Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español
    • English

El riesgo de las unidades de policía pacificadora en Rio de Janeiro

November 18, 2013 by Robson Rodrigues 4 Comentarios


Por Robson Rodrigues

Las Unidades de Policía Pacificadora (UPP) van a cumplir su quinto año de existencia en Río de Janeiro. El balance de su labor es ligeramente positivo, si tomamos en cuenta su considerable aprobación por parte de la población y de los medios de comunicación. Un 75% de los habitantes de las favelas aprueban de las UPPs, según una encuesta del Instituto Fecha Favela.

Vista Favela2A pesar de sus considerables problemas y críticas, es la iniciativa más importante en seguridad pública en el estado en los últimos años. Sin embargo, la informalidad de las UPPs podría debilitarlas como una herramienta de política pública, y poner a su sostenibilidad en duda.

Las UPPs significaron una recuperación histórica de territorio, que durante décadas fue dominado por grupos criminales fuertemente armados. Según el Departamento de Estado de Seguridad Pública (SESEG/RJ), en la actualidad hay 34 UPPs, con una fuerza de 8.591 policías, cubriendo 231 comunidades.

Las personas que vivían aterradas por el clima de guerra en esas comunidades finalmente comenzaron a recuperar la tranquilidad y la confianza para vivir una rutina normal.

Uno de los principales logros de la iniciativa fue la dramática caída en las tasas de homicidios intencionales, especialmente aquellas producidas por el enfrentamiento entre la policía y los grupos marginales. Y mientras existe un poco de efecto de desplazamiento, la tendencia hacia la baja es innegable.

A medida que avanza la llamada pacificación, comienza a salir a la luz realidades hasta ahora escondidas por un velo de miedo, desconfianza y prejuicios. En lugar de la violencia homicida, surgen otros flagelos y conflictos hasta ahora desconocidos por el Estado, incluyendo la violencia sexual y la doméstica.

Por un lado estos resultados han contribuido a la consolidación del Estado democrático de derecho. Por otra parte, ha puesto en descubierto la enorme deuda social pendiente en estas comunidades carentes de servicios. Pone de manifiesto la necesidad crítica de implementar un programa más amplio de inversiones sociales y económicas, realizadas de manera responsable y que rinda frutos sostenibles.

Estas realidades pueden ser crudas, pero es importante que tengan la máxima visibilidad. Esto le da a la policía las atribuciones y el respaldo para emprender acciones de prevención y de mediación de conflicto. De la misma forma, el Estado puede asumir un rol más proactivo, inclusivo y responsable en la entrega de servicios públicos. Como todos saben, el desafío de la violencia no puede ser resuelto por la acción policial a solas.

Para abordar los desafíos de seguridad de Río se necesita un acercamiento exhaustivo. Requiere la creación de lugares seguros para las comunidades, como aquellos promovidos por la mayoría de las UPPs. Pero también requiere del funcionamiento adecuado de las instituciones sociales y de bienestar para abordar las condiciones que permitieron el afianzamiento inicial de organizaciones criminales violentas.

De mantenerse la voluntad política y el respaldo de la sociedad civil, la meta de instalar 40 UPPs antes de finalizar 2014 parece alcanzable. Sin embargo, una política pública no puede ser sostenida en base a la buena voluntad únicamente. Se necesita una medida de transparencia y predictibilidad. Los residentes tienen que estar seguros que el programa seguirá más allá del 2014.

A pesar de sus éxitos, hay confusión sobre lo que son y lo que no son la UPPs. Las UPPs son unidades informales, carentes de un programa claro y formal. No tienen objetivos, metas, indicadores y sistemas de monitoreo definidos. Sin una mayor formalización, existe el riesgo que los UPPs se transformen en una ocupación de hecho. Y esto, en esencia, es el desafío que hoy enfrentan las UPPs.

La idea de una UPP con atribuciones poco definidas era parte del diseño original, que le otorgaba a la policía en terreno mucha discreción. Era un reconocimiento implícito que cada comunidad con una UPP representaba una realidad muy diferente. En este sentido, la UPP permitía una amplia gama de posibilidades para las acciones policiales — desde una táctica más siniestra de “mano dura” hasta acciones más cosméticas de “policía comunitaria”. Pero existe el riesgo que el mantenimiento de una buena imagen se convierte en un fin en si mismo.

Más aún, este modelo abierto vino con un costo. En vez de crear lazos más estrechos entre la policía y las comunidades, hay señales en algunas UPPs que los vecinos han optado por mantener su distancia. Por lo tanto, algunos policías se han sentido separados de la comunidad y no se les alentó a adoptar tácticas policiales de contacto cercano. La policía se ha hecho más defensiva, en vez de cooperativa. Todo esto socava la posibilidad de crear redes de protección local basadas en la solidaridad.

Ya las UPP no pueden seguir con un mandato vago y procedimientos operacionales poco claros. En las etapas iniciales esta manera de abordar el problema era positiva ya que permitió a todos los involucrados — policía, líderes comunitarios, autoridades, representantes del sector privado, entre otros — participar en la construcción de una dinámica de aprendizaje mútua. Pero ahora esto presenta un riesgo. Nuevas ideas y prácticas que no están consistentes con las aspiraciones originales de las UPPs ahora tienen el potencial de debilitarlas.

Por esta razón, el gran desafío a las UPPs es equilibrar las acciones policiales legítimas a la vez que se resguarda la proximidad con las comunidades. En un mínimo, el gobierno y la fuerza policial de Rio de Janeiro deben sistematizar lo que ya se ha aprendido. Tienen que construir un modelo balanceado para una UPP construída en un marco de principios democráticos. Si no hacen esto, el programa seguirá dependiendo de la intuición y de la buena suerte. Hay un peligro que algunos de los éxitos iniciales de las UPPs puedan convertirse en su mayor fracaso.

 


Archivado Bajo:Entradas en PORTUGUÉS, Policía, Rehabilitación social, Sin categorizar Etiquetado con:acciones sociales, policía, policía comunitaria, prevención, Rio de Janeiro, seguridad ciudadana, UPP, UPPs

Robson Rodrigues

Robson Rodrigues es Consutor Senior del Instituto Igarapé y fue el jefe policial de las UPPs

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

    None Found

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT