Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

Cuatro propuestas para que la crisis carcelaria quede en el pasado

February 3, 2016 by Roberto Guerrero 3 Comentarios


En nuestra entrada anterior discutimos que el sistema penitenciario de América Latina y el Caribe es una bomba de tiempo: punitivo y crónicamente ineficiente, saturado con 1,5 millones de personas. Per cápita, la tasa de encarcelamiento de la región se duplicó en menos de 20 años y, con casi 250 reclusos por cada 100,000 habitantes, es el doble de la de China, siete veces mayor que la de India, y 40 veces mayor que la de algunas regiones de Europa.

Si América Latina dejara en libertad a todos sus homicidas, su tasa de encarcelamiento sería todavía mayor que la de España.

Éste es el resultado de años de políticas de mano dura en toda la región. Dicen sus partidarios que la posibilidad de recibir una pena severa en la cárcel es suficiente desincentivo como para que los criminales sean menos proclives a cometer delitos graves. Es una especie de sabiduría convencional: Una búsqueda rápida en la base de datos de LexisNexis sobre las hipótesis en los medios sobre cómo reducir el crimen coloca al encarcelamiento como la segunda explicación más citada, tan solo detrás de estrategias de policía inteligentes y muy por encima de otros factores, como cambios en el mercado de drogas, una economía fuerte y un mayor número de policías en las calles.

Si bien resulta intuitivo pensar que si el riesgo de terminar en prisión se incrementa sustancialmente en un lapso de tiempo corto hace que delinquir se vuelva menos atractivo para un criminal común, no hay que precipitarse a concluir que la solución óptima al problema de la violencia es endurecer la legislación existente. Mirémonos al espejo: a la par de que la tasa de encarcelamiento regional se incrementó en 100%, la tasa de homicidios apenas se redujo en 11%.

La evidencia empírica concluye que, en efecto, las cárceles hacen solo una contribución modesta al combate al crimen.

Mediante análisis econométrico, Steven Levitt, un economista de la Universidad de Chicago, encuentra que el incremento (de aproximadamente 70%) en las tasas de encarcelamiento de Estados Unidos ocurrido en la década de los 90 explica solo el 12% de la reducción de homicidios.

Pacora4Lo que nos queda: cárceles vergonzosamente hacinadas que combaten de manera marginal a la violencia. Las consecuencias del sobreuso de la cárcel son obvias: la sobrepoblación masiva hace que el contacto familiar sea perceptiblemente reducido e ignominioso. El suelo es insuficiente hasta para dormir y no es atípico que los internos pernocten de pie. El personal penitenciario, no siempre calificado, no da abasto para controlar las prisiones, permitiendo a los criminales con liderazgo delictivo dirigir su propio sistema de autogobierno. Las cifras insultan: La Encuesta a Población en Reclusión en Centros Federales de Readaptación Social del Centro de Investigación y Docencia Económica, revela que 1 de cada 5 reclusos no tiene suficiente agua para su aseo, el 73% carece de artículos básicos de higiene personal y el 96% de los internos en centros federales opina que la atención médica que reciben no es óptima. Dos de cada tres privados de la libertad no está conforme con el trato que reciben sus familiares cuando los visitan. Menos de la mitad de los internos recibe actividades de capacitación laboral. Uno de cada cuatro reclusos se siente inseguro dentro de su celda.

La reclusión en este contexto genera estrés, incita conflictos entre la población y propicia redes informales de corrupción dentro de los cuales los internos sobornan para tener acceso preferencial a los escasos servicios básicos disponibles, habitualmente en condiciones de deterioro. El sistema penitenciario de la región es un entorno nocivo que socava la calidad de vida, degrada la condición humana de los internos y obstaculiza cualquier tipo de iniciativa de reinserción social eficaz. En pocas palabras, la cárcel latinoamericana es extremadamente criminogénica.

presidioTercero y último post sobre la crisis en las cárceles de América Latina. Suscríbase a nuestras alertas de email para no perderse ningún post.

Para los promotores de la mano dura, la solución para despresurizar al sistema es obvia: ¡construir más cárceles! Pero si los patrones delictivos se mantienen y los procesos judiciales actuales no son sometidos a reformas profundas, las nuevas cárceles se saturarán, siendo necesario construir aún más prisiones. Es un proceso insostenible. Asimismo, el desembolso a cuenta del Estado, como discutimos en nuestro post anterior, es ya de por sí tan oneroso, que expandir el sistema penitenciario hundiría a las finanzas públicas de muchos de nuestros países. Y, por supuesto, la estigmatización, contaminación criminal, baja autoestima, depresión y propensión a la violencia que auspicia la cárcel cancela los prospectos de rehabilitación individual y reinserción a la sociedad.

¿Cuál es la solución?

Remplazar las condenas en prisión por medidas sustitutivas, más efectivas en términos de readaptación social y menos caras. “La mayoría de los objetivos del encarcelamiento puede lograrse por otros medios con mayor eficacia”, propone la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Como detallamos en la agenda de conocimiento de Seguridad Ciudadana y Justicia del BID, al menos cuatro propuestas de penas alternativas a la prisión han demostrado su efectividad, y el Banco ha promovido vigorosamente su implementación en la región:

  1. Monitoreo electrónico. Di Tella y Schargrodsky (2013) analizan el efecto de sistemas de monitoreo electrónico en procesados y encuentran que cuando a un individuo se le trata en prisión, su probabilidad de reincidir es 9 puntos porcentuales más alta que cuando se le asigna un brazalete electrónico. Para mejorar la efectividad de sus programas para la prevención de la violencia, el Banco está implementado esquemas piloto de vigilancia electrónica en Costa Rica y El Salvador.
  2. Libertad condicional. Kuziemko (2013) demuestra que la posibilidad de que se conceda libertad condicional anticipada incentiva a los privados de la libertad a invertir en su propia rehabilitación, conllevando a una disminución en los niveles de reincidencia. La autora asimismo encuentra que eliminar los beneficios de la libertad condicional incrementaría el costo del sistema penitenciario entre 5% y 7%. Con esta perspectiva, efectuamos operaciones que contribuyen al diseño de sistemas comunitarios de libertad condicional en el Caribe.
  3. Servicio comunitario. Wermink et al. (2010) evalúan el impacto del servicio comunitario en la reincidencia y encuentran que mientras que el 52% de los infractores que no llevaron a cabo trabajo comunitario reincidieron, solo el 28% de los infractores que participaron en actividades de servicio a la comunidad cometieron un delito nuevamente. En Jamaica y El Salvador apoyamos al desarrollo de un modelo de seguridad ciudadana que integra programas de servicio comunitario juvenil y justicia restaurativa que responda a los desafíos de la región.
  4. Justicia terapéutica. Gottfredson et al. (2003) examinan el efecto de los tribunales de tratamiento de adicciones y señalan que la tasa de reincidencia de aquellos individuos sujetos a rehabilitación basada en terapia médica y psicológica integral es 16 puntos porcentuales menor que la de los infractores que no reciben tratamiento de desintoxicación. Asistimos al gobierno de México en la evaluación rigurosa de intervenciones que evitan la criminalización del consumo de drogas en adolescentes y jóvenes.

La experiencia nos ha demostrado que las cárceles son escuelas del crimen y que las políticas punitivas solo agravan el entorno de violencia y delincuencia de nuestra región.  La apuesta que hacemos en el BID es impulsar las sanciones alternativas a la prisión. El desarrollo social de nuestra región no se explica sin un modelo penitenciario humanitario y justo. Desde el Banco continuaremos innovando para reformar el complejo y desafiante sistema carcelario de América Latina y el Caribe. No es una tarea fácil, pero hay 1,5 millones de motivos que nos animan a intentarlo.

Suscríbase a nuestras alertas de email del blog Sin Miedos

Crédito foto: Paula Corzo


Archivado Bajo:Reportes y estudios, Sistema judicial, Sistemas penitenciarios Etiquetado con:seguridad ciudadana

Roberto Guerrero

Roberto Guerrero Compeán es economista de la División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Gestión de Riesgos de Desastres del Banco Interamericano de Desarrollo. Ha centrado su investigación en los campos de la gestión del riesgo de desastres, la economía del cambio climático y medioambiente, el combate a la pobreza y la evaluación de programas en América Latina y el Caribe. Su investigación "Vulnerabilidad, subsistencia y calentamiento global en México: El impacto de los choques climáticos en el bienestar social", recibió el primer lugar del Premio Banamex de Economía 2013, otorgado por el Banco Nacional de México. Roberto ha sido economista e investigador del Brooks World Poverty Institute en la Universidad de Manchester, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, el Programa Mundial de Alimentos, la Iniciativa de Cambio Climático de la Unesco y la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra. Obtuvo licenciaturas en economía de la Universidad Autónoma de Nuevo León y ciencia política en el Instituto de Estudios Políticos de París. Tiene una maestría en desarrollo internacional y un doctorado en economía del Instituto Tecnológico de Massachusetts.

Reader Interactions

Comments

  1. JOSE Dice

    February 24, 2016 at 10:03 pm

    me parece una excelente propuesta ya que si lo mismo no logra cambiar la situacion entonces,criticamente se debe buscar nuevos caminos por recorrer en beneficio de todos…america latina pide nuestra ayuda desesperadamente, y eso desde ya hace mucho tiempo atras…por mi parte yo propongo que se realice la rehabilitacion a traves del arte y su capacidad de emocionar y de reconocerce introspectivamente junto al apoyo del grupo social al cual pertenece el que ha cometido una falta…con esto no se busca crear artistas sino mas bien que el arte sea una terapia que facilite mejores opciones personales de vida al que se deja guiar en este camino de rehabilitacion.

    Reply
    • Avatar photoPablo Bachelet Dice

      February 25, 2016 at 9:56 am

      Gracias José. En efecto, hemos usado el arte como herramienta de rehabilitación en Panamá
      https://blogs.iadb.org/sinmiedos/2015/11/25/imagenes-de-un-modelo-carcelario-innovador/
      Y acabamos de publicar una nota sobre una ONG que también usa el arte como una manera de reinsertar.
      https://blogs.iadb.org/sinmiedos/2016/02/24/2762/

      Reply
  2. Marco A. Agüero Moreno Dice

    December 4, 2021 at 3:17 am

    Lo que se comenta, me parece interesante, pero desde nuestra experiencia no se aterriza, porque existen varios problemas que se presentan y se encuentran enlazados. Uno de ellos es la situación económica de los países (PEI), la falta de oportunidades, entre otros, y ello está enlazado con la delincuencia, al menos en Perú son por delitos contra el patrimonio (robo, robo agravado, hurto, etc); y mientras subsista las desigualdades siempre va ser un caldo de cultivo la delincuencia, y por más esfuerzos que se realicen, no se va ver reflejado el trabajo casi individual de los profesionales. Ahora el otro problema en sí son las cárceles que lamentablemente no reúnen las condiciones como tales, es decir casi en su totalidad han sido adaptados a cárceles, y no fueron construida para ese fin. Lo ideal sería que los propios presos trabajen para su propio sustento, pero la infraestructura no lo permite. Les comento una experiencia en el Perú en el año 2008, cuando realmente se aplicó el régimen cerrado especial, es decir con restricciones en sus salidas, limitándose las salidas para el trabajo, estudio, talleres con los profesionales, ellos exigían a los profesionales, porque ello les ayudaría después de evaluaciones pasar a otra etapa más flexible, y aquellos internos que progresionaron en su tratamiento, fueron cambiados a otras cárceles y mantuvieron un mejor comportamiento. Entre muchas alternativas considero muy importante que el mínimo de las penas debería elevarse para que los jueces dicten una prisión o condena en una cárcel y por experiencia consideramos que el servicio comunitario es una gran alternativa, pero también requiere implementarse. Consideramos que existe una gran ignorancia en el tema de seguridad ciudadana y por ello se ha abandonado el sistema penitenciario, y porque lo que dirigen el sistema son incompetentes para asumir esta gran responsabilidad, que es eminentemente profesional y no política. Hay mucho que comentar y lo haremos en otro momento. Gracias.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • Cárceles en crisis. ¿Hay que darles cuchillos a los presos?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT