Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español

Cuatro usos de las tecnologías digitales para mejorar las finanzas municipales

October 28, 2016 by Huáscar Eguino 2 Comentarios


Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han transformado la forma en que se relacionan los ciudadanos con sus gobiernos. Esta transformación es particularmente importante en los gobiernos locales, ya que son ellos los llamados a dar soluciones rápidas y accesibles a las múltiples necesidades de la población. Esas tecnologías, bien utilizadas pueden tener un impacto positivo en las finanzas municipales.

En este contexto, resulta fundamental que los gobiernos municipales sepan aprovechar las TIC para lograr hacer un mejor uso de sus recursos financieros. Si bien existen muchos gobiernos municipales que hacen un uso muy inteligente de estas tecnologías, aún existe un gran rezago y muchas preguntas sobre el uso de las TIC en la gestión fiscal municipal. Es por eso que me animo a compartir un par de reflexiones sobre algunas de las preguntas que, con mayor frecuencia, se hacen sobre el uso de las TIC en las finanzas municipales:

¿Cuáles son las características actuales del uso de las tecnologías digitales en la gestión de las finanzas municipales en América Latina y el Caribe?

Las principales características en el uso de tecnologías digitales en la gestión de las finanzas municipales son tres: primero, existe una interacción más cercana entre los ciudadanos y los gobiernos municipales lo que ha permitido tener un mejor conocimiento de las necesidades, actuales y futuras, de la población local y así poder planificar mejor el uso de los recursos públicos; segundo, existe una creciente oferta municipal de servicios en línea sobre todo en materia de servicios sociales, realización de trámites y atención al contribuyente lo que ha permitido mejorar la eficiencia y eficacia de las administraciones municipales; y existen nuevos canales de participación de la población en las decisiones de los gobiernos municipales, lo que se ha traducido en un mejor conocimiento de lo que hace el gobierno municipal, incidiéndose así en la mayor transparencia en el uso de los recursos públicos.

Por otro lado, se observa que los gobiernos municipales han venido sustituyendo sus estrategias de e-gobierno (focalizadas en el uso de las TIC como un instrumento para brindar mejores servicios) con estrategias de gobierno digital donde las TICS son parte integral de los procesos de modernización gubernamental y de generación de valor público para una multiplicidad de actores locales tales como el sector empresarial, las organizaciones no gubernamentales, las asociaciones ciudadanas, los centros académicos y de investigación y los diferentes segmentos de la población local. En este contexto, las nuevas prácticas de “gobierno abierto” y de “open-data” adquieren una mayor importancia, ya que son los mecanismos por los cuales los actores locales pueden incidir sobre la oferta pública municipal.

¿De qué manera los gobiernos municipales de América Latina y el Caribe han venido usando las tecnologías digitales para impactar de manera positiva sus finanzas? ¿Nos puede dar algunos ejemplos concretos?

En mi opinión, los principales impactos del uso de las TICs en las finanzas municipales se relacionan con:

i) Facilitar la recaudación de los impuestos y tasas municipales.

Un ejemplo del uso de TICS en materia de recaudación de impuestos lo encontramos en el municipio de Cali, Colombia. Durante el año 2013 Cali puso en marcha su programa de “Impuestos en Línea” que permite a los ciudadanos pagar el impuesto predial y de valorización, a la vez que brinda servicios de atención al contribuyente como son la emisión de facturas, auto-declaraciones electrónicas, solicitud de certificados de pagos y otros. El gran éxito de este programa le permitió al municipio de Cali, hacerse acreedor al Premio a la Innovación 2014 promovido por el Ministerio de TICs de Colombia. Otro ejemplo interesante es el “pago de permisos de circulación vehicular” que encontramos en el municipio de Peñalolén, Chile. A través de esta aplicación, los contribuyentes no sólo pueden realizar el pago del permiso en línea, sino que además, puedan mostrar sus permisos de circulación vigentes, directamente desde sus dispositivos móviles.

ii) Facilitar el acceso a los servicios logrando una mejor focalización en el uso de los recursos públicos.

En este tipo de aplicaciones se establece un registro único de beneficiarios de los programas municipales, lo que facilita tanto el control en el uso de los recursos como su mejor focalización en los segmentos más necesitados de la población. Un ejemplo de este tipo de aplicación es la ”Red en todo estás vos” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esta Red consiste en un sistema de información que permite gestionar de manera integrada el registro de los beneficiarios de más de 20 programas sociales y de los subsidios del municipio, a la vez que facilita la asignación y control de los subsidios otorgados por el gobierno de la ciudad.

iii) permitir el seguimiento de los proyectos y el desempeño de los servicios municipales.

Otra área en la que se vienen usando las TICs es facilitar el acceso de los ciudadanos a los servicios municipales. También los procesos de seguimiento de los proyectos de inversión y de contraloría social se han beneficiado del uso de nuevas TICs. Uno de los ejemplos más destacables es el programa “Sigamos Medellín” que permite el seguimiento en tiempo real de todas las obras públicas del municipio por parte de cualquier ciudadano interesado en el mejoramiento de su barrio de acuerdo a su ubicación geográfica, tipo de servicio, o entidad responsable Adicionalmente, la aplicación permite conocer el valor de las inversiones e inclusive efectuar reclamos u observaciones a las obras, posibilitándose así su mejor ejecución.

iv) Lograr una mayor y más eficiente contraloría social del uso de los recursos municipales.

Las TIC también contribuyen a mejorar la rendición de cuentas y la transparencia en el uso de los recursos municipales. Un ejemplo es la aplicación “ciudad abierta – transparencia” que se encuentra en el portal del gobierno municipal de Santos, Brasil. Esta aplicación permite que cualquier ciudadano pueda conocer los salarios de los funcionarios municipales, las licitaciones en curso, los montos y adjudicatarios de los contratos realizados por el municipio, o cualquier otra información relacionada al uso de los recursos públicos. Incluso la aplicación permite conocer los montos y nombres de los donantes que contribuyeron a las campañas de los miembros del Concejo Municipal e, incluso, los gastos en viáticos y pasajes.

En la segunda parte de este blog exploraremos los desafíos para la implementación de estas nuevas tecnologías en los municipios de nuestra región y los caminos para superarlos.


Archivado bajo:Política Fiscal

Huáscar Eguino

Huáscar Eguino es Consultor Senior de le División de Gestión Fiscal del BID. Economista especializado en políticas fiscales y cambio climático, finanzas públicas subnacionales, y gestión de inversión pública. Durante sus más de 20 años de experiencia como especialista del BID, trabajó directamente con 17 países de la América Latina y el Caribe, asesoró a más de 75 gobiernos subnacionales, y coordinó el desarrollo de dos temas emergentes en el BID: política fiscal y cambio climático y gestión fiscal subnacional. Actualmente, trabaja como consultor brindando asesoramiento y apoyando el desarrollo de productos financieros y de conocimiento en temas de política fiscal y cambio climático. Cuenta un Máster en Estudios para el Desarrollo del Instituto de Estudios Sociales de la Universidad de Rotterdam, y estudios de postgrado en el Instituto Tecnológico de Massachussets, Universidad de Harvard, Universidad de Pennsylvania, y la Universidad de los Andes. Además, cuenta más de 10 certificaciones profesionales en temas de política fiscal y cambio climático y finanzas públicas. Es (co)autor de más de 20 publicaciones en el BID que han superado más de 120 mil descargas.

Reader Interactions

Comments

  1. Isaias Moron Santillana says

    July 18, 2017 at 1:33 pm

    Excelente. Gracias por compartir otras experiencias seran de mucha utilidad en nuestro pais

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT