Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La Maleta Abierta

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
  • Autores
  • Español

Los negocios deben integrar a los venezolanos en la recuperación económica de la COVID-19

April 21, 2021 por Scarlet Cronin - Felipe Muñoz Deja un comentario

Por Felipe Muñoz (Jefe de la Unidad de Migración del BID) y Scarlet Cronin (Directora Ejecutiva de Tent Partnership for Refugees)

Latinoamérica está pasando por la mayor crisis migratoria de su historia. Desde el 2014, más de cinco millones de venezolanos han huido de uno de los peores colapsos económicos y crisis humanitarias jamás vistos por la región; el Fondo Monetario Internacional predice que 10 millones habrán abandonado el país para finales de 2023. Aunque hasta la fecha Colombia ha recibido la mayor parte de esta población, acogiendo a 1,7 millones de venezolanos, otros países como Perú, Chile y Ecuador recibieron también a cientos de miles de venezolanos.

La COVID-19 ha exacerbado esta crisis de dos modos fundamentales. En primer lugar, las condiciones en Venezuela empeoraron drásticamente, lo cual implica que aquellos que se fueron probablemente no puedan regresar a casa, y seguramente continuarán desplazados durante años. Segundo, aunque todo el mundo sufrió los devastadores efectos de la Covid-19, los venezolanos se han visto especialmente afectados. Según un informe por el Center for Global Development (Centro para el desarrollo global), el 64 por ciento de los venezolanos empleados trabajan en sectores fuertemente impactados por la Covid-19 (como la industria manufacturera, los servicios de alojamiento y alimentación y el comercio minorista), en comparación con el 47% de los colombianos empleados. 

A medida que las economías latinoamericanas comienzan a salir de la crisis económica, acelerar la integración económica de los venezolanos en sus nuevos países de acogida es absolutamente fundamental, no sólo para garantizar que los venezolanos puedan mantenerse a sí mismos y a sus familias, sino también para permitirles contribuir con su talento a las empresas y economías locales. 

En un extraordinario paso hacia la integración, en febrero el Presidente de Colombia, Iván Duque, concedió estatus legal a venezolanos desplazados en Colombia, otorgándoles el derecho a trabajar legalmente en el país. Si bien este tipo de regularizaciones son fundamentales  – y muchos países de la región se beneficiarían de seguir el ejemplo de Colombia – este no es un asunto que los gobiernos puedan abordar solos.

Con el objetivo de convocar a la comunidad empresarial, legisladores y otros actores importantes, en marzo, la Unidad de migración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), junto con los gobiernos de Colombia y Canadá, organizó un evento para destacar el papel clave que puede desempeñar el sector privado en el aumento de las oportunidades de empleo para los migrantes y los refugiados. En una línea similar, el BID también lanzó MIGnnovation, un nuevo enfoque para abordar el desafío de la migración. Se centra en apoyar los esfuerzos del sector público e impulsar la participación de la comunidad empresarial para liberar el potencial de la región garantizando la inclusión económica de los migrantes y los refugiados.

La comunidad empresarial de Latinoamérica tiene un papel esencial que jugar para garantizar que los venezolanos pueden contribuir de forma significativa en sus nuevas comunidades, y muchas empresas han dado un paso adelante en los últimos años ofreciendo oportunidades de empleo y otros servicios en apoyo de los venezolanos en toda la región.

Teleperformance, una empresa global de servicios empresariales con presencia en más de 80 países y una plantilla de más de 40.000 personas sólo en Colombia, ha contratado a refugiados venezolanos. Hoy en día, Teleperformance emplea a más de 2.000 venezolanos y ya está experimentando importantes beneficios comerciales como resultado, incluyendo menores tasas de rotación, así como la alta calidad de trabajo y la productividad de sus empleados venezolanos.

Fomentar el crecimiento de las pequeñas empresas de venezolanos es otra forma fundamental de promover su integración económica. Bancamía, una entidad de la Fundación BBVA de Colombia, ha ayudado a los emprendedores venezolanos a tener acceso a servicios bancarios, un gran reto para los refugiados, mediante la adaptación de sus productos y procesos para abrir líneas de crédito y cuentas de ahorro para más de 3.800 empresarios venezolanos. 

Para dar apoyo a los venezolanos de São Paulo, Migraflix desarrolló “MigraLab”, un programa de emprendimiento para venezolanos que desean desarrollar negocios en el sector de la alimentación. MigraLab fue uno de los muchos programas financiados por BetterTogetherChallenge, creado por la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo para financiar soluciones creativas que apoyen a los venezolanos y a sus comunidades acogida. 

A medida que la región avanza hacia la recuperación tras la pandemia de la COVID-19, la inclusión de los venezolanos tiene el potencial de brindar beneficios a los negocios individuales y a las economías locales. Esto no sucederá por sí solo. La comunidad empresarial de Latinoamérica debe desempeñar un papel central en la integración de esta población, para cosechar los beneficios de esta talentosa y resistente fuerza laboral. 

 

Noticias sobre migración en América Latina y el Caribe

Archivado Bajo:Sin categorizar

Felipe Muñoz

Desde el mes de agosto de 2020, Felipe Muñoz se desempeña Jefe de la Unidad de Migración del Banco Interamericano de Desarrollo. Anteriormente fue el Asesor Presidencial para la Frontera entre Colombia y Venezuela desde febrero de 2018, donde ha coordinado la respuesta gubernamental al flujo migratorio proveniente de Venezuela en los ámbitos nacional y local, al igual que los esfuerzos relacionados de cooperantes, actores internacionales y organizaciones de sociedad civil. Previamente, fue asesor senior para la Mesa de Directores Ejecutivos del Banco Interamericano de Desarrollo. Su amplia experiencia en el sector público colombiano incluye haber sido superintendente de vigilancia y seguridad privada, director de la agencia nacional de inteligencia, y asesor para la Alcaldía de Bogotá y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, entre otros cargos. Es egresado de la Universidad Externado de Colombia, donde obtuvo una licenciatura en Finanzas y Relaciones Internacionales, y del London School of Economics and Political Science del Reino Unido, donde obtuvo una maestría en Planeación Urbana y Regional.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Síguenos

Suscríbete

Buscar

Recent Posts

  • El BID apoya los esfuerzos de la región para cumplir los objetivos del Pacto Mundial de las Migraciones
  • Combatir la xenofobia es difícil, pero es posible
  • Entre la xenofobia y la solidaridad: tendencias en la opinión pública sobre la migración
  • ¿Qué podemos aprender de la opinión pública sobre migración en América Latina y el Caribe?
  • Cómo generar empleo para migrantes y hacer crecer la economía

Tweets

Tweets by BIDeducacion

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2022 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT