Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

La sorpresa sobre embarazos en adolescentes que descubrimos cuando evaluamos un programa para prevenir violencia

April 21, 2016 by Martin Rossi 1 Comentario


Por Martín Rossi

Hace casi diez años el gobierno de Panamá emprendió un proyecto de reforma en beneficio de su población juvenil más vulnerable, conocido como el Programa de Seguridad Integral (PROSI).   Contó con el apoyo del BID y buscó impulsar una de las estrategias de prevención de la violencia juvenil más ambiciosas en la región. Abarcó acciones que iban desde la prevención y la atención para jóvenes en riesgo — tanto escolarizados como no escolarizados – hasta la rehabilitación e inclusión económica y social para jóvenes que ya habían delinquido. 

Panamá en 2006 aún no tenía los niveles de violencia de otros países de la región, pero se estaban registrando incrementos significativos en los índices de inseguridad. El año anterior la encuesta Latinobarómetro indicaba que un 87% consideraba que la delincuencia iba en aumento y más de uno de cada cuatro ciudadanos reportaba haber sido víctima de un delito. Los problemas de violencia en poblaciones escolares también habían crecido. Según datos oficiales, entre el 2000 y 2002 las riñas estudiantiles aumentaron a una tasa anual de 27%, el consumo de bebidas alcohólicas en 10,5% y, en menor proporción pero con implicaciones graves, había más fuga de las escuelas, consumo de droga, falta de respeto a la autoridad y más posesión de armas blancas y de fuego.

PROSI tuvo un diseño de diferentes estrategias para la prevención, atención y rehabilitación de los jóvenes, dependiendo de las características de la población a atender. Las iniciativas diseñadas por los propios funcionarios panameños incluían “Juntos por una Comunidad sin violencia” para jóvenes en riesgo, y en el caso de la población juvenil en conflicto con la Ley Penal, el programa de rehabilitación actualmente implementado en el Centro de Rehabilitación de Adolescentes Privados de Libertad, Pacora.

El programa de “Juntos por una Comunidad sin Violencia”, implementado por el Ministerio de Educación (MEDUCA) en coordinación con el Ministerio de Gobierno; Ministerio de Seguridad y con la Oficina de Seguridad Integral (OSEGI) tenía el objetivo de disminuir los incidentes violentos en el ámbito escolar, a través de actividades extracurriculares. Estaba dirigido a jóvenes vulnerables escolarizados de nivel pre-medio (12 a 15 años) y medio (16 a 18 años) en escuelas públicas. Incluía actividades para  fortalecer actitudes y valores en los jóvenes para una convivencia pacífica en el medio estudiantil, mediante iniciativas recreativas, deportivas y culturales, y de formación personal, para canalizar positivamente el tiempo libre y la energía de los estudiantes.

La idea era formar líderes estudiantiles capaces de mediar conflictos, promover valores morales, cívicos y de fortalecimiento de autoestima. También participaron maestros y padres y madres de familia.

Para generar evidencia en la implementación de este tipo de programas de prevención social de la violencia, el BID llevó a cabo una evaluación rigurosa de “Juntos por una Comunidad sin Violencia”, para conocer el impacto de la intervención.

El resultado no fue lo esperado.

Tapa evaluación PacoraLa intervención buscaba bajar la violencia estudiantil, pero descubrimos que el principal resultado fue una disminución de la tasa de embarazos en la población de alumnas que cursaban el 8vo, el 11vo y el 12vo año. Y la baja no fue marginal. Las tasas de embarazo adolescente cayeron un 65%.

Bajar el número de embarazos adolescentes es tema que preocupa a investigadores, expertos como hacedores de políticas sociales alrededor del mundo. Muchos enfoques han sido propuestos. América Latina y el Caribe registra la segunda tasa más alta de embarazos adolescentes del mundo, con casi cuatro de cada diez mujeres quedando embarazadas antes de cumplir los 20 años. Casi el 20% de nacimientos vivos en la región son de madres adolescentes. Creemos importante difundir experiencias de este tipo, que a través de la evidencia demostrada permitan contribuir a prevenir esta situación.

Si bien hasta la fecha no se han encontrado impactos significativos del programa en la reducción de la tasa de violencia y en la tasa de alumnos repitentes, el impacto en la caída de los embarazos de niñas en edad escolar es lo suficientemente promisorio que el gobierno de Panamá siga apoyando su implementación.  Y la Unión Europea, a través de una cooperación de 26 millones de Euros, decidió continuar apoyando las intervenciones del PROSI.

La lección es clara: las evaluaciones rigurosas no sólo demuestran lo que funciona y lo que no funciona. Pueden destapar sorpresas inesperadas.

Descargue el la evaluación aquí. Suscríbase a nuestras alertas de email del blog Sin Miedos


Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL, Rehabilitación social, Reportes y estudios, Sistemas penitenciarios Etiquetado con:seguridad ciudadana

Martin Rossi

Martin Rossi es PH.D  de la Universidad de Oxford, Profesor Asociado del Departamento de Economía de la Universidad de San Andrés, y Profesor Titular de la carrera de Economía de la Universidad de Buenos Aires.

Reader Interactions

Comments

  1. Marvin Schult Dice

    May 4, 2016 at 11:47 am

    Costa Rica : relacion entre embarazo adolescente e incesto para la epoca del estudio mencionado en este post.
    Declaraciones de Nils Kastberg, director de Unicef para América Latina en el 2004
    ¿En qué medida está en aumento el embarazo en adolescentes? ¿En qué medida preocupa a Unicef?

    Las cifras que tenemos en general no son muy buenas. Queremos trabajar con la Asociación Panamericana de Salud para ir obteniendo mejores datos de niveles de violencia.

    Pero, por ejemplo, un estudio que acaban de sacar el Ministerio de Salud de Costa Rica, muy importante, señala que en el 95% de los casos de embarazos de menores de 15 años es por incesto.

    O sea, lo que se está notando es un abuso sexual a edades cada vez menores. Si eso se da en Costa Rica, ¿se imagina lo que debe ser en otros países?

    http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/newsid_4052000/4052827.stm
    Claro ahora ha bajado incidencia de embarazo adolescente porque sus ofensores de incesto les proveen o exigen tomar pildoras para evitar el embarazo.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

    None Found

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT