es vital contar con información de calidad sobre los distintos mercados criminales. Trasladado al caso de México, es esencial que la Fiscalía cuente con una Unidad de Análisis Criminal que trabaje en colaboración con las unidades de análisis regionales para tener una visión nacional del mapa del crimen. En el caso de Colombia, la Fiscalía General de la Nación hace uso del sistema de información propio de la Fiscalía y de los sistemas de información de estadísticas criminales generadas por la Policía. El próximo paso es avanzar en la región para poder contar con sistemas de información interoperables entre diferentes instituciones que participan en el proceso penal y que permitan cruzar información estadística inmediata, como actualmente se lleva a cabo en España.
  • Promover canales de comunicación con la ciudadanía. Es fundamental facilitar la denuncia de delitos, mejorar la atención a las víctimas y la instalación de mecanismos de comunicación, transparencia y rendición de cuentas. En países como Colombia y Chile se ha facilitado el proceso de interposición de la denuncia para ciertos delitos a través de los portales web de la Fiscalía en el caso de Colombia y de la Policía de Carabineros en el caso de Chile.

Por una justicia criminal más eficiente y justa

América Latina está haciendo un importante esfuerzo fiscal para mejorar el cumplimiento de la Ley: el 5,4% del gasto público regional va destinado a inversión en seguridad ciudadana y justicia. Sin embargo, simplemente gastar no es suficiente.  En general, los países de la región coinciden en la necesidad de hacer más eficiente la judicialización del delito. Algunos países como Chile han venido construyendo sistemas de justicia digital desde hace varios años. Otros, como México, han priorizado en sus agendas recientes la modernización de sus sistemas de justicia penal. Estos avances son muestra de que estamos ante una oportunidad de transformar la justicia, y con ello, mejorar las vidas de nuestros ciudadanos.

¿Quieres leer más sobre justicia criminal?

Te invitamos a que te descargues AQUÍ nuestra publicación “Hacia la modernización del sistema de justicia criminal en México: Reflexiones y propuestas”:


Archivado Bajo:Reforma de la justicia

Karelia Villa

Karelia Villa es Especialista Senior en Seguridad Ciudadana en el Banco Interamericano de Desarrollo. Es el punto focal para el trabajo de Seguridad Ciudadana del Banco en México, Centro América y República Dominicana, y tiene más de 15 años de experiencia apoyando procesos de modernización del estado en América Latina y el Caribe. Tiene una Maestría en Políticas Públicas de la Universidad de George Washington y obtuvo su Licenciatura en Economía en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México.

Viviana Vélez-Grajales

Viviana Vélez-Grajales cuenta con un doctorado en Economía de la Universidad de Pennsylvania, una maestría en Economía de El Colegio de México y una licenciatura en Matemáticas de la Universidad de las Américas-Puebla en México. Viviana tiene una amplia experiencia en evaluación de programas sociales y análisis de datos. Además, ha escrito artículos de investigación sobre temas de desarrollo como la movilidad social y la educación. Ella ha diseñado, supervisado y analizado los resultados de evaluaciones de impacto para programas sociales locales y nacionales. Ha participado en evaluaciones corporativas, evaluaciones temáticas y evaluaciones de procesos. Actualmente, participa en el desarrollo de programas de seguridad ciudadana y es responsable de construir la agenda de investigación y evaluación de seguridad ciudadana y justicia para los países de América Central y México en el Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Comments

  1. Iván La Cruz Minaya Dice

    November 20, 2019 at 5:15 pm

    DISTINGUIDOS:
    Está claro que el “objeto de estudio” en este caso es el combate a la impunidad delictiva y criminal.
    No obstante, sería pertinente en beneficio de la seguridad ciudadana de la región ( dada la capacidad de propuesta de sus actores sobre todo en recursos humanos para la investigación eficaz y eficiente) incluir la variable “prevención” en la perspectiva de un tratamiento integral de la criminalidad. Salvo que dicho proceso se haya incluido ya en el texto.
    Gracias.

    Reply
  2. claudio lemus Dice

    November 20, 2019 at 6:57 pm

    Me parece que el sistema de seguridad en latinoamérica aún y cuando compartimos muchas cosas, se deben tropicalizar las acciones y los temas. México tiene una problemática de seguridad que va muy ligada a la forma de ser del mexicano, me refiero a que en el momento de pretender aplicar las acciones en seguridad, siempre o casi siempre intervienen factores de corrupción, impunidad; y lineas de mando corroídas a quienes no conviene que se implementen los cambios en materia de seguridad, me refiero específicamente a los sistemas de impartición y procuración de justicia.

    Reply
  3. Braulio Seijas Dice

    November 26, 2019 at 6:17 pm

    Claudio lo haz dicho todo, cada región tienen sus particularidades, a saber su cultura e idiosincrasia como tal, las Políticas de Seguridad hay que planificarlas desde esa premisa,

    Reply
  4. María García López Dice

    June 15, 2022 at 8:35 pm

    Me gustó mucho la información.
    Es muy interesante y relevante.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • Siete conclusiones clave de nuestra Semana de la Seguridad sobre gestión con transparencia
  • Qué conclusiones sacamos de nuestra Semana de Seguridad Ciudadana 2017 en Colombia
  • Buscamos instituciones académicas para mejorar la gobernanza en seguridad ciudadana
  • 10ª Semana de Seguridad Ciudadana: ¿Cómo usamos la tecnología contra el crimen?
  • 5 lecciones para fortalecer las capacidades en los liderazgos de seguridad y justicia en América Latina y el Caribe

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT