Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
economía del comportamiento y políticas de gasto público más eficientes

Homo economicus vs. homo sapiens: Aversión a las pérdidas y eficiencia del gasto: Jugando con el tiempo

May 27, 2016 by Nuria Tolsá Deja un comentario


Tarde lluviosa de domingo. Quedo con unos amigos para jugar al Monopoly y pierdo la primera partida. Obviamente, ¡quiero la revancha! Vuelvo a perder… quiero otra más. Siendo realistas, nunca he sido buena al Monopoly y probablemente pierda de nuevo. ¡Pero tengo que ganar al menos una partida para quitarme esta sensación de derrota! Mi amigo Cecilio, que ya lleva ganadas unas cuántas, empieza a aburrirse. Y es que el placer que a él le reporta ganar, no es nada comparado con el sufrimiento que a mí me provoca perder. Este fenómeno, con el que muchos os sentiréis identificados, se llama aversión a las pérdidas: el psicólogo Amos Tversky, junto con el Nobel de Economía Daniel Kahneman, fueron los primeros en demostrarlo científicamente, probando que el dolor de perder algo es aproximadamente el doble que la felicidad que se deriva de ganarlo.

Aunque según la “teoría de la utilidad” de la economía tradicional, una ganancia o pérdida de la misma cuantía debería reportarnos un aumento o disminución de satisfacción de exactamente el mismo tamaño, para el ¨homo sapiens” esto no es así.

Conocer este sesgo de racionalidad y algunos principios que se derivan del mismo, puede ayudar a diseñar políticas de gasto más eficientes.

Cómo utilizar princípios de la economía del comportamiento para diseñar políticas de gasto público más eficientes

Primer principio: el orden de los sumandos afecta el resultado

Presentar un incentivo como una pérdida o una ganancia puede conducir a resultados muy diferentes, y para ello, el marco temporal juega un papel clave. En un experimento conducido en nueve escuelas de Chicago, a algunos maestros se les prometió un bono al final de año si sus alumnos cumplían con ciertos objetivos. A otro grupo de características comparables se les dio un bono de la misma cuantía pero por anticipado: si los alumnos no alcanzaban estos objetivos deberían devolverlo. Los estudiantes del segundo grupo mostraron una mejora en los tests de matemáticas equivalente a aumentar la calidad del profesor en una desviación estándar. Similares conclusiones se derivan  de un experimento con los trabajadores de una fábrica en China: aquellos a los que se les presentó el incentivo como una pérdida resultaron un 1%  más productivos que a los que se les presentó como una ganancia, y los efectos persistieron en el tiempo.

Este principio, además de resultar aplicable en el diseño de esquemas de retribución por resultados en la región, también podría serlo para el diseño de programas de transferencias condicionadas. Un ciudadano va a estar probablemente más inclinado a cumplir con las vacunaciones previstas, o con llevar a los niños al colegio, si percibe la transferencia como una pérdida que como una ganancia. Si bien anticipar el incentivo monetario puede no resultar siempre factible (por ejemplo, por problemas de cash-flow o dificultades para gestionar la devolución), existen fórmulas alternativas de hacerlo. Por ejemplo, podría retenerse el importe en una cuenta de titularidad del beneficiario, que se liberaría al final del año si se cumplieran los objetivos, pero que se retiraría de no cumplirlos.

Segundo principio: lo que ya poseo tiene más valor, sólo porque yo lo tengo

La aversión a las pérdidas, además, es relativa: depende del punto de referencia del que se parte. ¿Cómo te sentirías si te dijeran que has ganado la lotería y luego descubrieras que era un error? Seguramente, preferirías que nunca hubiera ocurrido; y es que perder algo que ya se posee, o que creemos poseer, todavía duele más. Este fenómeno, denominado “efecto dotación” explica por qué es tan difícil revertir ciertos gastos inflexibles como programas de subsidios y transferencias, aunque ya no sean necesarios.

La reforma de programas de subsidios es de hecho un tema de frecuente preocupación en la región, no solo por el peso en las cuentas fiscales, sino porque además suelen beneficiar a sectores de altos ingresos de la población. Sin embargo, estas reformas resultan altamente impopulares, incluso cuando la transición se hace con mecanismos de compensación hacia los más pobres. En El Salvador, por ejemplo, la eliminación del subsidio al gas licuado en  2011, complementada con un programa compensatorio de transferencias, fue muy controvertida pese a que dos tercios de la población resultaban beneficiados, y en particular los más pobres. La falta de información adecuada, junto con el “sesgo negativo” que hace que las malas noticias se procesen con más intensidad que las buenas (y que explicaría que a algunos encuestados les venían con más facilidad a la mente ejemplos del impacto negativo que de impacto positivo de la reforma), son algunos de los factores que explican el porqué del rechazo a la reforma.

Pero otro factor que podría contribuir a entenderlo es que la pérdida del subsidio se hacía más latente que la ganancia de la transferencia que lo reemplazaba. En la reforma  de subsidios de Irán de 2011, el gobierno logró aliviar este sentimiento de pérdida jugando con los plazos de sustitución del subsidio por la transferencia. Se abrieron cuentas bancarias para cada familia en las que se depositó la primera cuota de la transferencia, pero aunque el beneficiario pudiera velra, el importe no podía retirarse hasta que así se indicara. El 18 de diciembre de 2010, el presidente Ahmadinejad anunció la eliminación de los subsidios a la energía, haciéndolo coincidir con  la liberación de los fondos de la transferencia. Para los más pobres, el entusiasmo de contar con esos fondos extra superó el sentimiento de pérdida asociado con la subida de los precios.

Los plazos son importantes: pueden determinar la percepción de un incentivo como una ganancia o una pérdida, y por ende, determinar la eficiencia del gasto público. Es por ello que, como dice el renombrado economista Sendhil Mullainathan, deberíamos dedicar tanta energía intelectual a la elección de políticas como al detalle del diseño de las mismas.

En próximas ediciones, hablaré sobre el posible impacto de normas y preferencias sociales en la política fiscal.


Archivado bajo:Política Fiscal Etiquetado con:América Latina, aversión a las pérdidas, economía del comportamiento, ecoomía del comportamiento, El Salvador, políticas de gasto público, reforma fiscal, subsidios por transferencia

Nuria Tolsá

Nuria Tolsá es economista de la División de Gestión Fiscal del BID. Actualmente coordina la elaboración de una de las mayores bases de datos de gasto público regional y analiza la eficiencia del gasto público y desempeño fiscal en América Latina y el Caribe. Anteriormente, Nuria trabajó para el Banco Mundial donde llevó a cabo operaciones de apoyo presupuestario, monitoreo macroeconómico y estudios de gasto público en Centroamérica. Fue una de las ganadoras del "Youth Innovation Fund 2012". Cuenta con un MPA de la Universidad de Columbia, un máster en Derecho Tributario de ESADE, y una licenciatura en Economía de la Universidad de Navarra.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT