Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
política fiscal para combatir al cambio climático

¿Cómo la política fiscal puede ayudar a combatir el cambio climático?

March 7, 2017 by José Tostes 8 Comentarios


Uno de los mayores retos estructurales del mundo moderno es la ruptura del equilibrio entre el hombre y la naturaleza. Los modelos económicos que estimulan la explotación desenfrenada de los recursos naturales sin ninguna preocupación por sus consecuencias han causado serios fenómenos de transformación del medio ambiente, especialmente en relación con el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad.

La alteración de este marco autodestructivo es crítico para la supervivencia de los seres humanos sobre la tierra y ha sido objeto de numerosos debates globales. Teniendo en cuenta la gravedad del problema y la complejidad de las posibles soluciones a la cuestión, el éxito de este esfuerzo sin duda dependerá de la utilización de todas las políticas públicas a favor de la restauración del equilibrio ecológico y el desarrollo sostenible.

En este sentido la política fiscal con sus principales componentes – impuestos, gastos públicos e incentivos fiscales – puede unirse plenamente al esfuerzo de fomentar la preservación del medio ambiente mediante el aprovechamiento de la posibilidad de su utilización con objetivos extra fiscales. Según Hugo de Brito Machado:

“El objetivo del impuesto fue siempre lo de aportar recursos financieros para el Estado. En el mundo moderno, sin embargo, el impuesto es ampliamente utilizado con el fin de interferir en la economía privada, estimulando actividades, sectores o regiones económicas, desalentando el consumo de ciertos bienes y, finalmente, la producción de los más diversos efectos sobre la economía. Esta función moderna de los impuestos se llama la función extra fiscal.

Los impuestos son muy importantes mecanismos de transformación económica y pueden producir un fuerte impacto en el comportamiento social y el sistema fiscal juega un papel clave en cualquier proceso de cambio de esta magnitud.

¿Cómo la política fiscal podría ayudar a salvar el planeta?

Primero, implementar una política fiscal ecológica que prime las actividades económicas que influyan positivamente en el medio ambiente y graban con mayor carga fiscal, o cualquier otra forma de compensación, las que causan daños al ecosistema. Esta es la tributación ecológica, verde, llamada “green tax” en los términos originales o expresiones similares. Por lo tanto, es imperativo revertir las estructuras tributarias que nunca han considerado al capital ecológico como un factor clave para preservar y construir un sistema fiscal a favor de la naturaleza. En América Latina y el Caribe,  13 países ya obtienen ingresos de los impuestos sobre los recursos naturales no renovables que representaron un promedio del 6,1% y 5,5% de sus PIBs en los años 2013 y 2014.

Ingresos públicos de recursos naturales no renovables cambio climático
Fuente: Estadísticas tributárias en América Latina y el Caribe, OCDE

Segundo, las políticas de gastos públicos e de incentivos fiscales deben ser coordinadas y trabajar de manera complementaria para preservar el medio ambiente. Estas deben utilizar las políticas de gastos públicos y de incentivos fiscales  en armonía y no entrar en conflicto entre sí para actuar sobre el medio ambiente. Actividades económicas depredadoras y que pueden dañar el ecosistema no pueden ser desarrolladas con recortes de impuestos y sin que la sociedad reciba una compensación equitativa por la explotación de estos recursos naturales.

Los incentivos fiscales otorgados erróneamente pueden contribuir a estimular las actividades perjudiciales para el equilibrio ecológico y para permitir la extracción de recursos naturales sin compensación adecuada. Además de los daños al medio ambiente, estarán practicando un saque contra la propiedad pública y poniendo en peligro la supervivencia de las generaciones futuras.

En Brasil, algunos estados han adoptado medidas de política fiscal con objetivos de regulación y complementarios a sus políticas ambientales. Han sido establecidos criterios ambientales para definir una parte del porcentaje de distribución a los municipios de sus participaciones  en el impuesto sobre las operaciones relativas a la circulación de mercancías y sobre las prestaciones de servicios de transporte interestatal, intermunicipal y de comunicación – ICMS.

El llamado ICMS-ecológico considera en la fijación de las tasas de participación que se asignará a cada municipio, la existencia de una política ambiental que tiene como objetivo la preservación de los bosques, la conservación de cada área protegida y sus alrededores, así como la participación y la mejora la calidad de vida de las poblaciones tradicionales, y el apoyo proporcionado por el municipio para su desarrollo sostenible.

Sin embargo, es un error imaginar que sólo la acción del Estado puede lograr un cambio en el modelo destructivo de desarrollo económico y contaminante que ha caracterizado a los sistemas económicos durante al menos dos siglos.

De manera complementaria se requerirá un amplio apoyo y la participación directa de la sociedad en la aplicación de estos profundos cambios regulatorios y también las transformaciones de su comportamiento irracional y ecológicamente incorrecto que, lamentablemente caracterizan a sus hábitos. Los beneficios son mayores y toda la humanidad se lo agradecerá.

(Este artículo fue originalmente publicado en el sítio web del El País con el titular ¿Cómo los impuestos pueden combatir el cambio climático?)


Archivado bajo:Política Fiscal Etiquetado con:América Latina, Brasil, cambio climatico, Caribe, Gasto público, incentivos fiscales, medio ambiente

José Tostes

José Barroso Tostes es consultor de la División de Gestión Fiscal del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde anteriormente se desempeñó como Especialista en Gestión Fiscal y Subnacional. Previamente, ocupó el cargo de Auditor Fiscal en la Secretaría de la Receita Federal de Brasil, donde ejerció las funciones de Superintendente Regional, Coordinador de Administración Aduanera y Secretario Especial. Asimismo, fue Director Regional de la Escola de Administração Fazendária (ESAF) del Ministerio de Hacienda, Secretario de Hacienda del Estado de Pará, Presidente del Comité de Secretarios de Hacienda (COMSEFAZ), Asesor Fiscal del Fondo Monetario Internacional (FMI) y Especialista en la metodología TADAT. Es Licenciado en Administración e Ingeniería, y cuenta con una Maestría en Hacienda Pública y Administración Tributaria.

Reader Interactions

Comments

  1. Maury Abraham Márquez says

    March 8, 2017 at 11:58 am

    La corresponsabilidad es la clave angular para la atenuación y control de los efectos del cambio climático, pero son los organos de gobierno quienes deben apelar a las políicas fiscales,no como una forma de paliar el daño al ambiente y al planeta, sino como mediación que constriña las acciones humanas y corporativas que amenazan la vida. Excelente escrito.

    Reply
  2. Sergio Sierra Romero says

    March 22, 2017 at 3:00 am

    Muy buen artículo que centra las ideas de ¿cómo? incidir con los instrumentos de la política económica en el desarrollo sustentable de nuestros países. Me permitiría adicionar que la consideración de la identificación, cuantificación y valoración de las economías positivas y negativas de los proyectos de inversión públicos relacionadas con los efectos medioambientales debe ser un tema fundamentar a fortalecer, lo que se liga a los análisis del impacto medioambiental de los proyectos públicos y privados. La inclusión de estos beneficios o costos derivados de las economías positivas o negativas atribuibles a un proyecto permitirá hacer una mejor selección de aquellos proyectos que no sólo tengan un mayor valor actual neto y/o tasa interna de retorno, sino también de aquellos con los mayores beneficios o menores costos en términos de la ecología de una región determinada.

    Reply
  3. Osvaldo Bruno says

    April 6, 2017 at 11:58 pm

    El cambio climático se avecina como un gigantesto Tsunami, y no se aprecian políticas de Estado, que intenten morigerar su incidencia( morigerar- pensar en revertir, parece muy inalcanzable. Dado que a nivel mundial se han organizado varias Cumbres que han propuesto medidas que evidentemente no se cumplen ( la última, es la decisión de EEUU), consulto si no sería más factible intentar abordar el tema, a nivel regional. A propósito del tema, y sobre incentivos fiscales ¿ no tenian esa intención, los Bonos de Carbono ?

    Reply
    • JOSE TOSTES says

      April 7, 2017 at 5:46 pm

      Muy interesante lo que planteas Oswaldo. El abordaje regional del tema sin duda puede facilitar los avances en la promoción del desarrollo sostenible y en el combate al cambio climático. Pero no es lo suficiente. No hay como dejar de debatir la cuestión con todos porque las acciones que afectan al medio ambiente producen consecuencias globales. Sobre el tema de los bonos de carbono entiendo que es una opción de incentivo muy positivo que desafortunadamente todavía es muy poco aprovechada pero que podría ser una excelente forma de estimular a la preservación ambiental.

      Reply
  4. Osvaldo Bruno says

    April 18, 2017 at 11:19 pm

    Estoy de acuerdo, con que el abordaje regional del tema, no es suficiente. Lo que pasa es que: ¿ qué país de la región, puede ir a discutir cara a cara, con las grandes potencias industriales, que son las que más contaminan ? Sobre el tema de los Bonos de Carbono, lo he escuchado, pero no tengo información más específica, sobre cómo se implementa. La cuestión primordial que debe prevalecer, sobre todas las discusiones es: se nos acabó el tiempo, como para seguir discutiendo…

    Reply
  5. ANGEL TORRES says

    November 3, 2017 at 6:58 am

    CORDIAL SALUDO..En la pagina del BID hay una excelente pregunta: ¿Quiere combatir el cambio climático?
    Mi respuesta-Claro que si. Quiero combatir el calentamiento global y cambio climático, quiero dar mi aporte real con un proyecto de Innovación Tecnológica- pateado – para la reducción y eliminación de las emisiones de gases industriales..Consiste en un novedoso sistema de filtros aplicable a las industrias con chimenea que son las mas grandes generadoras de la inmensa polución y contaminación, las mas grandes causantes de nuestra toxica crisis ambiental…Eliminando estas toxicas emisiones igualmente reducimos el origen principal del calentamiento global y cambio climático. ¿De qué manera el BID apoya esta clase de proyectos ambientales? ¿A quién puedo exponerle este innovador proyecto?..La solución está en nuestra real y serio compromiso. Gracias por escucharme.

    Reply
    • Romina Nicaretta says

      November 3, 2017 at 1:44 pm

      Hola Angel,
      Gracias por su interés en trabajar con el BID. Por favor envía tu pedido de información a través de la página http://www.iadb.org/es/solicitud-de-informacion,18885.html Saludos

      Reply
  6. Iris says

    January 29, 2018 at 10:21 pm

    Creo que si se quiere hacer cambios deben enfocarse en sociedad civil organizada como ONG’s, debidamente instituidas para esos fines. Porque a nivel gubernamental, siempre habrá política corrupta que no deja fluir recursos y por ende no habrá buenos resultados. Colaborar en proyectos de conservación a pequeños productores que son los que más necesitan su tierra para alimentarse. Posiblemente hay muchas empresas en países desarrollados que aporten para conservación y se quedan fondos en el camino..

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT