Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español

República Dominicana: Aumentar los ingresos fiscales es clave para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos

April 20, 2021 by Ariel Zaltsman - Joaquin Zentner 4 Comentarios



Aumentar los ingresos fiscales será clave para que la República Dominicana se recupere de la pandemia, retome la senda de la sostenibilidad fiscal y expanda su capacidad de invertir en su gente, incrementando los servicios públicos a sus ciudadanos.

La crisis sanitaria y económica causada por la pandemia del COVID-19 ha forzado al país a implementar medidas de emergencia, que se financiaron a través de un aumento del endeudamiento público. Esto llevó a que al cierre de 2020 la deuda pública de la República Dominicana alcanzara su nivel histórico más alto, llegando a representar cerca del 70% del PIB. El impacto de esta pandemia global sin precedentes agravó una situación que venía registrándose desde antes. Entre 2010 y 2019, al tiempo que la economía dominicana experimentaba uno de los procesos de crecimiento más constantes y acelerados de América Latina, el déficit del sector público consolidado se ubicó en promedio en un 4.3% del PIB, dando lugar a un nivel de endeudamiento público en continuo aumento.

A pesar de este aumento de la deuda, es muy difícil argumentar que ese recurrente desfase entre gastos e ingresos fiscales es producto de un nivel de gasto excesivo.  De hecho, en 2019 el nivel de gasto público de República Dominicana fue el 16.6% del PIB, el segundo más bajo de América Latina, ubicándose muy por debajo del promedio regional de 27.2% del PIB. Un nivel de gasto público tan bajo limita la capacidad del Estado de brindar servicios públicos de calidad y de asegurar la igualdad de oportunidades en el acceso a los mismos.  Por eso es necesario que el país aumente sus ingresos fiscales como parte de su estrategia de desarrollo sostenible.

Las consecuencias de un nivel de gasto público bajo y poco eficiente: La otra deuda

El bajo nivel de gasto ayuda a explicar por qué, mientras que la economía dominicana crecía a una de las tasas promedio más altas de la región, los índices globales de calidad de vida del país progresaron a un ritmo mucho más lento.

Por ejemplo, de acuerdo con las estimaciones del Informe de Desarrollo Humano 2020 del Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo (PNUD), República Dominicana es el país de América Latina cuya posición en el ranking de desarrollo humano se encuentra más por debajo de lo que cabría esperar por su PIB per cápita. En contraste, Costa Rica, un país con ingreso per cápita similar, se encuentra seis posiciones por adelante de República Dominicana en términos del índice de Desarrollo Humano.

Esta brecha entre crecimiento económico y mejora en las condiciones de vida del conjunto de la población constituye de por sí también una deuda ‒ del país con sus ciudadanos; particularmente, con los que menos tienen ‒ que requiere ser abordada sin dilaciones y que sin duda se ha visto incluso agravada a raíz de la pandemia y sus consecuencias. 

Fuente: Informe de Desarrollo Humano 2020.[1]

Para poder revertir la tendencia al endeudamiento creciente, será necesario reducir la brecha entre gasto público e ingresos fiscales. En ese sentido, continuar y profundizar los esfuerzos que ya se están haciendo para aumentar la eficiencia en el uso de los recursos públicos va a ser clave: de acuerdo con un estudio reciente del BID[2], las ineficiencias técnicas del gasto público en República Dominicana representan el equivalente al 3,8% del PIB.

Así todo, no sería realista esperar que la reducción del déficit fiscal estructural del país se pueda realizar a expensas del gasto público total. Dado el muy modesto nivel de gasto público y los volúmenes de inversión necesarios para cerrar las brechas de oportunidad y calidad de vida ya existentes[3], reducir el nivel de gasto público total habría sido ya sumamente difícil y desaconsejable en el contexto previo al inicio de la pandemia.

En el contexto actual, en que la necesidad de seguir dando respuesta a las consecuencias de la pandemia se mantiene en pie y con un horizonte temporal indeterminado, sería francamente impracticable. Entonces, la solución pasa por – además de aumentar la eficiencia del gasto –incrementar los ingresos fiscales para que el estado pueda atender las grandes demandas sociales por una mayor equidad que requieren, por ejemplo, sistemas de educación y salud que garanticen la igualdad de oportunidades.

Aumentando los ingresos fiscales

Por lo tanto, la reducción del recurrente déficit fiscal va a requerir un aumento significativo de los ingresos que, comparados con los demás países de América Latina son, de por sí, excepcionalmente bajos. En 2019, República Dominicana recaudó solamente 14.4% del PIB, comparado con un promedio de 24% para la región.

¿Qué lleva a que en República Dominicana el nivel de ingresos fiscales sea comparativamente tan bajo? Las razones son fundamentalmente dos:

  1. La primera es el elevado nivel de incumplimiento tributario. Gracias a las mejoras que se introdujeron en los últimos años en la administración tributaria, se ha comenzado a registrar, por ejemplo, un aumento en la recaudación del principal impuesto, el Impuesto sobre Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) o impuesto al valor agregado, por sobre los niveles de crecimiento en el PIB y en el consumo. Es de esperar que las mejoras todavía en curso y la introducción de otras nuevas, tales como la masificación de la factura electrónica, contribuyan a seguir reduciendo la evasión y la elusión en el pago de impuestos. Sin embargo, por el momento, el nivel de incumplimiento tributario sigue siendo muy alto.
  • La segunda razón es la gran cantidad de exenciones y tasas reducidas de los principales impuestos. En el caso particular del ITBIS, por ejemplo, la proporción de la base imponible potencial que está exonerada asciende a más del 50% del total. Sumado a esto, la mayor parte de esos ingresos potenciales no gravados favorecen a los estratos sociales de mayor poder adquisitivo, con lo cual agudiza la desigualdad distributiva en un contexto en el cual amplios sectores de la población viven en la pobreza o en la indigencia. Por otro lado, las numerosas exenciones y alícuotas distintas de los principales impuestos complejizan el sistema tributario y dificultan enormemente la fiscalización del cumplimiento, funcionando en la práctica como un obstáculo muy grande en términos de en cuánto se puede aumentar la recaudación a través de mejoras en la administración tributaria.

Tanto la complejidad del sistema impositivo que dificulta el combate de la evasión y la elusión de las obligaciones tributarias como las exenciones y los demás beneficios impositivos que llevan a que la base imponible de República Dominicana sea una de las más reducidas de la región están plasmadas en la ley. Por lo tanto, para poder introducirles correcciones que permitan elevar la recaudación tributaria a niveles más cercanos a los del resto de la región, resulta inevitable encarar una reforma integral, sin la cual no va a ser posible revertir las dos grandes deudas que acarrea el país de manera sostenible.

La buena noticia es que el país ya ha anunciado su intención de revisar su estructura tributaria. Para que la reforma tenga el éxito deseado, además de asegurar la sostenibilidad fiscal y una mayor igualdad de oportunidades para los dominicanos y las dominicanas, resultará clave que la misma esté basada en un amplio consenso social, como el que se espera alcanzar a través del Pacto Fiscal.

Al mismo tiempo, será fundamental que el diseño de la reforma se base en una evaluación previa rigurosa del modo en que las distintas opciones bajo estudio impactarían ‒ tanto sobre la recaudación como sobre el crecimiento económico, la inversión y la distribución del ingreso, tomando debidamente en cuenta la situación posterior a la pandemia y su evolución esperada en el corto y mediano plazo.

Finalmente, y no menos importante, será indispensable contar con una estrategia de comunicación sólida que contribuya a generar conciencia en los distintos sectores de la sociedad acerca de la necesidad y los múltiples beneficios que la reforma traerá aparejados y el uso que se dará a la mayor recaudación en la atención de las necesidades básicas de la población a fines de mejorar su calidad de vida.


[1] http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2020_overview_spanish.pdf.

[2] https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Mejor-gasto-para-mejores-vidas-C%C3%B3mo-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe-puede-hacer-m%C3%A1s-con-menos.pdf.

[3] Ver, por ejemplo, https://mepyd.gob.do/wp-content/uploads/drive/DIGEDES/Publicaciones/Plan%20Nacional%20de%20Infraestructura.pdf.


Archivado bajo:Gestión Fiscal, Uncategorized

Ariel Zaltsman

Ariel Zaltsman es el especialista sectorial de la división de Gestión Fiscal (FMM) del BID en República Dominicana. Previamente, fue coordinador de la cartera de proyectos de FMM y se desempeñó como asesor de operaciones de la gerencia del departamento de Instituciones para el Desarrollo. También fue “research fellow” en la Oficina de Evaluación y Supervisión del BID. Antes de incorporarse al BID, trabajó en el Ministerio de Economía de Argentina y realizó consultorías para el Banco Mundial y para el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD). Ariel tiene varias publicaciones sobre temas relacionados con presupuesto por resultados y la institucionalización de sistemas de monitoreo y evaluación en América Latina. Cuenta con una licenciatura y una maestría en Sociología (de la Universidad de Buenos Aires y el London School of Economics, respectivamente) y con un doctorado en Administración Pública (de la Universidad de Nueva York).

Joaquin Zentner

Joaquín Zentner is an economist with a bachelor's degree from Universidad de Buenos Aires. He completed postgraduate studies at Universidad Di Tella and holds a PhD in Economics from Universidad Católica. He has taken courses at Northwestern University, Columbia University, and Harvard University. Mr. Zentner has 13 years of experience in multilateral development banking at the international level. He is currently the country economist for the IDB Group in the Dominican Republic, after having served as a project consultant for several years. He is in charge of developing economic research related to the Country Office's operational program. He also designs, coordinates and conducts research on issues of importance for economic and social development in the Dominican Republic and the region. Previously he worked for several periods at the World Bank in various areas such as project consultant, research support to the competition team, global trade practice and competitiveness; at the Ministry of Health and Environment of Argentina. He has been a researcher of studies such as: “The Territories of the Future: Prospective Scenarios of the Argentine Territory and its Regions towards the year 2026”, for the University of Buenos Aires and the Ministry of Infrastructure in Argentina.

Reader Interactions

Comments

  1. Belarminio Martinez says

    April 26, 2021 at 12:38 pm

    Muy buen articulo en esa realidad dominicana,pero tengo algunas preguntas en mi mente:Qué otras cosas se podrían hacer en el presente mientras se hacen y se implementan esas reformas fiscales? Que planes específicos hay en RD para un desarrollo integral?Que facilidades garantizarían a las empresas del exterior que deseen invertir en proyectos de desarrollo a nivel nacional?Cuales son las áreas de prioridad de inversión en RD según sus estudios y criterios?

    Reply
    • Ariel Zaltsman says

      April 28, 2021 at 11:08 pm

      Muchas gracias por sus comentarios. Quisiéramos compartir con usted el siguiente enlace a una publicación que puede ayudar a responder las preguntas que nos plantea: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/BIDeconomics-Republica-Dominicana-Oportunidades-para-un-desarrollo-sostenible-inclusivo-y-resiliente.pdf.

      Reply
  2. Juan Herrera says

    April 26, 2021 at 12:54 pm

    Desde mis conocimientos, la idea que tengo de una reforma fiscal, es la planteada por los columnistas, debe ser integral y equitativa, bajo el sentido que debe revisarse esa estructura legal de concesiones y gratificaciones.
    Lo primero que debe surgir es un pacto politico de compromiso y continuidad para emanar una reforma fiscal de este tipo y a seguida el estudio o evaluación de la estructura fiscal, esto bien consensuado y comunicado puede dar un buen fruto de reforma fiscal.
    Por esto es mi entender que debe iniciar por la concienciación política.

    Reply
  3. Enrique Galvan says

    December 21, 2021 at 1:12 am

    Muy interesantes y oportunas las justificaciones para una Reforma Fiscal en la RD. ” puntos, la “baja recaudación” la justifico en la informalidad de nuestra economía y en la baja retribución de los recaudos en la población. en sectores como: infraestructura, salud, seguridad, vivienda, etc. La impresión es que lo recaudado se diluye en pagos de compromisos de deuda y en gastos no productivos.
    De seguro y por experiencia, toda reforma Fiscal se traduce en nuevos impuestos que desencantan a las fuerzas productivas y encarecen el costo de vida.
    Finalmente, lo que sugiero primero es racionalizar el gasto y dirigirlo a crear riqueza peo no para unos cuantos sino para el pais. Gracias

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT