Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

¿Los delitos afectan de forma desproporcionada a los afrodescendientes?

July 18, 2016 by Carlos Santiso Deja un comentario


Por Carlos Santiso

América Latina y el Caribe tiene una de las mayores diversidades culturales del mundo, con 150 millones de afrodescendientes y 40 millones de indígenas. También es una de las más violentas; el índice de homicidios equivale a tres veces el promedio mundial, seis veces la tasa de EEUU y 20 veces la del Reino Unido.

Un desafío clave es contar con buena información desagregada por raza y etnia. Las estadísticas sobre los delitos están mejorando, pero hay muchos países que no tienen en cuenta la dimensión de la etnicidad, no solo para los datos sobre los delitos sino también para otros sectores, como la salud, la educación y el mercado laboral. En algunos países, el censo de población no registra los grupos étnicos de los ciudadanos. Además, hay muy pocos datos sobre el delito más “silencioso” de todos: la violencia doméstica y la violencia contra la mujer.

En los lugares donde hay datos disponibles, la evidencia sugiere que la violencia interpersonal afecta de forma desproporcionada a los grupos étnicos y raciales. Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala y Trinidad y Tobago informan las estadísticas sobre los delitos por raza o grupo étnico y México solo informa una variable basada en la raza de las víctimas de homicidios (si la víctima habla una lengua indígena). La única estadística delictiva que se encuentra disponible públicamente es la de muerte por agresión (homicidio) que, generalmente, es publicada por el Ministerio de Salud de los países. En el caso de otros delitos, no está claro cuántas instituciones de seguridad que recopilan información tienen en cuenta la raza o el grupo étnico tanto de las víctimas como de los agresores.

¿Qué dice la evidencia?

Los datos disponibles describen una situación particularmente preocupante. Brasil y Trinidad y Tobago cuentan con las bases de datos más completas en términos de víctimas de homicidios desagregados por raza y grupo étnico. Los números revelan una disparidad racial de homicidios alarmante, lo cual pone de relieve las brechas de conocimiento que existen en toda la región.

En Brasil, los datos del informe de homicidios del Ministerio de Salud están divididos en cinco categorías de razas y grupos étnicos, según el Censo 2010 (IBGE, 2010): 1) Blancos (Branca); 2) Morenos (Parda); 3) Negros (Preta); 4) Amarillos (Amarella); 5) Indígenas (Indigena). Según el censo, los grupos raciales de Brasil son Blancos (47,7 %), Morenos (43,1 %), Negros (7,6 %), Amarillos (1,1 %) e Indígenas (0,4 %).

En 2012 se registraron 56.325 homicidios en Brasil, lo que representa un índice de 29 homicidios cada 100.000 habitantes. Los afrodescendientes (personas de piel “morena” o “negra”) representaron más del 70 % de las víctimas de homicidios, en comparación con el 26 % que representaron los blancos. Con un ajuste al tamaño de la población respectiva, la tasa de homicidios de los afrodescendientes fue de aproximadamente 42 por cada 100.000, en comparación con los 16 cada 100.000 de la población blanca (FLACSO. Mapa da Violencia. Os Jovens do Brasil 2014). Es importante resaltar que para cerca del 40 % de los homicidios no se registra ningún grupo racial.

Brasil: Tasas de homicidios cada 100.000 habitantes según el grupo étnico de la víctima y el grupo etario (2012)

Gráfico Brasil

Fuente: Flacso. Mapa da Violencia. Os Jovens do Brasil 2014

Si nos concentramos en cada grupo racial por edad, la diferencia entre los índices de homicidios es aún más asombrosa. Más del 50 % de las víctimas de homicidios en Brasil tenían entre 15 y 29 años, lo que representa una tasa de 57,6 homicidios cada 100.000 jóvenes. La tasa de homicidios entre los jóvenes afrodescendientes fue de 82,4 homicidios cada 100 000 jóvenes, en comparación con los 29,2 entre los jóvenes blancos. Esta diferencia significa que la probabilidad de ser asesinados que tienen los jóvenes afrodescendientes es tres veces mayor que la de los jóvenes blancos.

Trinidad y Tobago: Tasas de homicidios cada 100.000 habitantes según la etnia de la víctima (2013)

Gráfico TT

Fuente: Departamento de Análisis de Crímenes y Problemas (CAPA) del Servicio de Policía de Trinidad y Tobago

Al igual que Brasil, Trinidad y Tobago cuenta con datos sobre delitos desagregados por razas o etnias. Durante el período de 1990 a 2014 el promedio de asesinatos fue de 248 por año, según el Departamento de Análisis de Crímenes y Problemas (CAPA) del Servicio de Policía de Trinidad y Tobago. La tasas de homicidios promedio de Trinidad y Tobago fue de 19 homicidios cada 100.000 habitantes durante todo el período. Sin embargo, durante los últimos cinco años de ese período el índice de homicidios subió a 30,2. Según los perfiles de las víctimas del 2013, el 74,7 % de las víctimas eran de origen africano, el 17,9 % de origen indio oriental y el 6,4 % de origen mixto. Las tasas de homicidios más altos pertenecen a las personas de origen africano, mientras que las tasas de homicidios de las personas de origen indio oriental y mixto están por debajo del promedio nacional.

¿Qué se puede hacer?

Es fundamental comprender la naturaleza de la violencia en las comunidades que están formadas por  grupos étnicos y raciales, junto con otros factores que generalmente prevalecen, como los niveles bajos de educación y la falta de acceso a los servicios públicos, incluida la seguridad pública y privada.

La generación de estadísticas desagregadas por raza o grupo étnico es importante para comprender no solo los factores de riesgo de las víctimas, sino también las características de los agresores. Fomentar la generación y la divulgación de datos desagregados ayudará a mejorar las políticas públicas y a determinar mejor al asignación del gasto en prevención social.

Además, existen estadísticas de seguridad de los ciudadanos y de justicia que provienen de auto-reportes de la población (como encuestas de victimización) y otras que provienen de los registros administrativos; por lo tanto, analizar las diferencias según la composición étnica también revelará posibles sesgos en el sistema de justicia penal. En estas líneas, el BID está trabajando en un proyecto para desagregar las estadísticas sobre delitos en Colombia, Brasil y Trinidad y Tobago.

Hace poco, se realizó en Cali uno de los talleres que el BID ha estado organizando en la región para promover el diálogo, utilizar información basada en mejores evidencias y datos e integrar la raza y la etnia con el fin de mejorar nuestra comprensión sobre cómo la inseguridad afecta de manera desproporcionada a estos gurpos, en especial a los grupos de afrodescendientes y a las comunidades indígenas. Próximamente, divulgaremos más información sobre este proyecto. Mientras tanto, se puede mirar un video resumen del taller.

Suscríbase a nuestras alertas de email del blog Sin Miedos

Este fue el primer blog de una serie de dos posts sobre el tema del impacto del crimen y la violencia en las minorías raciales y culturales 


Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL, Estadísticas y datos del crimen Etiquetado con:seguridad ciudadana

Carlos Santiso

Carlos Santiso (Ph.D) fue Jefe de la División de Innovación para servir al Ciudadano del Banco Interamericano de Desarrollo hasta verano de 2018. Antes de unirse al BID había sido el Gerente de Sector de la División de Gobernabilidad del Banco Africano de Desarrollo (ADB). Previamente se desempeñó como asesor de gobernabilidad y finanzas públicas del Departamento de Desarrollo Internacional (DFID) del Reino Unido entre 2002-2007, Oficial Superior de Programas en el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral entre 1996 y 2000, así como Asesor en la Oficina del Primer ministro francés entre 1995 y 1996. Graduado del Institut d'Etudes Politiques de París y de la Universidad de Columbia, es Doctor en Economía Política Comparada de la Universidad Johns Hopkins y ha escrito extensamente sobre democracia, gobierno y cooperación internacional.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

    None Found

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT