Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

Violencia familiar: ¿Cómo puede la policía averiguar qué pasa al otro lado de la puerta?

May 21, 2020 by Beatriz Abizanda 18 Comentarios


La situación excepcional que vivimos con la pandemia del COVID-19 ha acentuado la situación de vulnerabilidad que viven determinados colectivos. El estado de confinamiento puede provocar que la violencia familiar contra mujeres, niños y ancianos aumente considerablemente. Y, lo que es peor, que se reduzcan sus posibilidades de pedir ayuda. En este contexto, más que nunca se hace imprescindible aumentar los esfuerzos para proteger a los grupos con mayor vulnerabilidad.

Los ataques contra colectivos vulnerables son una lacra en toda la región de América Latina y el Caribe. Una de cada tres latinoamericanas sufre violencia a lo largo de su vida. Sólo en 2018, 3.800 mujeres murieron víctimas de feminicidios. Según Unicef, la mitad de los niños de nuestra región reciben castigos físicos de manera regular por parte de sus cuidadores. En el caso de los adultos mayores, los abusos podrían estar afectando hasta a un 30% de esa población.

Desde que comenzaran las medidas de contención del COVID-19, muchos países han experimentado un aumento en los casos de violencia de género. Las llamadas al teléfono de emergencia han subido un 80% en el caso de Colombia, un 43% en Perú y un 20% en México.  La situación que hoy vivimos tuvo un precedente similar en México con la epidemia de gripe en 2009. En aquel entonces escuelas y oficinas públicas también cerraron y se constató un crecimiento de la violencia intrafamiliar.

¿Cómo prevenir la violencia dentro del hogar cuando la gente está obligada a estar en casa más que nunca? 

  1. Policía, hospitales, colegios… Más datos para dibujar el mapa de la violencia familiar

Para poder abordar la emergencia de hoy y la problemática de fondo en torno a la violencia familiar se necesitan mejores datos. Sin ellos, las políticas públicas pierden focalización y, por ende, efectividad y eficiencia. No todos los perpetradores de violencia familiar tienen la misma agresividad o capacidad de infligir daños, ni todas las víctimas son igual de vulnerables. Se requieren más y mejores datos para fortalecer las herramientas de valoración de riesgos  identificar a los perpetradores potencialmente más peligrosos e identificar aquellas personas que están en mayor peligro.

Una serie de estudios del Reino Unido revelaron el escaso poder predictivo de la mayoría de las herramientas de evaluación de riesgo para perpetradores de violencia doméstica. En muchos casos se advirtió que los agresores no tenían en su contra denuncias previas por este tipo de delito. Otros indicadores en principio menos intuitivos, sin embargo, mostraron mayor correlación con conductas de agresión –por ejemplo, las tendencias suicidas de los victimarios.

Para mejorar la focalización en los agresores de mayor nivel de riesgo es imprescindible levantar de forma rigurosa información no solo a nivel policial, sino también en otros sectores como el sanitario o el ámbito laboral para identificar de manera temprana a posibles agresores.

  1. Facilitar las denuncias

Otro gran problema que impide la intervención preventiva más focalizada es la elevada cifra de casos de violencia familiar que no llegan a denunciarse. Eso limita la posibilidad de las policías de conocer mejor las circunstancias que rodean este delito. Las denuncias proporcionan información clave para la valoración del riesgo de victimización.

América Latina y el Caribe está dando importantes pasos en la recolección de información sobre violencia dentro del hogar. Por ejemplo, se están desarrollando bases de datos compartidas que permitan crear protocolos unificados para atender casos de violencia contra mujeres, niñas, niños y adultos mayores. Argentina cuenta un registro que permite tener constancia a nivel nacional de la existencia de una denuncia por violencia doméstica en alguna de las provincias del país. Por su parte, Uruguay y la provincia brasilera de Ceará están trabajando en el desarrollo de algoritmos basados en herramientas de machine learning para aprovechar los datos disponibles y dar pistas a las policías de qué víctimas están en mayor riesgo.

  1. El rol de la tecnología

La tecnología es la gran aliada para facilitar el reporte a las autoridades de casos de violencia familiar en un momento en el que se han reducido las posibilidades de denunciar presencialmente. Varios países han reforzado sus líneas telefónicas de atención ciudadana, han habilitado correos electrónicos y números de WhatsApp para canalizar de forma más efectiva las peticiones de ayuda. Éste es el caso de Chile o de la policía judicial de varios estados en Brasil, donde las victimas denuncian los hechos e incluso pueden enviar fotos probatorias sin necesidad de desplazarse a una comisaría. En España, la policía incorporó un botón de pánico a la app policial, que, cuando se activa, avisa automáticamente de la localización de la víctima a la dependencia más cercana.

Hay que adaptar los planes de contingencia a este nuevo contexto. Eso supone también recurrir a la justicia online para iniciar acciones legales o establecer medidas de protección. En Uruguay, por ejemplo, la capacidad de supervisión de las órdenes de alejamiento con dispositivos de monitoreo electrónico, que inició en 2013, se va a ampliar en un 50% en las próximas semanas para absorber el repunte en la violencia doméstica.

  1. Componente humano para atender un problema humano

Las herramientas tecnológicas solo pueden representar un refuerzo para la atención humana que requiere un problema fundamentalmente humano. La calidad del trato de los policías hacia las víctimas, la contención inmediata de los perpetradores, así como la activación de redes comunitarias, son acciones claves para facilitar la denuncia y mitigar el daño socioemocional de la violencia intrafamiliar.

En varios estados brasileños funcionan desde hace casi una década las patrullas María da Penha. Estos equipos se dedican especialmente a atender denuncias de violencia machista y su trabajo ha sido capaz de generar una confianza imprescindible entre las víctimas. Acciones de contacto preventivo así son esenciales para proteger a los colectivos vulnerables, pero pueden verse mermadas como consecuencia de las órdenes de confinamiento y distanciamiento social promulgadas en el contexto de la actual pandemia. Otro de los puntos de actuación son las casas de acogida, que dependen en muchas ocasiones del trabajo de voluntarios que podrían quedarse en casa debido al confinamiento.

Ampliar el enfoque de trabajo y dirigir las acciones hacia los agresores también es un punto crítico. En Paraguay se están diseñando programas de trabajo socioemocional con hombres que han sometido a violencia a sus parejas o familiares. También se han lanzado campañas que aspiran a cambiar actitudes y crear conciencia de la problemática.

Soluciones multisectoriales

La emergencia sanitaria ha puesto de manifiesto todavía con más énfasis que combatir la violencia dentro de las familias exige un gran nivel de coordinación entre diferentes organismos: Servicios sociales, justicia, sanidad, policía y agentes de apoyo laboral, educacional y habitacional… La violencia intrafamiliar es un fenómeno que trasciende a la pandemia, pero sin duda la emergencia sanitaria y económica han agudizado sus terribles consecuencias. 


Archivado Bajo:Clínica Seguridad Ciudadana, Prevención del crimen, Violencia de género

Beatriz Abizanda

Beatriz Abizanda trabaja como especialista senior en Seguridad Ciudadana para el Banco Interamericano de Desarrollo. Ha liderado técnicamente el asesoramiento del mayor proyecto de modernización de la policía, reforma penitenciaria y prevención de violencia juvenil en Costa Rica, y también asesoró en otros programas en Uruguay, Belice, Colombia, Nicaragua, Brasil y Ecuador. Es co-autora del marco conceptual y las guías operativas del BID para el sector. Antes de integrarse en el BID, trabajó como en el Instituto de Comercio Exterior de España y en IBM España. Tiene una licenciatura en Ciencias Económicas y Empresariales (premio extraordinario) por la Universidad de Valencia, otra en gestión por la Escuela Superior de Comercio de Marsella-Provenza (cum laude), una maestría en Criminología de la Universidad de Universidad de Cambridge (Reino Unido) y un MBA por la Universidad de Georgetown (honors).

Reader Interactions

Comments

  1. Joaquín Zambrano Dice

    May 27, 2020 at 3:42 am

    excelente análisis de la situación tan vulnerable de nuestras familias, me gustaría conocer algunas experiencias exitosas en Paises muy similares a México, ya que radico en Chiapas, en el sureste de México y me interesa conocer mecanismos de apoyo para las Familias de mi Estado

    Reply
  2. Gabriel Añasco Dice

    May 29, 2020 at 5:56 pm

    Estimada Beatriz, seguí con gran interés la conferencia y tu articulo sobre violencia intrafamiliar.
    Realmente es preocupante la falta de información que existe en latinoamerica sobre esta violencia intramuro, y creo que hace falta mucho trabajo academico para dimensionar y mapear esta. Sin ella los organismos policiales seguimos sin saber que pasa detrás de la puerta y sin esta información es imposible que existan políticas publicas, estrategias policiales o tácticas de actuación. De forma tecnologica para palear estos incidentes en Ecuador entregan boletas de auxilio (que son papeles en el que le otorgan medidas de distanciamiento) sin embargo hay varias victimas de femicidio que han sido encontradas con este papel entre manos, me pregunto no sería mas factible dotar de aparatos de ubicación satelital GPS a forma de reloj? con un boton de pánico. hace poco compre un reloj para mi hija en el que con un aplicativo puedo contorlar su ubicación y si ella tuviera problemas con un botón de panico a 15 dolares. El precio del proyecto pudiera ser un poco mas elevado por la compra del reloj en vez de una aplicación para celular, pero por el uso creo que sería mucho mas práctico. Esto acompañado de facultades especiales, como el ingreso a las viviendas, sin necesidad de orden judicial, creo que podría ayudar a salvar muchas vidas.

    Reply
  3. Mario Mérida Dice

    May 29, 2020 at 6:47 pm

    El enfoque es importante, personalmente considero que la policía debe intervenir, principalmente si los agredidos son niños, mujeres o personas de la tercera edad. Generalmente este tipo de incidentes son tratados como riñas, lo que reduce la gravedad del hecho. Saludos cordiales

    Reply
  4. DELGADO GUERREROS EBERT Dice

    May 29, 2020 at 7:31 pm

    Soy peruano, un país multilingüe, que tiene Costa, Sierra y Selva, pero somos pobres en vida y solo mis compatriotas quieren pescado y no sabemos pescar, peor EL SISTEMA FINANCIERO, sin embargo LA VIOLENCIA FAMILIAR, es casi 50 %, y cada gobierno de turno en almacenar dinero, poder cuando termine su mandato presidencial. y de este tema se olvidaron, de la ANEMIA, DENGUE, DESNUTRICIÓN, ENTRE OTROS QUE LO REEMPLAZO – COVID-19. Y estos 52 días de estar en casa, me hace pensar que debo organizarme mejor desde mi familia y estar en la sociedad peruana, difundiendo cosas reales para vivir en PAZ, AMOR Y ARMONIA.

    Reply
  5. Erika López Arteaga Dice

    June 2, 2020 at 6:56 pm

    ¡Gracias por el artículo!
    Entiendo que el ángulo de éste es la atención y precención de violencia de género en el hogar desde la policía; sin embargo, me parece importante destacar el rol fundamental de la educación y reeducación en masculinidades no violentas, y en la deconsrrucción que todas y todos debemos realizar para identificar las diferentes expresiones de violencia en nuestro actuar. Con estobme refiero a que la violencia es un contínuo, como lo indica el violentómetro, desarrollado por el Instituto Politécnico Nacional (México). De ahí que, además de la importancia de los datos e información para informar las políticas públicas multisectoriales, también lo sean para diseñar e implememtae las relativas a la prevención de violencias.

    Para cerrar y relativo al punto 2, quisiera destacar el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Gobernación, ha lanzado el
    Banco Nacional de Datos e Información sobre casos de
    Violencia contra las Mujeres (BANAVIM).

    Sobre el punto 3, varios estados de México están implememtando la denuncia virtual. Tengo conocimiento que Nuevo León,, Ciudad de México y Jalisco lo están haciendo.

    Reply
  6. EFRAIN FERNANDEZ PALACIOS Dice

    June 2, 2020 at 8:13 pm

    El análisis y perfil de las propuestas para paliar la problemática de la violencia familiar están expuestos en este artículo que se convierte en una luz de posibilidad para atender un flagelo social.

    Beatriz Abizanda, mi reconocimiento a tu labor profesional.

    Reply
  7. Francisco Arias Dice

    June 4, 2020 at 2:35 am

    Esta muy bien la iniciativa. Se debe observar sobre todo la violencia a menores de edad de parte de madres que no consideran un sano comportamiento de parte de ellas como adultas responsables. Los gritos, insultos y juzgar con muecas y remedios a problemas que no sabe cómo manejar o resolver conflictos, también es violencia contra los menores de edad (sus hijos)..

    También la violencia hacia los hombres, ya que hablamos de respeto, que se con igualdad.

    Reply
  8. N Ricardo Dice

    June 4, 2020 at 11:09 pm

    El problema de las políticas públicas, en su mayoría están diseñadas para que se ejecute en coordinación interinstitucional, pero cada quien trabaja por su linea y no existe el respectivo seguimiento o avances para su cumplimiento. Al final, se recarga mas trabajo o responsabilidad a la policía para enfrentar hechos de violencia intrafamiliar, incluso no existe la respectiva capacitación de los servidores policiales para afrontar este fenómeno social.

    Reply
  9. TEJADA ETELVINA ALEJANDRA Dice

    June 5, 2020 at 12:54 pm

    Excelente articulo, la realidad es muy palpable y en Argentina esto se agudizo, Pero en la region donde yo vivo, veo que el Estado esta ausente en muchas de estas cuestiones, la violencia esta muy instalada en las Instituciones.

    Reply
  10. Felioe Dice

    June 23, 2020 at 8:39 am

    Me gusta mucho la información brindada. Sólo pediría si existe la posibilidad de diseñar un proyecto para aplicar en la policía de Nicaragua. Las comisarías de las mujeres de la policía nacional deben tener mejores mecanismos de atención a las víctimas de violencia
    Desde la entrevista o recepción de denuncias como su atención.
    Existe mucha estigmatización hacia las víctimas y es un problema de capacidad humana

    Reply
  11. Felioe Tellez Dice

    June 23, 2020 at 8:41 am

    Me gusta mucho la información brindada. Sólo pediría si existe la posibilidad de diseñar un proyecto para aplicar en la policía de Nicaragua. Las comisarías de las mujeres de la policía nacional deben tener mejores mecanismos de atención a las víctimas de violencia
    Desde la entrevista o recepción de denuncias como su atención.
    Existe mucha estigmatización hacia las víctimas y es un problema de capacidad humana

    Reply
  12. Noé Rosales Porras Dice

    July 19, 2020 at 11:42 pm

    A mi parecer uno de los problemas sociales en PERU es que si la falta o delito cometido en la legislación no esta penado con mas de 4 años de carcel,el agresor no irá a prision,tambien muchos jueces entran a la corrupción y dan penas solo hasta 4 años,por lo tanto los agresores nunca van a prisión,de esa manera siguen impunes ante la justicia,por lo tanto sigue la impunidad vigente en la sociedad.

    Reply
  13. Marcus Dice

    August 10, 2020 at 4:53 pm

    Estoy de acuerdo que es importante usar la tecnología para reportar casos de violencia domestica. Es bueno tener a la mano dispositivos que también le permitan obtener evidencia. Como yo lo veo, también es muy importante comparar a varios abogados que se especializan en este campo para poder encontrar al mejor.

    Reply
  14. Martin Cebollero Dice

    August 13, 2020 at 6:56 pm

    Beatriz, muy bueno e interesante el articulo., Aquí en Argentina,lamentablemente empeora día a día.
    Desde haca 30 años me dedico a la Tecnología, hemos desarrollado una APP que contempla este tema, un botón de pánico que notifica a los contactos personales y a todos los organismos/instituciones del estado que den asistencia a los ciudadanos. Si alguien quiere conocer mas detalles lo pueden ver en la pagina BASAPP. http://basapp.com.ar/
    Es una buena herramienta de prevención ciudadana una parte de la solución.
    Beatriz, me gustaría entrar en contacto, te solicito una dirección de mail.. Desde ya gracias.

    Reply
  15. Janett Dice

    February 18, 2021 at 2:07 am

    Si solo quiero una demanda por violencia intrafamiliar

    Reply
  16. Ana santana Dice

    July 12, 2021 at 10:24 pm

    Hola a todos buenos días antes que nada por la presente les felicito por el trabajo y por el foro y les deseo suerte y animo con el foro a que todos podamos denunciar estos problemas y nos vemos en un nuevo plano más humano. Bueno mi nombre es Ana y apellidos santana Peña y comento un caso mío yo me sentí durante un tiempo maltratada por mi pareja Antonio, yo vivo en gran Canaria las palmas y nunca estuve enamorada de él pero las cosas se presentaron así y estubo y estoy con el por otros motivos. Este hombre es violento es de las palmas tenia una moto azul tipo scuter Honda pequeña y en la zona de escaleritas amenazó de muerte a mi antigua ex pareja evidentemente por celos como comprenderás no estoy de acuerdo con un hombre así eso está muy mal puesto que nadie puede ame amenazar a nadie este hombre mi pareja Antonio le dijo que era policía nacional pero nunca se identifico como tal eso son amenazas de muerte yo me siento incapaz e incluso incomoda por que al fin y al cabo es mi pareja Antonio claro que no es la 1 vez que lo hace. Mi madre esta también avergonzada y mi familia está se siente acosada con este individuo el problema es que se va identificando como policía tanto si lo es como si no lo es no tendría que ser así ni amenazar a nadie Antonio es moreno corpulento y con ojos oscuros. Comento esto por que me identifico con los anteriores comentarios y sinceramente yo ya supere esto ahora os animo a que hagáis lo mismo. Suerte y saludos a todos y en especial a Carbonell y a todos los que comentaron Ana santana.

    Reply
  17. jorge Dice

    January 24, 2022 at 4:12 pm

    Buenos dias, creo que la unica forma de terminar con la violencia es: Reeducar al padre de familia para que eduque a su hijo en humildad caridad y siobre todo con amor, ademas de hacerlo creativo e inventivo . y a nivel masa hiperconscientizar e hipersencibilizar al humano con treatro de shock como la obra que hice “UN DIA CON PAPA”

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • *Podcast* Una perspectiva integral de los retos y oportunidades del sistema penitenciario en América Latina y el Caribe

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT