Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
Consecuencias macrofiscales del coronavirus

Posibles consecuencias macro-fiscales del COVID-19 en América Latina

April 22, 2020 by Emilio Pineda - Oscar Valencia - Leandro Andrian Deja un comentario


La pandemia no llega en buen momento a la región, el poco dinamismo de crecimiento en los últimos años genera incertidumbre del panorama hacía adelante. Para el 2020, el consenso entre los analistas espera una caída del producto en América Latina y el Caribe entre el -2% y -6%, lo cual en términos comparativos serían contracciones más profundas que la crisis de la deuda de la década de los ochenta (-2.4%) y la crisis financiera internacional (-2.1%). De materializarse este hecho sería la recesión más fuerte en los últimos 60 años.

La naturaleza del choque es mixta al ser una combinación entre oferta y demanda. La pandemia ha generado una desaceleración de la demanda externa explicada por caída de las exportaciones hacia Estados Unidos, Europa y China. Por otro lado, es un choque de oferta ya que afecta directamente la oferta de trabajo y en repuesta como medida de contención de la crisis, se hace necesario el cierre de empresas y negocios de manera temporal.

Desde el punto de vista fiscal surgen numerosas preguntas. ¿Tenemos espacio fiscal para atender la crisis? ¿Cuál es el posible impacto sobre las finanzas públicas? ¿Qué directrices de política económica hay que tener hacia adelante para restablecer la senda de sostenibilidad fiscal?

Limitado espacio fiscal

La región en la última década ha estado inmersa en un proceso de consolidación fiscal. La mayoría de los países han establecido leyes de responsabilidad fiscal, marcos fiscales de mediano plazo y reglas fiscales los cuales han incrementado la institucionalidad fiscal de la región. En varias ocasiones la institucionalidad se ha visto a prueba, por ejemplo, durante la crisis financiera internacional y la caída de los precios del petróleo entre el 2014-2016.

A pesar de los esfuerzos fiscales realizados, este choque se enmarca en un contexto de poco espacio fiscal en la región. Caracterizado por el bajo desempeño del crecimiento económico y la persistencia en el déficit fiscal, lo cual contrasta con las economías avanzadas en las cuales, a pesar de grandes incrementos de deuda pública, las tasas de interés son bajas y por lo tanto tienen más margen de maniobra. Así, al cierre de 2019, el 60% de los países de la región mostraban niveles de endeudamiento mayores del 40% del PIB y ajustes fiscales que oscilaban entre 2% y 7% del PIB.

Los gobiernos actuales han respondido incrementando su presupuesto para atender la crisis, en promedio el incremento presupuestal en la región es equivalente entre 2.4%-3.3% del PIB[1]. En las circunstancias actuales se hace necesario un estímulo fiscal, pero al mismo tiempo las condiciones de financiamiento se deterioran. Las primas de riesgo se han incrementado de manera sustancial, en más de 600 puntos básicos (pbs) en promedio en lo corrido del año. Las economías han tenido fuertes depreciaciones que incrementan el valor de la deuda en moneda extranjera y han visto disminuido de forma sustancial su acceso a los mercados de deuda.

Escenarios de impacto fiscal sobre la región

En cuanto a los balances fiscales, se espera un deterioro explicado por el incremento en el gasto, caída en el crecimiento y caída en los ingresos fiscales. Tomando como base las estimaciones del reporte macroeconómico del BID (2020), se espera que la actividad se contraiga a tasas que oscilarían en promedio en los próximos tres años entre 0,3% hasta -3,4%. Con contracciones profundas del crecimiento del PIB en el 2020 podrían alcanzar entre -2% hasta -6% aproximadamente, deteriorando los ingresos fiscales y con mayores costos de endeudamiento por aumento de las primas de riesgo. En consecuencia, el déficit fiscal aumentaría en el corto plazo entre 1 puntos porcentuales (pp) a 3.4  pp del PIB[2]. En cuanto a la deuda pública, si bien en los años recientes se apreciaba un comportamiento creciente, se estima que continuaría con una senda ascendente, pero aún más pronunciada y persistente en el mediano plazo (gráfica 1).

Balance fiscal y deuda bruta

 Sostenibilidad fiscal a mediano plazo

La persistencia del choque en la región conlleva a una acumulación de desbalances fiscales que pueden socavar el crecimiento económico y la sostenibilidad fiscal de mediano plazo. Es importante mencionar que estos pronósticos son bajo el supuesto de que ninguna medida fiscal post-pandemia hacia adelante es realizada.

Ajustes de mediano plazo se hacen necesarios para recobrar la senda de sostenibilidad fiscal y esto puede ser un reto particularmente mayor, para los países con menor espacio fiscal, los cuales enfrentan la disyuntiva entre el costo del ajuste fiscal futuro contra el costo económico de la posibilidad de eventos de impago de la deuda y/o crisis financieras.

La parada súbita (“Sudden stop”) en los flujos de capitales

El aumento en el costo de endeudamiento de los países también se plasma en una parada súbita en el flujo de capitales hacia países emergentes. Lo cual se evidencia en una caída en las inversiones extranjeras en títulos (privados y públicos) que ha excedido lo observado en la crisis financiera global de 2009[3]. Esto se da en un contexto donde, por el lado de la deuda doméstica, los mercados de financieros de LAC en los últimos años se han profundizado financieramente, ampliando su base inversionista a tenedores extranjeros. Por ejemplo, países como Perú, Colombia y México a fines de 2019 los tenedores no residentes de bonos domésticos promediaban un tercio.

Esta parada súbita de los flujos de capitales hacia LAC aumenta las necesidades de financiamiento por efectos de una depreciación real sustancial (Cavallo 2020). Para la economía promedio de la región, la variación del tipo de cambio real necesaria para equilibrar el déficit externo es superior al 20%[4].

Los efectos de esta repentina depreciación real sobre las finanzas públicas pueden ser significativas. En particular, el efecto se da a través de mayores amortizaciones e intereses de la deuda en moneda extranjera. La gráfica 2 muestra que los efectos ante distintos escenarios de caída en la actividad económica y aumento en las tasas de interés (medida en pbs) implicaría aumentos de recursos adicionales que podrían llegar hasta 6% del PIB en un escenario de fuerte contracción del producto y aumento sustancial de la tasa de interés.

Financiamiento y crecimiento en ALC

De esta manera, la región enfrenta a la crisis partiendo de una situación fiscal vulnerable, donde el proceso de consolidación fiscal se ha estancado en los últimos años, y con  la mayoría de los países con pocos grados de libertad o con un deterioro sustancial de las finanzas públicas. El efecto de la pandemia se traduciría en posibles incrementos en el déficit en 2020 hasta 8% del PIB y 4% del PIB en el mediano plazo. En consecuencia, la deuda pública podría alcanzar niveles de 65% del PIB en el 2020 y con una senda creciente alrededor de 75% en el mediano plazo.

Para lograr una estabilización de la deuda y mejorar la posición fiscal de la región será necesario, en un contexto post-pandemia, que la actividad económica y los ingresos fiscales crezcan más rápido que la acumulación de déficit pasados.

¿Qué hacer hacia adelante para asegurar la sostenibilidad fiscal?

De esta manera, para retornar hacia la senda de sostenibilidad fiscal es necesario establecer mecanismos para que los incrementos en el gasto sean transitorios y no se conviertan en rigideces presupuestarias más adelante.

Antecedente que se evidencia de la crisis financiera global 2008/2009. Esto incluye las múltiples exenciones en materia tributaria, gastos y pasivos contingentes[5] que puedan aparecer en respuesta a la crisis. La tarea no es simple, pues el ajuste fiscal debe ser paulatino sin sacrificar la trayectoria de la recuperación económica.

A su vez, es necesario priorizar la transparencia fiscal en cuanto a reconocer la magnitud del choque en los balances fiscales y la deuda pública, también en las operaciones fuera del presupuesto y cuasi-fiscales como la capitalización de fondos de garantías y otro tipo gastos destinados a sostener al sector privado (como el pago parcial de la nómina salarial y garantías en créditos).

La complementariedad entre las autoridades fiscales y los consejos/comités de regla fiscales debe contribuir en gran medida a transparentar la magnitud del choque y un plan de consolidación fiscal en el mediano plazo. Todas estas medidas permitirían que ante los incrementos en la deuda y el déficit se puedan establecer mecanismos de corrección hacia una senda de consolidación fiscal.

Agradecemos la excelente asistencia de investigación de Matilde Angarita.

Referencias

[1] Ver blog Pineda, Pessino y Rasteletti (2020). Estimaciones basadas en los reportes de los planes presupuestarios de los países ante respuesta a la pandemia.

[2] Las estimaciones tienen en cuenta la respuesta endógena del choque de incremento del gasto y al mismo tiempo la caída en el recaudo generada por la contracción económica.

[3] Capital Flows Report – Sudden Stop in Emerging Markets. Institute of International Finance, April 9,2020.

[4] Para la metodología del cálculo de la depreciación real ver: Calvo G., Izquierdo, A. and Talvi, E. (2003): “Sudden Stops, the Real Exchange Rate, and Fiscal Sustainability: Argentina’s Lessons”. NBER Working Paper No. 9828. Se toma como base los valores de 2019 (WEO octubre de 2019) para la cuenta corriente, importaciones, PIB y exportaciones.

[5] Al respecto ver blog Pineda, Pessino y Rasteletti (2020) sobre las distintas medidas de política fiscal que están implementando los países.

 


Archivado bajo:Administración Financiera y Tributaria, Gasto Público, Gestión Financiera Pública, Gestión Fiscal, Política Fiscal Etiquetado con:Macro fiscal

Emilio Pineda

Emilio Pineda es Jefe de la División de Gestión Fiscal del BID desde Septiembre de 2019. Mexicano, realizó sus estudios en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y la Universidad de Columbia (Estados Unidos de Norteamérica), donde obtuvo el Doctorado en Economía Política. Entre 2003 y 2008 trabajó en el Fondo Monetario Internacional (FMI) como Economista en el Departamento del hemisferio occidental donde fue responsable de realizar análisis monetario, fiscal y deuda para el Caribe. Entre mayo del 2008 y junio del 2012, trabajó en la Secretaría de Hacienda en México donde entre otros fue responsable del seguimiento y regulación de la deuda subnacional, la armonización contable de los estados y municipios y el régimen fiscal de las empresas públicas incluyendo PEMEX. Entre 2012 y 2019 se desempeñó como Especialista Fiscal Principal de la División de Gestión Fiscal del Banco Interamericano de Desarrollo, donde lideró programas de fortalecimiento de la gestión fiscal subnacional en Brasil, Argentina y Uruguay. También ha realizado publicaciones en las áreas de descentralización, impuestos subnacionales, deuda subnacional y empresas públicas.

Oscar Valencia

Oscar Valencia es Especialista Principal en la División de Gestión Fiscal del BID y líder de la plataforma FISLAC, Sostenibilidad Fiscal para América Latina y el Caribe. Antes de unirse al BID, Oscar fue Director General de Política Macroeconómica en el Ministerio de Finanzas de Colombia. Se ha desempeñado como secretario técnico del Comité Independiente para la Regla Fiscal de Colombia y miembro de varios consejos de administración en organizaciones colombianas como Colpensiones (Sistema Público de Pensiones Definido de Colombia), Coljuegos (Regulador Nacional del Juego de Colombia), así como Director Gerente Interino de Fogafin (Fondo de Garantía de Instituciones Financieras). También fue investigador del Banco Central de Colombia y del Departamento Nacional de Planeación de Colombia. Previamente fue consultor en temas fiscales en el Departamento de Investigación del BID. Los intereses de investigación de Oscar se encuentran en los campos de la política fiscal y la macroeconomía, principalmente las economías emergentes. Ha publicado en varias revistas académicas sobre temas relacionados con la política macroeconómica. Tiene un Ph.D. en Economía con Honores y Maestría en Economía Matemática de la Escuela de Economía de Toulouse (TSE), y Licenciatura y Maestría en Economía con Honores de la Universidad Nacional de Colombia.

Leandro Andrian

Leandro Andrián is a Lead Economist at the IDB. Leandro Andrián is a Senior Economist at the IDB. He holds a PhD in Economics from Iowa State University. Prior to his doctoral studies he worked at the Ministry of Economy of the Province of Buenos Aires in Argentina, was a professor at the Catholic University of La Plata (Argentina) in macroeconomics and a research assistant at the National University of La Plata (Argentina). He joined the IDB in 2009, worked in the fiscal sector, was country economist for Bolivia and Colombia, and is currently a lead economist for Venezuela. He has published several papers on macroeconomics, fiscal, energy transition, growth, economic cycles, and poverty.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT