Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español

Política fiscal y crecimiento en América Latina y el Caribe: los multiplicadores importan

June 26, 2018 by Martín Ardanaz 1 Comentario


Imagínese que usted es asesor técnico del Ministerio de Finanzas o Hacienda de un país donde el Poder Ejecutivo está por enviar al Congreso una propuesta de reforma fiscal orientada a disminuir el déficit primario en 3 puntos porcentuales del producto. En particular, se prevé recortar el gasto público en 2% y aumentar los ingresos tributarios en 1% del PIB, respectivamente. Como miembro del equipo asesor a las máximas autoridades del Ministerio, usted está encargada de responder dos preguntas que serán discutidas durante el debate parlamentario de la reforma:

  • ¿Producirá la reforma fiscal una recesión económica?,
  • En caso afirmativo, ¿qué componentes de la reforma deberían priorizarse para minimizar los costos económicos de la misma?

Hasta hace poco tiempo, las limitaciones de los datos y falencias de las estrategias empíricas vigentes impedían responder rigurosamente estas preguntas fundamentales relacionadas con el impacto de la política fiscal sobre el crecimiento económico. Por supuesto, estimar el tamaño y dirección de los multiplicadores fiscales (esto es, la variación del PIB como resultado de un cambio en la política de gasto y/o impuestos) nunca fue tarea sencilla, por dos motivos o problemas metodológicos comunes.

Primero, porque las políticas fiscales no son las únicas variables que afectan el crecimiento (el problema de variables omitida), y segundo, porque las decisiones de política fiscal muchas veces responden a las dinámicas del contexto económico subyacente o más específicamente, al estado de la economía misma (el problema de causalidad inversa). Sin embargo, algunos avances en la literatura empírica y su aplicación al caso de América Latina y el Caribe permiten avanzar en la difícil (¡pero estimulante!) tarea de estimar los efectos de la política fiscal sobre el crecimiento en la región.

Identificando shocks fiscales: avances en la literatura empírica

El debate acerca del papel de los multiplicadores fiscales en la economía ha sido enriquecido por el desarrollo de técnicas sofisticadas para su medición e identificación, así como la disponibilidad de datos macrofiscales de alta frecuencia.

Por ejemplo, un trabajo pionero de Blanchard y Perotti utiliza data trimestral para identificar shocks fiscales, bajo el supuesto que el gasto del gobierno no responde a shocks macroeconómicos de manera contemporánea dentro de un mismo trimestre.

Por el lado de los impuestos, Romer y Romer utilizan el método narrativo para identificar las motivaciones detrás de las reformas tributarias en Estados Unidos después de la segunda guerra mundial. El método se basa en la construcción de una serie histórica de cambios en la legislación, que permite diferenciar entre reformas exógenas (las cuales están motivadas por enfrentar un déficit fiscal heredado o alcanzar un objetivo de largo plazo como mejorar la equidad o elevar el producto potencial) y endógenas (en las cuales las autoridades reaccionan a los vaivenes de la economía). Finalmente, y también en el contexto de la economía americana, Auerbach y Gorodnichenko utilizan datos de proyección y ejecución presupuestaria para medir el impacto de shocks no anticipados de gasto, definidos como los errores de pronóstico, esto es, las diferencias entre los montos de gasto proyectados y los efectivamente ejecutados.

Evidencia de multiplicadores fiscales para América Latina y el Caribe

En años recientes, algunos de los enfoques arriba mencionados han sido aplicados al caso de los países de América Latina y el Caribe para estudiar los efectos macroeconómicos de la política fiscal.

Utilizando el enfoque narrativo, Gunter y otros explotan una base de datos original sobre reformas en uno de los pilares de la estructura tributaria regional: el impuesto al valor agregado (IVA). El principal hallazgo es que el impacto económico de las reformas al IVA depende de la tasa inicial del impuesto: cuanto más alta sea esta, mayor será el impacto negativo en el producto. Por otro lado, si las tasas impositivas iniciales son relativamente bajas (ej. en torno al 10-12%), el costo en el producto bruto de aumentar los impuestos es cercano a cero.

Desde la perspectiva del gasto, y distinguiendo entre sus principales componentes (consumo vs. inversión), Izquierdo y otros [1] encuentran con data trimestral que el efecto de la inversión pública en el crecimiento es mayor que el efecto del gasto corriente en promedio, pero bastante heterogéneo entre países: mientras que en ocho países de la región el efecto de un aumento de 1 dólar en la inversión pública se estima en USD 1 o más, en cinco países no es posible identificar un efecto estadísticamente significativo.

Combinando la información de multiplicadores de impuestos y gasto de capital de ambos trabajos, es posible ubicar 19 países de la región en un espacio bidimensional de política fiscal, al cual se puede agregar información más coyuntural, como por ejemplo, la disponibilidad de espacio fiscal por país, medido por el tamaño del ajuste fiscal requerido para mantener el ratio deuda/PIB constante a lo largo del tiempo (ver Gráfico).

multiplicadores fiscales para América Latina
Fuente: Informe Macroeconómico de América Latina y el Caribe (2018)

Implicancias de política fiscal

Como señala el Informe Macroeconómico de América Latina y el Caribe, las alternativas de reforma fiscal varían en función de donde estén ubicados los países en dicho esquema. Por ejemplo, en el caso de países en el cuadrante superior izquierdo donde los multiplicadores de impuestos son relativamente pequeños y los multiplicadores del gasto de capital importantes, aumentar los impuestos para aumentar la inversión pública de manera eficiente puede ser una opción de política eficaz para impulsar el crecimiento (nótese que varios países de América Central se inscriben en dicha categoría).

En los países donde se estima que el multiplicador de impuestos es mayor (ej. América del Sur), las opciones de política varían dependiendo del espacio fiscal disponible. Si los países tienen especio para reducir los ingresos tributarios a corto plazo, entonces una política de bajar los impuestos con el objetivo de dinamizar la economía puede ser exitosa.

Sin embargo, para países con espacio fiscal más acotado, esta opción podría estar fuera del menú, lo cual implicaría focalizarse en políticas de reorientación del gasto (sustituir gasto corriente por mayor participación de gastos de capital). Finalmente, los países con bajos multiplicadores del gasto de capital estimados deberían procurar fortalecer el proceso de gestión de la inversión pública (un factor que contribuye a la eficiencia del gasto) para potenciar el impacto de la inversión sobre el crecimiento.

Conclusiones

Al momento de contemplar cualquier reforma tributaria o del gasto, saber cómo dicho cambio tendrá un impacto en el crecimiento es una información sumamente valiosa para los tomadores de decisión. [2] De hecho, si el objetivo consiste en impulsar el crecimiento sin perjudicar los balances fiscales, o reducir los déficits sin afectar negativamente al crecimiento, esta información es esencial para diseñar reformas fiscales exitosas.

Gracias a varios avances metodológicos y disponibilidad de nuevos datos, es posible estimar multiplicadores fiscales para una muestra amplia de países de América Latina y el Caribe, que sirven como punto de partida para entender las condiciones bajo las cuales la política fiscal ejerce mayor o menor impacto sobre la economía. Hacia adelante, es necesario continuar esfuerzos por profundizar el análisis de los multiplicadores fiscales país por país, lo que permitirá mejorar la calidad del diseño de futuras reformas fiscales en la región.

Notas de pie

1. Izquierdo, A., R. Lama, J. Puig, D. Riera-Crichton, C. A. Végh y G. Vuletin. (de próxima publicación). “On the Determinants of Public Investment Multipliers.” Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, DC.

2. Además del Informe Macro del BID ya citado, los últimos informes regionales del Banco Mundial y Fondo Monetario también discuten dicha temática.


Archivado bajo:Política Fiscal Etiquetado con:multiplicadores fiscales, shocks fiscales

Martín Ardanaz

Martin Ardanaz es especialista senior de la División Fiscal (FMM) a cargo del diseño y supervisión de proyectos de fortalecimiento de la gestión y política fiscal en Perú. En complemento al trabajo operativo, lidera una una agenda de investigación aplicada en diversas áreas de finanzas públicas, incluyendo el funcionamiento de las reglas fiscales, los impactos macroeconómicos de la política fiscal, y la economía política de las reformas fiscales. Su investigación ha sido publicada en revistas especializadas como IMF Economic Review, World Development y Journal of International Money and Finance, entre otras.

Reader Interactions

Comments

  1. Santiago Ponce says

    January 7, 2021 at 2:49 pm

    Estimado Martin Ardanaz.

    Leí tu artículo: Política fiscal y crecimiento en América Latina y el Caribe: los multiplicadores importan. Me parece un articulo muy enriquecedor y muy bien justificado. Actualmente, estoy trabajando una tesis de maestría en FLACSO Ecuador que esta enfocada en el análisis del multiplicador fiscal en Ecuador. Quisiera saber si puedo reunirme contigo, vía online para poder compartirte mi perspectiva de análisis y recibir un poco de feedback de tu parte.

    Te agradezco de antemano.
    Saludos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT