Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español

Imposición al trabajo en contextos de alta informalidad laboral

February 8, 2019 by Alejandro Rasteletti - Arturo Antón Deja un comentario


Los países de América Latina y el Caribe (ALC), al igual que la mayoría de los países en desarrollo, presentan elevados niveles de informalidad laboral. De acuerdo con un informe de la Organización Internacional del Trabajo, casi un 70% de la población ocupada en los países emergentes y en desarrollo están empleadas informalmente, mientras que menos de una quinta parte de la población ocupada en países desarrollados se emplea informalmente.

Para los países de América Latina relevados en dicho estudio, la tasa de informalidad alcanzaba el 58.3%.

Varios autores han argumentado que la elevada imposición al trabajo afecta el nivel de informalidad laboral (Levy, 2008; Leal, 2014). Un estudio conjunto del Banco Interamericano de Desarrollo, el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico estima que las cargas de impuestos y contribuciones a la seguridad social equivalen al 21.7% de los ingresos laborales de un trabajador promedio de ALC.

Si bien estas cargas son bajas cuando se las compara con los países de la OCDE, donde el promedio de las mismas es de 35.9%, las cargas laborales suelen representar un porcentaje no despreciable de los ingresos de los trabajadores de bajos ingresos, lo cual podría estar incentivando la informalidad laboral. Por tal motivo, varios autores han abogado por una baja en las cargas sobre el trabajo para reducir la informalidad laboral (Levy, 2008).

Sin embargo, reducir las cargas sobre el trabajo podría deteriorar los ingresos fiscales de los gobiernos que las implementan, por lo cual se requiere conocer los impactos fiscales de dichas reducciones antes de embarcarse en la introducción de estas.

Estudiar los posibles impactos de cambios a las cargas laborales, tanto sobre la informalidad laboral como sobre la recaudación del gobierno, es una tarea compleja. Esto porque cambios en las cargas laborales inducen cambios en el comportamiento de los trabajadores y de las firmas, los cuales conllevan a su vez a cambios tanto en el nivel de empleo y de salarios observados en los mercados de trabajo formal e informal, como en las cantidades transadas y precios observados en los mercados de bienes y servicios.

Estos a su vez llevan a nuevos cambios en el comportamiento de los trabajadores y las firmas. Los efectos finales que se derivan por cambios simultáneos en varios mercados se conocen en la literatura económica como efectos de equilibrio general.

Cuando se toman en cuenta dichos efectos pueden surgir resultados poco esperados, dado que los mismos pueden dominar a los efectos de equilibrio parcial (efectos de considerar un único mercado). Adicionalmente, cuando los efectos de equilibrio general son relevantes, el uso de modelos econométricos tradicionales suele volverse inapropiado para analizar reformas a las cargas laborales. En tal caso, se requiere de modelos teóricos para estudiar los efectos de interés.

El estudio de los efectos de los impuestos sobre la informalidad y las cuentas fiscales

Para poder analizar los efectos de la imposición al trabajo tanto sobre la informalidad como sobre las finanzas públicas de un gobierno, se desarrolló un modelo de equilibrio general flexible, de manera de que el mismo pueda ser implementado para estudiar los efectos de reformas a la estructura de impuestos y subsidios, contribuciones a la seguridad social y demás cargas laborales sobre los resultados del mercado laboral y las cuentas fiscales.

El modelo desarrollado presenta trabajadores y empresarios que se comportan racionalmente. Los trabajadores pueden elegir trabajar por cuenta propia, trabajar como asalariados informales o como asalariados formales. Los empresarios pueden decidir contratar trabajo formal o informalmente. También existe un gobierno que recibe ingresos tributarios y de seguridad social relacionados con la imposición al trabajo.

A semejanza de lo observado en la realidad, los impuestos y subsidios, contribuciones a la seguridad social y demás cargas laborales en el modelo se determinan en función del ingreso del trabajador, lo cual permite capturar con suficiente detalle la estructura impositiva de un país. Los detalles de este modelo se presentan en el recién publicado documento de trabajo del BID, Imposición al Trabajo en Contextos de Alta Informalidad Laboral. Un Marco Teórico para la Simulación de Reformas Tributarias y de Seguridad Social.

Calibración del modelo para México

El modelo desarrollado fue calibrado para replicar aspectos clave del mercado laboral mexicano, incluyendo una modelación detallada de la estructura de impuestos, contribuciones a la seguridad social y demás cargas laborales. México registra una alta tasa de informalidad laboral. De acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el 58.5% de la población ocupada es informal, tomando en cuenta el dato promedio de los últimos 13 años.

Una vez calibrado el modelo, se analizaron posibles cambios en la estructura fiscal impositiva de México con el fin de incrementar el nivel de formalidad laboral, especialmente entre los trabajadores de menores ingresos. Al mismo tiempo, se buscó considerar reformas que no tengan un impacto negativo considerable sobre los ingresos y sobre el balance presupuestal del gobierno. Los cambios analizados se relacionan con el impuesto sobre la renta de personas físicas (ISR-PF), el subsidio para el empleo formal (SUPE) y las contribuciones de seguridad social (CSS).

Los resultados del modelo sugieren que cambios en el SUPE y el ISR-PF tendrían efectos favorables sobre el nivel de formalidad laboral. Y mejoraría el balance presupuestal del gobierno, gracias en parte a la mayor formalización de la economía.

Los ejercicios realizados resaltan la importancia de utilizar modelos de equilibrio general para analizar los cambios a la imposición al trabajo en contextos de alta informalidad, dado que los efectos de equilibrio general pueden dominar a los efectos de equilibrio parcial, produciendo resultados poco esperados en los balances fiscales del gobierno.

Por ejemplo, las simulaciones realizadas implican que una pequeña modificación al esquema vigente del SUPE combinado con una exención al 100% en el ISR-PF para trabajadores que ganan hasta MX$4,910 podría tener efectivos positivos y nada despreciables sobre la formalidad laboral.

Esto se debe a que la reforma propuesta genera incentivos para la formalización de los trabajadores, especialmente aquellos de menores ingresos. En particular, las simulaciones más conservadoras indican incrementos de entre 7.6 y 11.4 puntos porcentuales en la tasa de formalización una vez alcanzado el nuevo equilibrio. Adicionalmente se encuentra que la mayor formalización de la economía incrementaría el balance fiscal del gobierno entre 0.16 y 0.35% del PIB.

Para más detalles de los resultados de los ejercicios de simulación realizados para México consulta el documento Imposición al Trabajo en Contextos de Alta Informalidad Laboral. Un Marco Teórico para la Simulación de Reformas Tributarias y de Seguridad Social.

 

Referencias

  • International Labour Office (2018), “Women and Men in the Informal Economy: A Statistical Picture (third edition)”, ILO – Geneva.
  • Leal, Julio (2014), “Tax collection, the informal sector, and productivity”, Review of Economic Dynamics 17, 262-286.
  • Levy, Santiago (2008), Good Intentions, Bad Outcomes. Social Policy, Informality, and Economic Growth in Mexico, Brookings Institution Press, Washington, D. C.

Archivado bajo:Impuestos Etiquetado con:cuentas fiscales, fiscal, informalidad, ingresos laborales, laboral, tributacion, tributos

Alejandro Rasteletti

Alejandro Rasteletti es especialista líder del BID y actualmente tiene a su cargo la coordinación de conocimiento de la División de Gestión Fiscal de dicha institución. En el BID se desempeñó como especialista fiscal para México y para Colombia, países donde lideró diálogo técnico y diversos programas de fortalecimiento fiscal. También fue economista de país para Uruguay. Previo a su trabajo en el BID, fue consultor en el departamento de investigación del Banco Mundial y consultor para el Fondo Monetario Internacional. Alejandro es doctor en economía de la Universidad de Maryland y cuenta con varias publicaciones en libros y revistas especializadas.

Arturo Antón

Arturo Antón es Profesor-Investigador de la División de Economía del Centro de Investigación y Docencia Económicas. Anteriormente trabajó como Investigador Económico en Banco de México. Sus temas de investigación se relacionan con la macroeconomía, la política fiscal, los mercados informales y los ciclos económicos. Su trabajo ha sido publicado en distintas revistas nacionales e internacionales como Economica, Economic Modelling y Energy Policy, entre otras. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México Nivel II y ha sido consultor de distintos organismos internacionales, como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Tiene un Doctorado en Economía por la Universidad de Cornell.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT