Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
visualizacion de datos

La visualización e integración de los datos municipales: una nueva forma de gestión pública

September 15, 2017 by José Larios - Alessandra Richter Elías 6 Comentarios


¿Qué pasaría si los gestores municipales buscaran formas diferentes de ordenar, analizar y visualizar la sus datos?  Hace un par de años me hice una pregunta y busqué una municipalidad en Perú que estuviera dispuesta a hacer ese experimento.  Les presenté la idea al alcalde de la Municipalidad de Huancayo y al Superintendente de Administración Tributaria del municipio, quienes me brindaron su apoyo. La Municipalidad Provincial de Huancayo está ubicada a 3,200 metros sobre el nivel del mar a los pies de la Cordillera de los Andes.

El objetivo del proyecto fue ayudar al municipio a identificar oportunidades de mejorar la recaudación de su impuesto predial y mejorar su provisión de servicios. En ambos casos, recibí la data de los impuestos y tributos en archivos Excel separados. La mejor forma de administrar impuestos es la de tener en una base de datos relacional, dónde los datos  son ordenados basado en un código único. Para armar esta base de datos relacional encontré un número tributario único, en este caso el código del Registro Único del Contribuyente (RUC) y reorganicé la base de datos del impuesto predial.

Este reordenamiento fue clave porque pudo visualizar quiénes pagan el impuesto. Tradicionalmente, las municipalidades  ordenan la información del impuesto predial por su número de código catastral.  Esta forma de ordenar la base de datos dificulta la gestión tributaria ya que se impide visualizar y analizar quienes son los dueños de predios. Importante recordar que el predio es el objeto que genera una obligación tributaria, pero quienes pagan los impuestos son las personas.

Ordenar la base de datos por RUC me permitió añadir a la gran base de datos el pago de arbitrios y tasas de servicio y así pude tener una visión global de quiénes son los contribuyentes, quiénes son aquellos que tienen más de un predio, qué tipo de actividad económica tienen, quiénes tienen privilegios de exención del predial y pudo verificar si calificaban o no para esas exenciones. Y ya que uno de los campos que nos da la base de datos del predial es la dirección del predio, con mi equipo de analistas decidimos reflejar la gran base de datos tributarios en un mapa georeferenciado de la ciudad utilizando un sistema abierto que bajamos dela internet.

Lo primero que hicimos fue reflejar en un mapa el cumplimiento del predial en el territorio.

Un dato importante del cuadro es que los predios en blanco reflejan predios de la ciudad no registrados en el registro de la Municipalidad y la zona superior del mapa (en blanco) refleja una zona de asentamientos informales.

¿Qué nos dice esta visualización del cumplimiento del predial en Huancayo?

visualizacion de datos para mejorar la administración tributaria

 

  • Aproximadamente 60% de los contribuyentes en los registros de la SATH por manzana (verde) cumple con el pago puntual del impuesto predial.
  • El agrupamiento de los predios por manzanas y no predio por predio no nos permite discernir si los predios que no cumplen tienen obligaciones tributarias significativas. Por eso es recomendable que la visualización sea predio por predio y no por manzanas para precisar mejor el análisis.
  • Un agrupamiento por predio y no por manzana le permitiría a las autoridades tributarias locales enviar recordatorios a los dueños de los predios para que cumplan a tiempo con su responsabilidad ciudadana. Probablemente si el mensaje incluyera un mapa y una foto del predio, tuviera un impacto importante en el comportamiento.

Ya que tenemos un mapeo de quienes pagan y quienes no pagan a tiempo y quienes están dentro de la ciudad y no están registrados, decidimos mapear rutas de servicio municipal y relacionarlos con el  cumplimiento de los arbitrios municipales que financian esos servicios.

Servicio de limpieza pública

Según una encuesta de opinión pública desarrollada por el BID en Huancayo en el año 2015, el 87% de las personas entrevistadas afirmaron que pagan impuestos, arbitrios y tasas municipales. Sin embargo, tal como se muestra en la Figura 1, la evidencia indica que:

  • La recaudación por concepto de arbitrios asociados a residuos sólidos asciende al 68% del monto total emitido.
  • Las zonas de San Carlos y de Cajas Chico no cuentan con rutas de recolección de residuos sólidos; es decir, no cuentan con el servicio de limpieza pública. Sin embargo, el cumplimiento del pago de este arbitrio es de 67 % y 68 %, respectivamente.
  • Las cinco zonas restantes sí cuentan con el servicio de recolección de residuos sólidos, y la recaudación de este arbitrio representa también entre 61 % y 68 % de lo emitido.
  • La zona con mayor emisión por concepto del arbitrio de limpieza pública es la zona Monumental, que contiene el mayor número de rutas de recolección del distrito, y cuyo cumplimiento es del 67%.

El análisis de estos datos muestra que no parece existir relación entre la provisión del servicio y el pago del arbitrio de limpieza pública en el distrito.

 Figura 1: Servicio de recolección residuos sólidos y cumplimiento tributario 2014

visualizacion de datos servicios de recoleccion de residuos solidos y cumplimiento tributario Huancayo Peru

Servicio de parques y jardines

Sobre el servicio de parques y jardines se observa un comportamiento similar al servicio de limpieza pública, ya que no se encuentra una relación entre el pago de tributos y la provisión del servicio. Por ejemplo, tal como se observa en la Figura 2, en la zona de Palián se encuentra tan solo un pequeño parque, y la recaudación de dicho arbitrio asciende al 67 % de lo emitido, tal como en la zona de Ocopilla y Torre Torre, donde se encuentran muy pocas áreas verdes y cuentan con un cumplimiento de pago de 66 % y 68 %, respectivamente.

 Figura 2: Provisión de servicios de parques y jardines y cumplimiento tributario 2014

 visualziacion de datos servicios de parques y jardines y cumplimiento tributario huancayo 

 ¿Que nos enseña la visualización de datos para mejorar la administración tributaria y de los servicios a nivel local?

  1. La segmentación de las bases de datos de cada impuesto y tributo municipal utilizando como variable independiente el objeto del impuesto o servicio, no permite ordenar la base de datos fiscales para visualizar el universo de los contribuyentes y sus principales características.
  2. La falta de integración de la base tributaria con el territorio no permite a la administración orientar sus esfuerzos para actualizar el catastro y para aumentar la presión tributaria. Un ejemplo claro y común es que la falta de integración no permite a la administración producir boletas de pago integrales por contribuyente.
  3. Al correlacionar servicios proveídos con arbitrios cobrados y pagados, observamos que existen predios, y por ende contribuyentes que reciben servicios para los cuales no contribuyen financieramente. Esa situación tiene impactos en la calidad del servicio — quien no paga tiene menos incentivos para demandar mejoras en el servicio –- y en la vida de las personas, ya que los servicios públicos no están siendo financiados correctamente.
  4. La falta de integración de la data en una sola base de datos, y la ausencia de un módulo que visualice en un mapa la información tributaria local, probablemente genera una percepción de parte de los ciudadanos que el municipio no tiene como monitorear y asegurarse de que los ciudadanos paguen sus impuestos. Esa percepción, combinada con a las amnistías recurrentes para los morosos a nivel local, genera una expectativa de que el incumplimiento del pago de tributos no tiene consecuencias legales y tributarias, minando la moral tributaria.
  5. En análisis nos muestra que en algunos barrios ciudadanos pagan su impuesto predial y arbitrios sin recibir los servicios por los cuales está pagando. Un importante tema a ser investigado es que motiva a los ciudadanos en asentamientos informales a cumplir con sus obligaciones tributarias [1].

Otra entreda que puede te interesar: Cómo fortalecer la ciudadanía y la moral tributaria a través del cumplimiento del impuesto predial

Nota de pié

1. Zachary, Miranda y Sawyer. (2017), estiman que alrededor del 20% de los predios informales pagan impuesto predial en Perú, con el fin de fortalecer derechos de propiedad. (Land Values, Property Rights, and Home Ownership: Implications for Property Taxation in Peru”. Lincoln Institute of Land Policy.


Archivado bajo:Gasto Público Etiquetado con:administración tributaria, gobierno local, gobierno subnacional, Huancayo, impuesto predial, impuesto propriedad, Perú, visualizacion de datos

José Larios

José I. Larios es Especialista Fiscal Líder de la División de Gestión Fiscal del BID. Cuenta con más de 20 años de experiencia en temas de reforma fiscal, descentralización fiscal y finanzas municipales. Ha participado en proyectos de reforma y modernización fiscal, descentralización fiscal, finanzas municipales e introducción de soluciones tecnológicas en la gestión de finanzas públicas. Antes de unirse al BID participo y lideró equipos que modernizaron los Ministerios de Hacienda en Guatemala, El Salvador, Moldova, Kosovo, y de las Municipalidades de San Salvador, El Salvador, Municipalidades del Estado de California, Albania, Macedonia, entre otros. Es economista por la Universidad de California, Berkeley, e hizo estudios de Maestría en Economía Aplicada en San Francisco State University y de Administración Publica en la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard.

Alessandra Richter Elías

Alessandra Richter Elías se encuentra actualmente estudiando una Maestría en Administración Pública y Prácticas de Desarrollo (MPA – DP) en el School of International Public Affairs (SIPA) en Columbia University. Su área de especialización es en economía pública, con foco en temas de gestión fiscal, desarrollo urbano y finanzas municipales. Anteriormente, se desempeñó como Consultora en la División Fiscal y Municipal (FMM) y División de Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo en Perú. Trabajó en el gabinete de asesores del Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento en Perú y en el gabinete de asesores del Ministro de Agricultura en Perú. Tiene un bachiller en Economía de la Universidad del Pacífico en Lima, Perú.

Reader Interactions

Comments

  1. Ali Faza Medina says

    October 1, 2017 at 9:07 pm

    Excelente trabajo los Felicito. El impuesto Predial es de una potencialidad incalculable, tambien es el mas justo y equilibrado pues quien mas tiene mas impuesto paga. La gran tarea lograr que todos paguen el que mejor propiedad tiene como el que tiene poco. Toda esa suma de recursos devuelta al vecino se traduce en Calidad de Vida.

    Reply
  2. Juan Felipe Escobar Á. says

    October 9, 2017 at 8:57 pm

    Excelente artículo. Por favor me dicen donde puedo descargar el mapa georeferenciado de código abierto.
    Mil gracias.

    Reply
  3. Cesar Ortiz says

    October 11, 2017 at 4:30 pm

    Excelente!!!

    Reply
  4. Rene says

    October 11, 2017 at 7:39 pm

    Que buen material y el alcance de dichas tareas, es de tremenda importancia en un tema clave de hoy, el pago de impuestos por predio.

    Reply
  5. Ricardo says

    October 12, 2017 at 1:53 pm

    Muy buen artículo. En mi país (Paraguay), uno de los factores más influyentes en la baja percepción tributaria de los gobiernos locales (municipalidades) es la falta de conectividad de sus datos tributarios alfanuméricos con una cartografía digital, además de las diferencias extraordinarias entre los valores fiscales y de mercado de los inmuebles rurales y urbanos.

    Reply
  6. JORGE ALFREDO CABANILLAS CORZO says

    September 20, 2020 at 4:57 pm

    Buenos días, le escribe Jorge Alfredo Cabanillas Corzo, les felicito por la extraordinaria investigación, con estos resultados van a permitir tomar mejores decisiones. Cuan importante es tener una buena base de datos. Por ejemplo en la Municipalidad Provincial del Santa, ubicada en la ciudad de Chimbote, Región Ancash; aproximadamente en los últimos 10 años el 75% de la población no paga sus impuestos. El análisis realizado en la Municipalidad Provincial de Huancayo también se replique en la Municipalidad Provincial del Santa. Chimbote. Saludos desde la ciudad de Chimbote.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT