Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español

Nuevas herramientas para evaluar reformas fiscales en América Latina y el Caribe

October 9, 2018 by Martín Ardanaz - mariajosesc Deja un comentario


Suele argumentarse que evaluar los resultados de las reformas fiscales es una tarea difícil, sino imposible. Mientras que en algunas ramas de política pública el “tratamiento” de interés se encuentra asignado de manera aleatoria permitiendo la identificación de impactos causales, en el caso de la política fiscal esta última tarea es desafiante, ya que las reformas tributarias, ajustes a la política de subsidios, o la introducción de reglas fiscales difícilmente pueden implementarse lanzando una moneda al aire. A pesar de esta dificultad, existen maneras de valorar rigurosamente los resultados de este tipo de reformas.

 

Evaluación de políticas públicas con el método de control sintético

En los últimos años se han desarrollado un conjunto de metodologías “cuasiexperimentales” para la evaluación de políticas públicas. Entre estas herramientas, una con potencial de aplicación al caso de las reformas fiscales es el método de control sintético (MCS) que ofrece una manera de estimar los efectos de políticas o eventos que afectan a unidades agregadas a nivel macro, tales como países, ciudades, estados o provincias.

El MCS se basa en la idea que una combinación de unidades no tratadas -es decir, no afectadas por la política de interés-, proporciona una aproximación más cercana a las características de la unidad afectada por la intervención que cualquier unidad individual. La metodología se basa en observar un conjunto de unidades antes y después de la intervención de interés, y el desafío consiste en encontrar la combinación de unidades no tratadas que mejor aproxime las características de la unidad tratada antes de la intervención.  Finalmente, el efecto puede medirse como la diferencia entre el resultado de interés para la unidad tratada versus su par sintético después de la intervención de política.  A diferencia de un análisis comparativo tradicional que puede utilizar unidades con características observables muy diversas, la ventaja del MCS es que proporciona una alternativa en donde sólo se comparan pares de similares características.[1]

 

Aplicando el MCS para evaluar reformas fiscales: el caso de Honduras

La situación macrofiscal de Honduras se había deteriorado considerablemente durante el período 2007 – 2013. La implementación de políticas fiscales expansivas, sumado a la incertidumbre política de 2009, trajeron consigo un revés considerable en el desempeño económico y fiscal. En ese periodo:

  • El gasto público aumentó de 22% a 24,9% del PIB
  • Los ingresos tributarios disminuyeron de 16,4% a 14,8% del PIB
  • El déficit de la administración central aumentó de 2,9% a 7,9% del PIB.
  • El crecimiento económico se desaceleró pasando de 6,2% a 2,8%.

Estas dinámicas dieron lugar a un rápido aumento de la deuda pública, la cual pasó de 17,2% a 43,8% del PIB en el mismo periodo.

A partir de 2014, Honduras inició un proceso sostenido de consolidación de sus finanzas públicas a través de la implementación de medidas de política orientadas a fortalecer la gestión macrofiscal, aumentar la recaudación de los ingresos tributarios, y mejorar la gestión del gasto público y los riesgos asociados a los pasivos contingentes. Entre las principales reformas implementadas destaca la aprobación de la Ley de Responsabilidad Fiscal, cambios de politica y administración tributaria (como la creación del Servicio de Administración de Rentas), medidas para controlar el gasto tributario, e instrumentos para controlar el gasto público, sobre todo en nómina (como la implementación de un censo consolidado de empleados públicos que permitió identificar varios tipos de ineficiencias).

Para evaluar si estas medidas de política tuvieron efecto sobre el desempeño fiscal, el MCS ofrece la oportunidad de construir un contrafactual apropiado, es decir, permite responder cómo habría evolucionado el desempeño fiscal en Honduras en ausencia de las medidas de consolidación.  Para construir dicho contrafactual, utilizamos una base de datos de panel de finanzas públicas donde las unidades de observación son 32 países pertenecientes al grupo de “ingreso medio bajo”, según la clasificación del Banco Mundial, observados entre 2000 y 2017, siendo el año 2014 el de inicio del programa de consolidación fiscal. En segundo lugar, buscamos encontrar la combinación de países que mejor se acerque a las características de Honduras antes de 2014, donde tales características se aproximan a través de analizar los determinantes o predictores del despempeño fiscal agregado.[2]

Como resultado de este ejercicio, el gráfico 1 muestra los niveles de déficit, ingresos tributarios y el tamaño del gasto en empleo público entre Honduras y su contraparte sintética antes de 2014.  Se observa que el país Honduras sintético reproduce de manera adecuada los valores iniciales de las variables fiscales de interés, y que un promedio simple de países de Centroamerica (CA) no suele ser un buen grupo comparativo, presentando carácterísticas fiscales diferentes.[3]

Gráfico 1. Indicadores fiscales comparados antes de reforma

Finalmente, los gráficos 2 al 4 muestran la evolución en el tiempo de estos indicadores tanto para Honduras como para su contraparte sintética. En particular, se observa cómo los resultados divergen a partir de la implementación de las medidas de consolidacion fiscal iniciadas en 2014, permitiendo observar mejoras en el balance fiscal, un aumento de la recaudación tributaria y un mejor control del gasto salarial público de dicho año en adelante.

En particular, los efectos estimados son sustanciales: entre 2013 – 2017 el balance fiscal había mejorado en más de 8 puntos porcentuales del PIB con respecto a su unidad de comparación, los ingresos tributarios aumentaron en 3,2 puntos porcentuales del PIB, lo que representa un aumento relativo del 21% cuando se le compara con la unidad de control, y el gasto en nómina se redujo en casi 4 puntos porcentuales, lo que representa una reducción relativa del 28% con respecto a la contraparte sintética.

Gráfico 2. Balance fiscal global.

Gráfico 3. Recaudación tributaria.

 

Gráfico 4. Gasto en nómina.

Aún cuando sea difícil evaluar reformas fiscales, los avances metodológicos como el MCS facilitan la tarea. Si bien el método resulta de utilidad para estimar efectos en contextos de muestras pequeñas, no se encuentra exento de limitaciones, y como cualquier metodología, debe saberse aplicar con las precauciones del caso.[4]

Esperamos que los equipos técnicos de los ministerios de Hacienda en los países de la región encuentren de utilidad estas metodologías como alternativas para la evaluacion de sus políticas fiscales.

 

Pies de página

[1] El MCS desarrollado originalmente para estudiar el impacto del conflicto sobre la economía, se ha utilizado en diversas ramas de la literatura. Por ejemplo, para evaluar los efectos de eventos tales como los desastres naturales y sus consecuencias sobre el crecimiento, o de políticas específicas, tales como el impacto de los regímenes impositivos sobre la movilidad laboral en Europa o el consumo de cigarrillos en California, y las consecuencias económicas de la apertura comercial alrededor del mundo.

[2] Entre dichos predictores, incluimos el ingreso per cápita, el nivel de apertura comercial, los términos de intercambio, variables demográficas, e indicadores de madurez institucional.

[3] Paquetes de software tales como synth o synth runner permiten aplicar el MCS de manera automática utilizando paquetes estadísticos estándar.

[4] Para una discusión sobre supuestos y limitaciones del MCS, véase Abadie et al


Archivado bajo:Gestión Fiscal Etiquetado con:finanzas públicas, fiscal, Gasto público, gobierno, Honduras, ingreso tributario, metodo de control sintetico, presupuesto, reforma fiscal

Martín Ardanaz

Martin Ardanaz es especialista senior de la División Fiscal (FMM) a cargo del diseño y supervisión de proyectos de fortalecimiento de la gestión y política fiscal en Perú. En complemento al trabajo operativo, lidera una una agenda de investigación aplicada en diversas áreas de finanzas públicas, incluyendo el funcionamiento de las reglas fiscales, los impactos macroeconómicos de la política fiscal, y la economía política de las reformas fiscales. Su investigación ha sido publicada en revistas especializadas como IMF Economic Review, World Development y Journal of International Money and Finance, entre otras.

mariajosesc

María José Schaeffer es economista de la División de Gestión Fiscal del BID en Honduras. Anteriormente trabajó como investigadora asociada para Guatemala, Costa Rica y República Dominicana en el Departamento de Países del BID, y como analista regional de programas para el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola y la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, donde diseñó y coordinó programas de desarrollo económico para varios países de América Latina y el Caribe. Posee una maestría en economía de ILADES/Georgetown University y una licenciatura en economía de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT