Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
que son los riesgos fiscales y como manejarlos

¿Qué son los riesgos fiscales y cómo manejarlos para una buena gestión pública?

September 11, 2017 by Oscar Lora Rocha 4 Comentarios


La política fiscal tiene el potencial de aportar al crecimiento, la estabilidad macroeconómica y la equidad social. Para lograr estas contribuciones, idealmente la política y la gestión fiscal deben entenderse como procesos de mediano y largo plazo. Herramientas como las reglas fiscales, los marcos macroeconómicos y fiscales de mediano plazo, los marcos de gasto de mediano plazo y los presupuestos plurianuales contribuyen a implementar esta visión.

Pese al desarrollo de instrumentos cada vez más abarcadores y sofisticados de gestión fiscal, la atención que se ha venido prestando a los riesgos fiscales es limitada en las economías en desarrollo. Una inexistente o inadecuada gestión de los riesgos fiscales puede, potencialmente, reducir el espacio de la política fiscal para actuar de manera contra cíclica, o inclusive comprometer la sostenibilidad fiscal.

¿Qué son los riesgos fiscales?

Aunque no existe una definición unificada, se puede entender los riesgos fiscales como “eventos inesperados que afectan adversamente el marco fiscal establecido” (OECD, 2008), o como “los factores que tienen el potencial de alterar los datos efectivos de las variables fiscales con relación a sus valores proyectados” (Cebotari et al., 2009). La materialización de los riesgos fiscales puede tener impactos significativos sobre el resultado fiscal, es decir el superávit o déficit del sector público, a través de mayores gastos o menores ingresos públicos respecto a los previstos y en consecuencia impactar a las necesidades de financiamiento.

¿Qué tipos de riesgos enfrenta la hacienda pública?

No existe una clasificación estandarizada de los distintos tipos de riesgos fiscales. Sin embargo, existe consenso sobre la división de los mismos en dos grandes categorías: los riesgos macroeconómicos y los riesgos de materialización de pasivos contingentes. A su vez, estos últimos pueden categorizarse según su status legal (explícitos o implícitos), por la frecuencia en que se materializan (continuos o discretos) o por su relación con el accionar del Estado (endógenos o exógenos).

Los riesgos macroeconómicos están asociados a la evolución de variables agregadas, como el crecimiento del PIB real, el tipo de cambio, la inflación, la tasa de interés y los precios de los commodities, entre otros. Shocks no anticipados sobre estas variables pueden impactar las cuentas públicas por diversos mecanismos de transmisión, como una menor recaudación tributaria (por menor actividad, por la apreciación de la moneda local o por la erosión que puede generar la alta inflación), mayores costos de los insumos para la producción de bienes y servicios públicos o el encarecimiento del servicio de la deuda, entre otros.

Los riesgos de materialización de pasivos contingentes son obligaciones que se concretan por la ocurrencia de eventos inciertos (FMI. 2012). Algunos ejemplos de este tipo de pasivos son las garantías otorgadas por el gobierno, costos de fallos por reclamos legales contra el Estado, costos por desastres naturales, costo de rescates bancarios o a entidades subnacionales y obligaciones por deuda no soberana, entre otros. A su vez, los pasivos contingentes se pueden dividir en dos grandes grupos: explícitos e implícitos.

Los pasivos contingentes explícitos, son aquellos que están garantizados por algún instrumento legal, como una ley o un contrato. El gobierno está legalmente obligado a responder por esta obligación en el momento que se materializa (Polackova, et al., 2002).

Los pasivos contingentes implícitos, que son los más complejos de identificar y gestionar, son aquellos sobre los cuales -aunque no hay una obligación contractual para cubrirlos- existe una expectativa del público de que el Estado responderá por las pérdidas o costos, esta última característica hace que en ocasiones la atención de sus efectos pueda tornarse controversial.

Los riesgos pueden también clasificarse en endógenos, si son generados por el accionar del gobierno, o si éste es capaz de alterar su probabilidad de ocurrencia; o exógenos, si estos emanan de eventos que se encuentran fuera del control del gobierno (FMI, 2016).

Algunos ejemplos de riesgos fiscales

Qué son los riesgos fiscales y cómo manejarlos
Fuente: Elaboración propia con base en Polackova (2002) y FMI (2016).

Esta clasificación puede ser complejizada definiendo diversas subcategorías, que añaden más dimensiones al análisis, por ejemplo: riesgos contingentes directos -obligación en cualquier caso- versus riesgos contingentes indirectos -obligación si ocurre un evento determinado- (Polackova, 2002); o riesgos continuos -eventos regulares- versus discretos -que ocurren de manera irregular, o que incluso pueden no materializarse (FMI, 2016).

¿Cuán común es la ocurrencia de estos riesgos?

Los resultados de recientes estudios sugieren que, en el mediano plazo, es imperativo que la gestión fiscal considere los riesgos fiscales. Con base en una muestra de 80 países para el período 2000 a 2014, , [1]el FMI (2016) encuentra que en promedio los países se enfrentan a shocks macroeconómicos en forma de caídas del PIB cada 12 años, con un impacto promedio de 9 por ciento del producto. Los rescates a entidades financieras se registraron en promedio cada 24 años, con impactos adversos promedio de 10 por ciento del PIB. Entre otros riesgos, menos frecuentes y costosos, se encuentran demandas legales, rescates a gobiernos subnacionales y salvatajes a empresas del Estado, con costos que varían entre 1.5 y 15 por ciento del PIB.

¿Cómo se manejan los riesgos fiscales?

La primera etapa de una adecuada gestión de riesgos consiste en la identificación de los riesgos fiscales, incluyendo la cuantificación de sus posibles impactos y la socialización de esta información. [2]

Cubierta esta etapa inicial, corresponde gestionar los riesgos, para lo cual es recomendable desarrollar un análisis orientado a mitigar el riesgo, a tomar previsiones para cubrir sus potenciales costos o para aceptarlo y acomodarlo.

Según el FMI (2016), entre las medidas de mitigación de riesgos fiscales se encuentran los controles directos o los límites de exposición, la regulación, incentivos u otras medidas indirectas y mecanismos para transferir o compartir el riesgo. Si el riesgo no puede mitigarse completamente, corresponderá provisionar recursos para hacer frente a la posible materialización del riesgo, mediante la apertura de partidas presupuestarias para hacer frente a contingencias, o la creación de fondos de estabilización de precios. Finalmente, los riesgos (o la parte residual de ellos) para los cuales no sea posible adoptar medidas de mitigación o provisión, idealmente deben aceptarse y acomodarse dentro de las proyecciones fiscales, y tomarse en cuenta para el establecimiento de las metas fiscales.

La incorporación sistemática de los riesgos fiscales en el instrumental analítico y operacional que apoya la gestión fiscal, tiene la virtud de contribuir a preservar el potencial contra cíclico y la sostenibilidad de la política fiscal. La tarea no es simple, y ciertamente implica la necesidad de regulación e inclusive de recursos en un contexto de crecientes necesidades de bienes y servicios públicos. Ambos objetivos pueden conciliarse mediante la adopción de medidas de mitigación o previsión de riesgos fiscales que sean costo-efectivas.

Algunos avances recientes en la gestión de riesgos fiscales en Centroamérica

Al estudiar los riesgos fiscales y la manera en que los gobiernos los están gestionando en la región, el caso de Centroamérica resulta interesante por dos motivos. El primero de ellos es el elevado nivel de exposición de las economías centroamericanas a choques macroeconómicos (entre ellos las caídas de precios de los commodities) y a riesgos fiscales exógenos, entre los que destacan las amenazas de desastres naturales (actividad sísmica, erupciones volcánicas y amenazas de origen hidrometeorológico, entre otros); y el segundo -que se aborda brevemente a continuación- es el creciente dinamismo que los ministerios o secretarías de finanzas o de hacienda de la región están mostrado para encarar el tema.

Por ejemplo, en Costa Rica, a petición de las autoridades, el FMI preparó en 2013 un Reporte de Transparencia Fiscal, que incluye como uno de sus apartados principales el análisis de la gestión de los riesgos fiscales.  En El Salvador, el Ministerio de Hacienda trabaja en la implementación de nuevos instrumentos técnicos entre los cuales están el Marco Fiscal de Mediano Plazo y el Marco de Gasto de Mediano Plazo, que incluye una sección específica de análisis de riesgos fiscales.

En Guatemala, en 2016 se avanzó en la identificación comprensiva de los riesgos fiscales y la evaluación de magnitud (relevancia alta, considerable o baja). Actualmente, se trabaja en la identificación de medidas de mitigación, para su incorporación en el proyecto de Presupuesto del Estado 2018. En Honduras, en 2016 se incluyó en el Reglamento de la Ley de Responsabilidad Fiscal disposiciones sobre la identificación y categorización de los riesgos fiscales que deben ser analizados para la formulación del Marco Fiscal de Mediano Plazo.

En Nicaragua, aunque aún no se realizan análisis comprensivos de los riesgos fiscales y sus impactos, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público ha iniciado la discusión del tema, habiendo identificado los principales riesgos fiscales que amenazan a Nicaragua como un primer e importante avance. A su turno, en Panamá, la ley de Responsabilidad Fiscal establece que el Marco Macro-fiscal de mediano Plazo debe tomar en cuenta proyecciones fiscales que incorporen impactos estimados de los riesgos fiscales.

Diversos estudios, entre ellos los de la OECD (2014) y del FMI (2016) coinciden en señalar que la identificación y gestión de los riesgos fiscales están mucho más desarrolladas en la OECD y economía avanzadas que en países con economías emergentes y en desarrollo; por lo cual el dinamismo observado en Centroamérica para encarar el tema es alentador.

Otro artículo que puede te interesar: De los planes fiscales a su implementación efectiva: el papel de las instituciones presupuestarias

Notas de pie

1. Incluye datos de nueve países de América Latina y El Caribe entre los países con economías emergentes: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Nicaragua, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

2. En el caso de los riesgos fiscales implícitos, dependiendo del caso la divulgación debe ser muy cuidadosa, para evitar incurrir en situaciones de Moral Hazard.


Archivado bajo:Política Fiscal Etiquetado con:América Latina y el Caribe, asivos contingentes, Centroamérica, Costa Rica, Guatemala, Macro fiscal, Macro-fiscal de Mediano Plazo, nicaragua, Panama

Oscar Lora Rocha

Oscar Lora es Especialista en Gestión Fiscal, Urbana y Municipal de la División de Gestión Fiscal del Banco Interamericano de Desarrollo. Sus áreas de especialización son macroeconomía, política fiscal y demografía. Actualmente trabaja en la Representación del Banco en Guatemala, donde está a cargo de los programas de apoyo del BID a dicho país en el área fiscal. Antes de unirse al Banco, el Sr. Lora trabajó en temas de investigación y asesoría en agencias del Sistema de Naciones Unidas y en la Cooperación Técnica Alemana. Cuenta además con amplia experiencia de trabajo en el sector público de Bolivia, donde entre otros fue Jefe del Departamento de Investigación del Banco Central y Director General del Instituto Nacional de Estadística. Posee una licenciatura en economía de la Universidad de San Andrés, y una maestría en economía de la Universidad de Georgetown.

Reader Interactions

Comments

  1. Carlos Tessore says

    September 12, 2017 at 11:39 am

    El artículo es muy interesante y recoge una temática de actualidad. Veo que sólo recoge “downside risk” y no hace mención a los “upside risk” que tambien son importante y de alguna manera pueden compensarse.

    Reply
    • Romina Nicaretta says

      September 12, 2017 at 1:53 pm

      Estimado Carlos, te paso la respuesta del autor Oscar Lora. Slds
      Gracias por el excelente comentario, que se refiere a un tema muy pertinente.

      En efecto, el artículo se enfoca en los downside risks, asociados a impactos negativos sobre la situación fiscal, puesto que implican desafíos mayores para los gobiernos. En adición, la historia sugiere que su probabilidad de ocurrencia es mayor. Los upside risks, pueden entenderse como los factores que tienen el potencial de alterar las variables fiscales respecto a sus valores proyectados: ganancias en la eficiencia recaudatoria mayores a las esperadas, mayores retornos en las empresas públicas, ahorros en las inversiones, menores costos del financiamiento, etc.). Por esta razón, diversos autores se refieren a los upside risks en términos de potenciales u oportunidades.
      Oscar

      Reply
  2. Carlos Tessore says

    September 12, 2017 at 8:28 pm

    Los upside risks son las oportunidades, como por ejemplo en el caso de las economías emergentes la suba de los precios de los “commodities”, soja, minerales, carne, la baja de los intereses de la deuda externa,….
    Algunos autores estiman que la relación downside risks/upside risk es en general mayor a 10, de todas maneras es algo que no debemos descuidar y también incluir en las proyecciones para que sean integrales.
    Creo que el tema de los riesgos fiscales en particular para los países emergentes es muy pertinente y amerita mayor esfuerzo para mejorar la eficacia y eficiencia de la gestión de estos. El primer paso es difundir el tema para que la población lo conozca.

    Reply
  3. SAMUEL GOLBERT says

    October 14, 2017 at 2:00 pm

    SIN DUDA QUE LA POLÍTICA FISCAL DEBE INVERTIRSE SEGÚN EL PRESENTE.- SE DEBE PONER EL ACENTO EN LAS GRANDES GANANCIAS Y LIBERAR EL GRAVAMEN EL CONSUMO.- DE SER POSIBLE ELIMINARLO.- POR OTRA PARTE EN MI OPINIÓN NO ME PREOCUPA TANTO LA FISCAL COMO LA INDIFERENCIA POR LA DISTRIBUCIÓN DEL P.B.I. QUE SIEMPRE SE INCLINA EN FAVOR DEL SECTOR FINANCIERO.- EL MANEJO POR ESTOS,-DEL FIDUCIARIO-, HACE QUE EN LOS ECHOS ELLOS DETERMINAN EL SESGO ECONÓMICO QUE SIEMPRE SE VUELCA EN CONTRA DE LOS SECTORES MÁS POBRES DE LA SOCIEDAD.-ES HORA DE QUE LOS ECONOMISTAS DIGAN LA VERDAD.- SAMUEL GOLBERT

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT