Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

Jóvenes y violencia en el Cono Sur: un reto estructural con soluciones urgentes

August 1, 2025 by Virginia Queijo von Heideken - Marisol Rodriguez Chatruc - Belen Sotto - Heather Sutton Deja un comentario


En los países del Cono Sur—Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay — la violencia y el crimen impactan profundamente la vida de los jóvenes, La violencia interpersonal es la principal causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años, representando 4 de cada 10 muertes en este grupo etario, comparado con 1 de cada 10 a nivel global. Además, la mayoría de los actos violentos no son letales, pero generan lesiones que afectan la salud y el bienestar juvenil, agravando aún más la situación. Esta realidad responde a factores estructurales que requieren respuestas integrales, focalizadas en los jóvenes más vulnerables.

Una nueva publicación del BID destaca los desafíos multidimensionales que enfrentan los jóvenes en el Cono Sur, desde la exposición a la violencia y el crimen, hasta las barreras para acceder a oportunidades. El informe también presenta evidencias sobre los tipos de intervenciones más efectivas para su desarrollo y garantizar un futuro más seguro.

La magnitud del problema: violencia en distintos entornos

Los jóvenes en el Cono Sur están expuestos a la violencia en diferentes ámbitos: el hogar, las escuelas y sus comunidades. En los casos más extremos, la violencia está ligada a pandillas y crimen organizado.

La violencia y el crimen afectan a hombres y mujeres jóvenes de manera diferente. Los hombres jóvenes son las mayores víctimas de homicidios mientras que las mujeres jóvenes sufren en mayor proporción violencia de pareja y violencia sexual. En el caso de los hombres jóvenes, los datos muestran que las muertes por violencia interpersonal son particularmente altas en Brasil, pero también superan el nivel global en el resto de los países excepto en Chile. En el caso de las mujeres del Cono Sur, un promedio del 20% de ellas experimenta violencia física o sexual por parte de su pareja antes de cumplir los 30 años.

Fuente: elaboración propia en base a Estimaciones de Salud Mundial 2021: muertes por causa, edad, sexo, país y región. Ginebra, Organización Mundial de la Salud; 2024.

La participación de los jóvenes en la delincuencia y la violencia también ha llevado a que un porcentaje de ellos, en particular hombres jóvenes, sean detenidos en centros de detención juvenil o encarcelados en prisiones para adultos. Una serie de encuestas penitenciarias realizadas por el BID encontró que, entre los países del Cono Sur, cerca del 20% de los reclusos encuestados eran menores de 25 años.

Factores de riesgo y desencadenantes

La adolescencia y la juventud son etapas críticas en la formación de la identidad y en la toma de decisiones. Durante estos años, el cerebro aún está en desarrollo, especialmente en lo que respecta al control cognitivo y emocional. Desde el punto de vista social, es una etapa de cambios en las relaciones con padres y compañeros y de búsqueda de pertenencia. Estos procesos, sumados a factores ambientales como la pobreza, la falta de oportunidades educativas y laborales, y la desintegración familiar, aumentan la vulnerabilidad de los jóvenes al crimen y la violencia.

Las experiencias adversas en la infancia como abusos, negligencias, encarcelamiento de algún familiar, enfermedades mentales, violencia de pareja y ausencia de una figura paterna, juegan un papel crucial. Estudios demuestran que los adolescentes con un historial de más de cuatro de estas experiencias tienen entre cuatro (para niñas) y once veces (para niños) más probabilidades de involucrarse en acciones violentas en comparación con aquellos con una o menos.

Soluciones y políticas efectivas para reducir la violencia juvenil

Los jóvenes son más vulnerables a comportamientos de riesgo, pero también se encuentran en una etapa de desarrollo cognitivo y social en la que las intervenciones de prevención pueden tener mayor éxito. La evidencia recopilada en la Plataforma de Evidencia de Seguridad y Justicia del BID identifica tipos de soluciones y programas efectivos o prometedores para reducir la violencia y prevenir la delincuencia juvenil.

Las políticas solo punitivas, sin servicios de tratamiento y rehabilitación, han demostrado ser insuficientes e, incluso, contraproducentes. En cambio, las intervenciones más efectivas son aquellas que se enfocan en abordar los factores de riesgo y refuerzan los factores de protección.

  1. Intervenciones psicológicas y familiares: La terapia cognitivo-conductual, la terapia familiar funcional y la terapia multisistémica son ejemplos con impactos positivos en reducir la delincuencia. Además, intervenciones para apoyar y capacitar a los padres y cuidadores pueden tener impacto significativo en la reducción de la violencia infantil e intrafamiliar.
  • Terapia multisistémica (TMS) en Chile forma parte del Programa Lazos de Prevención de la Violencia Juvenil que logró reducir el comportamiento delictual entre los jóvenes de mayor nivel de riesgo, entre 16 y 18 años.
  • Terapia familiar funcional (TFF) en Honduras, conocido como el programaProponte Más, produjo un efecto estadísticamente significativo con tamaños de efecto sustanciales en el funcionamiento familiar.
  • Capacitación de Padres en Jamaica  redujo las prácticas parentales coercitivas (gritar y golpear a los niños) entre los cuidadores tratados en comparación con el grupo de control.
  1. Educación y empleo: Completar la educación secundaria es un fuerte factor de protección contra la criminalidad. Un estudio que usa datos de 19 países de América Latina y el Caribe encuentra que completar la educación secundaria es el factor de protección más sólido entre todos los examinados que está asociado con menor involucramiento con la criminalidad.
  • Ampliación de la jornada escolar en Chile redujo la delincuencia juvenil entre un 11% y un 24%. 

En cuanto al empleo, la evidencia es mixta. Por ejemplo, un estudio que utiliza datos brasileños encontró que no toda la creación de empleo es relevante para influir en la violencia. Solo la creación de empleo formal entre hombres jóvenes estuvo relacionada con una reducción de homicidios.

  1. Intervención en comunidades: Crear espacios seguros y fomentar actividades recreativas involucra activamente a la comunidad en la lucha contra la violencia, contribuyendo a su prevención.
  • Centros de Juventud: los barrios en que funcionan, bajo el Programa de Oportunidades y Derechos en Rio Grande do Sul, Brasil experimentaron reducciones estadísticamente significativas en los homicidios de jóvenes, y en los homicidios cometidos por jóvenes, comparados con otros barrios vulnerables entre 2017 y 2020. Con el apoyo del BID, otros estados brasileños como Espírito Santo, y países de la región como Costa Rica y Ecuador, también están adoptando el modelo de Centros Juveniles con apoyo del BID.
  • CURE Violence: apoyado por el BID, el modeloha sido adaptadopara la región llevando a reducción en homicidios de entre 30% y 47% en Cali, Colombia y reducción de 45% en crímenes violentos y 39% en tiroteos en Trinidad y Tobago Desde 2024 se está iniciando la implementación en algunos barrios de Montevideo, Uruguay y en Santiago de Chile con apoyo del BID.
  1. Alternativas al sistema penal, especialmente entre jóvenes de bajo riesgo: Para delitos como la posesión de drogas o comportamiento antisocial presionar a estos jóvenes a través de procedimientos de justicia penal costosos y estigmatizantes aumenta la probabilidad de que cometan más daños en el futuro. Además, la evidencia indica que las sentencias privativas de libertad no reducen la reincidencia más que las alternativas, que además son más baratas y tienen menos consecuencias para las familias de los delincuentes. Aunque aún no hay evaluaciones en América Latina, una revisión sistemática de 19 evaluaciones de estos programas muestra que llevan a reducciones en el comportamiento delictivo futuro de jóvenes de bajo riesgo.

Aumentar la inversión en intervenciones terapéuticas, educación, fortalecimiento de familias y redes comunitarias y proporcionar oportunidades laborales de calidad para jóvenes son pasos fundamentales. Experiencias en distintos países muestran que cuando se brinda apoyo integral a la juventud, la violencia disminuye y las oportunidades aumentan.

¿Quieres saber más sobre cómo la violencia y el crimen afectan a los jóvenes en el Cono sur? Descarga el estudio del BID que analiza la situación de la juventud en la región.


Archivado Bajo:Clínica Seguridad Ciudadana, Entradas en ESPAÑOL, Evidencias en Seguridad y Justicia, Prevención del crimen Etiquetado con:cono sur, seguridad ciudadana, violencia

Virginia Queijo von Heideken

Virginia Queijo von Heideken is a Regional Economist at the Country Department Southern Cone of the Inter-American Development Bank (IDB) in Washington DC, and previously served as IDB Country Economist in Uruguay. Prior to joining the IDB in 2014, Virginia worked as a Senior Economist and Researcher at the Central Bank of Sweden (Riksbank). She has a Ph.D. in Economics from Institute for International Economic Studies in Sweden. Virginia has published in peer-reviewed journals and edited books in the areas of macroeconomics, monetary policy, gender, and youth.

Marisol Rodriguez Chatruc

Marisol Rodríguez Chatruc es economista de país para Uruguay en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Anteriormente trabajó en el Sector Social y en el Sector de Integración y Comercio del BID. Sus intereses de investigación son el comercio internacional y la migración internacional, la economía laboral y la economía experimental. Marisol ha publicado sus investigaciones en revistas revisadas por pares como el Journal of International Economics, el Journal of Economic Geography y el Review of International Economics, ha sido coautora de informes insignia del BID y ha publicado numerosas notas técnicas y documentos de discusión. Nació en Buenos Aires, Argentina y tiene un doctorado en Economía por la Universidad de Maryland.

Belen Sotto

Belén Sotto es Consultora Económica del Departamento de Cono Sur del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde realiza monitoreo macroeconómico y participa en proyectos de investigación. Desde 2015 ha estado involucrada en diversos proyectos de consultoría económica e investigación social. Belén nació en Montevideo, Uruguay y está cursando una Maestría en Políticas Públicas por la Universidad Católica del Uruguay.

Heather Sutton

Heather Sutton is an IDB consultant in Citizen Security. She is the Research Coordinator for several IDB projects on crime and violence in the Caribbean involving victimization surveys and surveys on Violence Against Women. Before coming to the IDB, Heather worked as a researcher, project manager and activist on the subjects of public safety, armed violence and gun control for the Brazilian NGO Instituto Sou da Paz. She holds a Master’s in Public Administration from the Monterey Institute of International Studies and a BA in International Affairs from Colorado University.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

    None Found

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT