Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
gobernanza para la inversión pública descentralizada

Entrevista: Coordinación intergubernamental y eficiencia de la inversión pública descentralizada

January 26, 2018 by Isidora Zapata 7 Comentarios


Una eficiente gestión de la inversión pública depende de muchos factores, entre ellos de la calidad de las instituciones y del capital humano involucrado en el proceso y, especialmente, de una buena coordinación entre diferentes instituciones y niveles de gobierno.

En esta entrevista, Isidora Zapata, analista de política pública de la Unidad de descentralización, inversión pública y finanzas subnacionales, de la División de Análisis Económico, Estadísticas y Gobernanza Multi-nivel de la OCDE, discute la importancia de un sistema de gobernanza multinivel para las inversiones públicas, particularmente en países con mayor nivel de descentralización.

La Sra. Zapata fue una de las participantes del taller “Inversión Pública Descentralizada: Intercambio sobre desafíos de gestión y buenas prácticas”[1] que se llevó a cabo en la sede del Banco Interamericano de Desarrollo en fines de noviembre y tuvo la participación de representantes de gobiernos nacionales y subnacionales de los tres países federales de la región: Argentina, Brasil, y México; además de expertos de Colombia y Chile.

¿Por qué es importante un sistema de gobernanza para la inversión pública descentralizada?

Las razones son muchas. La primera es que la inversión pública es una responsabilidad compartida tanto entre sectores como entre niveles de gobierno. Por un lado, existe cierta evidencia empírica que hoy día muestra que la gobernanza de la inversión pública juega un papel fundamental en la efectividad de la inversión pública. Por otro, vemos que la inversión pública se ha visto disminuida en los países de la OCDE, desde la crisis económica. Aun cuando ya han pasado casi diez años de esta crisis, la inversión pública no ha recuperado sus niveles pre-crisis y esto debido a la contracción de los ingresos fiscales y la inflexibilidad el gasto corriente. Por esto es necesario y fundamental que la inversión pública sea más efectiva y la gobernanza juega un papel clave en esta dimensión.

¿Cuáles son los principios de una buena gobernanza?

La recomendación de la OCDE, que el Consejo aprobó el año 2014, se estructura en torno a tres pilares. El primero tiene que ver con los sistemas de coordinación, es decir la existencia de mecanismos de coordinación tanto entre sectores como entre diferentes niveles de gobierno y la coordinación horizontal entre las diferentes entidades territoriales. El segundo pilar se refiere al fortalecimiento de las capacidades y habilidades en todos los niveles de gobierno. El tercer pilar está relacionado al fortalecimiento de las condiciones marco que permiten que la inversión se haga de manera más efectiva; y con esto nos referimos a temas de regulación, de compras públicas, de acceso a la información transparente, etc.

¿Cuáles son las capacidades más importantes para lograr una inversión pública más eficiente?

Para una inversión pública más eficiente, hay que tomar en cuenta no solo las capacidades técnicas sino también las capacidades institucionales. Dentro de los tres pilares que mencioné, la OCDE ha generado 12 recomendaciones que sistematizamos dentro de una caja de herramientas en el sitio web de la OCDE.  Gracias a esta caja de herramientas, los países pueden acceder fácilmente a las recomendaciones, ejemplos de buenas prácticas que hemos destacado en distintos países de la OCDE así como también algunas pistas sobre qué camino se puede seguir y qué “trampas” comunes se debiesen evitar. Voy a mencionar algunos ejemplos de estas recomendaciones.

Para el pilar de coordinación de políticas y entre niveles de gobierno, por ejemplo, consideramos como una capacidad clave la inversión a una escala relevante. Efectivamente, existe una tendencia a fragmentar la inversión pública entre diferentes jurisdicciones, lo que perjudica su eficiencia, especialmente en las áreas metropolitanas. Algunos ejemplos de buenas prácticas en este sentido se pueden encontrar en Chile, en Francia, o en Suiza, sólo por nombrar algunos. En Chile, la cooperación entre municipalidades se encuentra en sus primeras etapas de desarrollo. A través de una figura que han llamado “asociaciones municipales” los municipios chilenos pueden asociarse para invertir en temas de relevancia común; algunas municipalidades han unido fuerzas por ejemplo para invertir en la gestión de residuos.

En el segundo pilar, relacionado a las capacidades, recomendamos por ejemplo que se involucre a todos los actores relevantes en el ciclo de inversión, desde su concepción hasta su ejecución y posterior evaluación; que haya un enfoque en los resultados y que se integren as lecciones aprendidas en futuras inversiones.  En Eslovenia, por ejemplo, los Consejos de Desarrollo Regional y los Consejos Regionales integran representantes de las municipalidades, de asociaciones como la Cámara de Comercio y de Organizaciones no Gubernamentales.

Para el tercer pilar relacionado a las condiciones marco, consideramos, por ejemplo, que los gobiernos deben desarrollar un marco fiscal apropiado, promover una administración financiera transparente, promover una coherencia en la regulación entre niveles de gobierno, entre otros. Italia, por ejemplo, ha desarrollado un portal de datos OpenCoesione, que monitorea y provee un análisis del uso de recursos para el desarrollo regional. Este portal muestra información sobre los proyectos que son financiados, quiénes están involucrados, dónde se llevan a cabo los proyectos, entre otras. Cualquier ciudadano puede acceder libremente a esta información.

¿Cómo medimos la efectividad de los mecanismos de coordinación?

Este es el gran desafío que tenemos por delante. La gobernanza es un tema cualitativo que muchas veces es bastante difícil de medir. Nosotros no creemos, por ejemplo, que la cuantificación de mecanismos de gobernanza existentes en un país sea una buena manera de medir la calidad de la coordinación. La efectividad de los mecanismos de coordinación involucra la calidad de estos mecanismos; y muchas veces la existencia de muchos mecanismos es muy costosa para un país, lo que, a su vez, perjudica la efectividad de la inversión pública. La calidad de los mecanismos de gobernanza depende en gran medida del contexto de los países y de las capacidades existentes tanto a nivel nacional como subnacional.

Por eso mismo, en la OCDE hemos elaborado 12 indicadores que nos permiten capturar la calidad de esta gobernanza con base en la Recomendación que antes mencionaba, especialmente en los pilares 1 y 3. Por ejemplo, para la dimensión de coordinación entre niveles de gobierno, el indicador captura la existencia de mecanismos de coordinación (plataformas de diálogo regulares) y si éstas tienen algún poder de decisión. De esta forma estamos diciendo que la existencia de plataformas de diálogo con poder de decisión podría llevar a inversiones descentralizadas más efectivas.

¿Cómo la OCDE apoya a los países a mejorar la efectividad y eficiencia de la inversión pública?

Desde la OCDE nuestro rol es recolectar buenas prácticas de los países y en base en éstas generar recomendaciones. Un primer instrumento de apoyo es la Recomendación aprobada por el Consejo, es decir, por todos los países miembros de la Organización, y la caja de herramientas asociada a esta Recomendación a la que los países pueden acceder a través de nuestra página web. Ahí se recopilan buenas prácticas y un perfil por países donde cada país puede aprender de las buenas prácticas de sus pares. Existe una grilla de indicadores de auto evaluación que los propios países pueden utilizar para ver cómo están y cómo han avanzado. Desde la OCDE podemos también realizar un acompañamiento más directo a los países mediante un análisis más profundo de lo que está pasando y con recomendaciones específicas, como lo hemos hecho en Colombia o en Chile, por ejemplo. En ambos casos hemos publicado reportes con recomendaciones específicas para cada país para mejorar la efectividad de la inversión pública y la inversión en infraestructura en todos los niveles de gobierno. Este es un acompañamiento y un diálogo que nosotros hacemos con los países y que normalmente dura un año, un año y medio.

Otro de los mecanismos de apoyo que hemos desarrollado, como lo mencionaba anteriormente, son los indicadores de gobernanza multinivel. Estos indicadores permiten establecer un “benchmarking” entre familias de países con características similares y ver cómo se sitúan con respecto al promedio de la OCDE.

Por último, en noviembre pasado tuvimos la primera reunión del Comité Directivo del nuevo Observatorio Mundial de Gobiernos Subnacionales, Finanzas e Inversión, una iniciativa conjunta OCDE-CGLU. La idea es disponer de datos de descentralización, de inversión pública, de finanzas locales y de mecanismos de gobernanza multi-nivel en una misma plataforma. La idea es poder contar con datos comparables entre los más de 100 países que hacen parte del Observatorio, recopilando datos con una metodología única. Este Observatorio responde a una demanda creciente por parte de los países y de la comunidad internacional sobre información relativa a la gobernanza multi-nivel, descentralización y finanzas locales.

Nota de pie

1. Este taller dio inicio a un nuevo proyecto de investigación 2018 de FMM. “Cuánto y Cuán eficiente es la gestión de la inversión pública descentralizada?”, liderada por Huáscar Eguino, especialista del BID. 


Archivado bajo:Gasto Público Etiquetado con:Chile, Colombia, coordinacion intergubernamental, gobierno subnacional, Inversión pública, OCDE

Isidora Zapata

Isidora Zapata es analista de la Unidad de Descentralización, Inversión Pública y Finanzas sub-nacionales de la Sección de Análisis Económico, Estadísticas y Gobernanza Multi-nivel de la OCDE. Isidora se incorporó a la OCDE en 2015 y desde entonces ha trabajado en estudios sobre gobernanza multi-nivel, descentralización e inversión pública en diversos países. Su trabajo incluye también el monitoreo de la implementación de la Recomendación de la OCDE sobre Inversión Pública Efectiva entre niveles de gobierno, en partiuclar mediante el desarrollo de indicadores de gobernanza multi-nivel. Isidora trabajó anteriormente en la Dirección de Presupuestos de Chile (DIPRES), en temas asociados a educación y salud. Isidora tiene un Master en Economía de la universidad Ctólica de Chile y un M.P.A del Institudos de Políticas Públicas, Sciences Po, Paris.

Reader Interactions

Comments

  1. Cidelinda villafaña says

    January 30, 2018 at 1:00 pm

    Informacion fechas costos lugares

    Reply
    • Romina Nicaretta says

      January 30, 2018 at 2:54 pm

      Estimada Cidelinda, puedes descargar toda la información aquí: http://www.iadb.org/document.cfm?id=EZSHARE-1748706463-17

      Reply
  2. Waldemar Chanzapa Franco says

    January 31, 2018 at 4:36 pm

    Muy interesante el reporte, en América Latina, específicamente en el Perú existen muchos trabajos de inversión publica con muy poca eficiencia, sumado a ello la corrupción donde las obras llegan a ser elefantes blancos y en el peor de los casos el costo sube 10 veces lo que fue diseñado el proyecto deinversión.
    Seria interesante un reporte de como medir los riesgos o prevenir, utilizando algún mecanismos que ustedes conocen para poder colaborar en estés tipos de problemas.

    Reply
    • Romina Nicaretta says

      January 31, 2018 at 9:56 pm

      Hola Waldemar,
      Muchas gracias por tu comentario. Te invito a leer este blog sobre la experiencia de Corea que discute este tema sobre la medición y el manejo de riesgo https://blogs.iadb.org/recaudandobienestar/es/2017/05/30/corea-acciones-para-mejorar-la-gestion-de-la-inversion-publica/. Saludos.

      Reply
  3. Cesar Calero Castañeda says

    February 5, 2018 at 9:20 pm

    Buenas Tardes Interesante la apertura de este medio mi comentario, es con referencia al traslado de las partidas presupuestales anuales que se dan del gobierno central a las regiones y municipios quienes realizan obras a medias sin que nadie los fiscalice además de dejar obras inconclusas en los municipios piden el aporte del 25 o 30 o 35% del aporte del vecino para realizar por ejemplo la pavimentación del sector el vecino da ese aporte a parte de que los municipios reciben el 100% para la ejecución de dichas obra pregunto acaso cuando hacen la liquidación de obra debitan el aporte del vecino entonces a donde va a parar ese aporte de los vecinos si no es a los bolsillos de los Alcaldes entonces quien fiscaliza a estos Señores que se enriquecen a costa del bolsillo de los vecinos espero que con la iniciativa de este programa de fiscalización en algo se alivie combatir la corrupción.

    Reply
  4. FERNANDO BROSSARD DEL ROSARIO says

    February 8, 2018 at 5:42 pm

    Es necesario evaluar las particularidades y el contexto propios. En el Perú en efecto, no se propende a la innovación ni a generación de iniciativas, menos a resultados para el uso eficiente de sus poblaciones. Equivocadamente el Estado y particularmente el Ministerio de Economía buscan mostrar cifras de crecimiento en la ejecución de la Inversión Pública como fin, por ejemplo, permite Expedientes Técnicos mal elaborados con resultados en obras deficientes y muchas abandonadas. El ejemplo mas evidente es de inversión pública en obras de saneamiento, agua y alcantarillado, con varios miles de millones ejecutados pero con obras en abandono en todo el país. Con un contexto de corrupción desde los sectores, hoy investigado, que ha asignado enormes fondos públicos sin estrategias de evaluación y control en el financiamiento, diseño y ejecución que concluye con grandes logros de ejecución de Inversión Publica pero enormes deficiencias en los resultados.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT