Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
    • English

Revisando el IVA Personalizado: Una herramienta para la consolidación fiscal con equidad

April 20, 2022 by Emilio Pineda - Martin Bès - Alberto Barreix 1 Comentario


La contracción económica originada a partir de la pandemia ha generado grandes desequilibrios fiscales que llevarán a los gobiernos de América Latina y el Caribe (ALC) a impulsar políticas de consolidación fiscal para aumentar los ingresos y reducir los gastos.

En el plano impositivo inevitablemente surgen interrogantes respecto a la suficiencia de la recaudación y la equidad de las medidas propuestas, lo cual exige analizar cómo atenuar su impacto distributivo para favorecer determinados segmentos de contribuyentes y asegurar la simplicidad de su implementación.

Teniendo en cuenta estos aspectos, este blog propone el refuerzo de los ingresos fiscales a partir del Impuesto al Valor Agregado Personalizado (IVA P), una propuesta de aumento de la recaudación del IVA que compense su impacto distributivo a través del alivio para la población de menores ingresos.

El IVA es el principal ingreso fiscal en ALC. Su recaudación alcanzó el 5,9% del PIB en promedio en el trienio 2017 – 2019, un porcentaje cercano al que recaudan por el mismo impuesto los países de la OCDE (37) en el mismo lapso.

Cuadro 1. Carga tributaria en % del PIB (promedio 2017-2019)

Características del IVA

En la mayoría de los países el IVA está estructurado como un impuesto general al consumo. Sin embargo, una de las características de los impuestos al consumo es la regresividad. Los análisis de impacto distributivo del IVA muestran que los hogares más pobres dedican un mayor porcentaje de su ingreso al consumo de bienes y servicios gravados -y, por tanto, al pago de IVA- que los hogares de más altos ingresos.

Para contrarrestar la regresividad del IVA la mayoría de los países ha seguido la estrategia “universal” proveyendo alivio a los contribuyentes a través de: (i) identificar los bienes y servicios con alta participación en el consumo de los hogares de menores ingresos y/o considerados de interés social (alimentos, transporte, educación, salud, entre otros) y (ii) excluir estos bienes y servicios exonerándolos o gravándolos a una tasa reducida.

La solución “universal” es una respuesta poco efectiva al problema planteado por la regresividad del IVA. Su debilidad deriva del hecho que las medidas de alivio impositivo instrumentadas a través de exoneraciones y/o de tasas múltiples benefician en términos absolutos más a los que más consumen, es decir, a aquellos individuos de los deciles superiores de la distribución del ingreso, como se demuestra el Cuadro 2.  

Además de este efecto indeseado, la solución “universal” tiene dos efectos negativos adicionales: (i) resta ingresos tributarios que pudieran haber sido destinados a financiar gasto público social y (ii) introduce complejidad en la gestión del impuesto, facilitando el incumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes.

Cuadro 2. Distribución del consumo exento y el gasto tributario por decil de ingreso (4 países)

El IVA Personalizado

El IVA Personalizado (IVA P) permite superar la regresividad del IVA sin perforar la base del impuesto como lo hace la solución “universal”. Consta de tres elementos:

  1. Las únicas exenciones que se mantendrían son aquellas que tengan sentido desde el punto de vista técnico de la administración del impuesto y/o las de algunos casos que resultan necesarias para mantener la consistencia en el tratamiento tributario de conceptos similares[i].
  2. Esta recomendación responde fundamentalmente a la necesidad de simplificar la administración del impuesto y obtener la mayor neutralidad posible. Con respecto al nivel de la alícuota, esta debe definirse en función de la estructura fiscal de cada país[ii]. 
  3. Determinar el monto del alivio requiere estimar la incidencia del IVA sobre el consumo de los distintos deciles. A continuación, se elige el decil de corte, lo cual determina el monto del alivio del impuesto a ser otorgado. El siguiente paso consiste en identificar a los beneficiarios del programa. La experiencia relativamente exitosa observada en los últimos 25 años de programas de transferencias de ingresos en ALC permite incorporar el concepto de focalización en tributación indirecta y constituye uno de los elementos críticos que viabiliza la propuesta del IVA P. Por último, la entrega de beneficios se ha simplificado significativamente mediante diversos usos de los medios electrónicos (factura – vendedor, tarjeta – beneficiario). Actualmente, cinco países de ALC y un estado brasileño están implementando este mecanismo (Rasteletti, 2021).

El IVA P es una devolución de impuestos y no una transferencia, lo cual tiene además la virtud de autofinanciarse. Con la generalización de la factura electrónica y similares tecnologías, las administraciones tributarias podrán mejorar la focalización y simultáneamente combatir el fraude tanto al nivel del beneficiario como del contribuyente. Asimismo, en términos de economía política, la claridad en el instrumento favorece su control social y presupuestario, favoreciendo su aceptación entre los sectores que no son beneficiarios directos.

Simulaciones del IVA P para Argentina, Costa Rica, República Dominicana y Uruguay

A diferencia de la solución “universal”, el IVA P permite proteger, e incluso aumentar, la recaudación del principal pilar tributario de ALC, contribuyendo a la consolidación fiscal y compensando a los sectores más vulnerables de la población. Eso se puede fácilmente observar a través de las simulaciones en el Cuadro 3, que demuestran que la incidencia del IVA sería proporcional al nivel de ingreso. Las estimaciones consideran los impactos recaudatorios y de equidad exclusivamente en el consumo privado de los hogares.

Cuadro 3. Pago por decil de Ingreso – en % del PIB

En resumen, creemos que la implementación del IVA Personalizado puede ser un instrumento valioso para apoyar los procesos de consolidación fiscal con equidad de los gobiernos de ALC. Además de contar con la simplicidad de aplicarse este tipo de impuesto, los gobiernos de la región ya tienen acceso a las tecnologías y la información de buena calidad necesarias para identificar y hacer llegar el alivio propuesto a la población vulnerable de cada país.

Este blog se origina en el artículo “El IVA Personalizado revisado: Una herramienta para la consolidación fiscal con equidad”.

Bibliografía

BARREIX, A.; BÈS, M. y ROCA, J. (2010); “El IVA Personalizado. Aumentando la recaudación y compensando a los más pobres”; EuroSocial Fiscal, Madrid.

BARREIX, A.; BÈS, M. y ROCA, J. (2012); “Resolviendo la Trinidad Imposible de los Impuestos al Consumo. El IVA Personalizado”, en Reforma Fiscal en América Latina: ¿Qué fiscalidad para qué desarrollo?; CEPAL, Santiago y Fundación CIDOB, Barcelona.

RASTELETTI, A. (2021); “IVA personalizado: Experiencia de 5 países y su importancia estratégica para la política y la administración tributaria”. Blog. BID. 


[i] El ejemplo típico son los servicios de la intermediación financiera, que están exentos por la imposibilidad técnica de imputar con precisión el IVA por los servicios que presta el intermediario financiero a sus depositantes y a sus prestatarios. Asimismo, a efectos de igualar el tratamiento de la inversión en activos físicos con la formación de capital humano en un IVA de base consumo se propone no gravar educación de la base imponible del IVA, excepto por consideraciones de equidad.

[ii] Si bien pocas exenciones y una única alícuota facilita la administración del IVA, el IVA P puede implementarse relajando ambas restricciones.


Archivado bajo:Administración Financiera y Tributaria, Gestión Fiscal, Uncategorized Etiquetado con:América Latina

Emilio Pineda

Emilio Pineda es Jefe de la División de Gestión Fiscal del BID desde Septiembre de 2019. Mexicano, realizó sus estudios en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y la Universidad de Columbia (Estados Unidos de Norteamérica), donde obtuvo el Doctorado en Economía Política. Entre 2003 y 2008 trabajó en el Fondo Monetario Internacional (FMI) como Economista en el Departamento del hemisferio occidental donde fue responsable de realizar análisis monetario, fiscal y deuda para el Caribe. Entre mayo del 2008 y junio del 2012, trabajó en la Secretaría de Hacienda en México donde entre otros fue responsable del seguimiento y regulación de la deuda subnacional, la armonización contable de los estados y municipios y el régimen fiscal de las empresas públicas incluyendo PEMEX. Entre 2012 y 2019 se desempeñó como Especialista Fiscal Principal de la División de Gestión Fiscal del Banco Interamericano de Desarrollo, donde lideró programas de fortalecimiento de la gestión fiscal subnacional en Brasil, Argentina y Uruguay. También ha realizado publicaciones en las áreas de descentralización, impuestos subnacionales, deuda subnacional y empresas públicas.

Martin Bès

Mr. Bès joined the IDB in 1993 as a country economist and worked on Bank-financed fiscal reform projects between 1994 and 2000. He served as Alternate Executive Director for Argentina and Haiti at the Boards of the IDB and the IIC between 2000 and 2012. Between 2014 and 2019, as Special Advisor at the Office of the Presidency, he led the IDB Group’s reform of Non-Sovereign Guaranteed operations, special projects and focused on group-wide coordination issues. He was the IDB Group’s Secretary between November 2019 and March 2021 and worked on tax policy and corporate issues until his retirement in March 2024. Before joining the Bank, Mr. Bès worked in economic and financial planning at the Argentine affiliate of Bunge Corporation, a global agribusiness firm. He worked as a consultant in several multilateral institutions in the areas of organizational design, strategic planning and fiscal studies between 2012 and 2014. Mr. Bès obtained a Master’s degree in International Public Policy from the School of Advanced International Studies of Johns Hopkins University and in Economics from the Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro. His undergraduate degree is in Economics from the University of Buenos Aires.

Alberto Barreix

Alberto Barreix es consultor fiscal del CIAT y del BID, donde fue Líder Fiscal Principal. En el BID lideró la asistencia técnica en reformas fiscales en América Latina y el Caribe. Fue docente e investigador en las Escuelas de Gobierno y de Leyes, y consultor en países asiáticos de la Universidad de Harvard, donde obtuvo un doctorado, una maestría en administración pública y otra en tributación internacional. Entre sus contribuciones destacan la coautoría del impuesto semi-dual a la renta, el IVA personalizado (IVA P) y la presión fiscal equivalente.

Reader Interactions

Comments

  1. Freddy+Rommel+Coronel+Alvarez says

    May 23, 2022 at 5:38 pm

    La situación económica actual originada a partir de la pandemia ha generado grandes problemas a los sectores vulnerables como los adultos mayores que laboran en el campo o sector rural del Ecuador cuyo gobierno ha impuesto políticas que golpean al sector productivo que alimenta a las grandes ciudades, por ejemplo no se permite créditos productivos a este sector importante donde el adulto mayor es el único que se ha quedado produciendo alimentos en el campo y esta bloqueado para invertir que le permita con su producción y esfuerzo aumentar los ingresos y satisfacer sus necesidades para una vida digna en sus últimos años. bajo ese horizonte corresponde al BID romper este esquema dañino y entregar recursos frescos que atiendan al adulto mayor como productor de alimentos para la seguridad alimentaria.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT