Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
gasto pu¦blico y ciclos economicos en Am'eroca Latina y el Caribe

Cómo (no) gestionar el gasto público a lo largo del ciclo económico

October 31, 2017 by Martín Ardanaz - Alejandro Izquierdo 3 Comentarios


Para gestionar adecuadamente la política fiscal a lo largo del ciclo económico, la teoría económica sugiere evitar sesgos procíclicos del gasto público en general, y sobre todo proteger el gasto en capital durante las recesiones.

El motivo de esto último es simple: a corto plazo, y frente a un shock negativo de la economía, un aumento del gasto en inversión pública permite sostener la demanda agregada, ayudando a atenuar la intensidad del ciclo, o atraer mayor inversión privada, dado el potencial carácter complementario de los servicios de infraestructura [1]. A su vez, buena parte del gasto corriente ─por ejemplo educación y salud─ no debería verse en principio afectado por el ciclo, o lo que es lo mismo, debería mantenerse en su tendencia.

¿Se ve este comportamiento óptimo en la práctica?

Hechos estilizados

En un nuevo documento de trabajo, respondemos dicho interrogante usando datos de gasto público para una muestra de más de 100 países emergentes y en desarrollo (incluyendo 30 países en América Latina y el Caribe) cubriendo un período de casi 35 años. En dicho análisis, comparamos el crecimiento del gasto en inversión pública y el gasto corriente en dos estados de la economía: buenos y malos tiempos, identificando cada uno con períodos en los cuales la brecha de producto (definida como la diferencia entre el producto real y potencial) es positiva y negativa, respectivamente.

El principal resultado de la investigación es que los gastos corrientes y de capital reaccionan al ciclo económico de manera diferente. Los gastos corrientes aumentan en los buenos tiempos, pero no disminuyen en los malos. Por el contrario, el gasto de inversión pública se reduce en los malos tiempos, pero no se recupera en la fase alta del ciclo.

En promedio, la caída del gasto de capital oscila entre 1 y más del 2 por ciento por cada punto porcentual de deterioro en la brecha del producto. En particular, el sesgo contra el gasto de capital durante la fase baja del ciclo es más marcado en América Latina y el Caribe que en otras regiones del mundo (Gráfico 1).

gasto público a lo largo de sesco prociclico el gasto de capital en America Latinal ciclo económico
*El sesgo se mide por la correlacion entre el componente cíclico del gasto de
capital y el PBI, valores más altos indican mayor nivel de prociclidadad
Fuente: Ardanaz e Izquierdo (2017)

Este resultado de asimetría en el comportamiento del gasto corriente y de capital a lo largo del ciclo no sólo lleva a una política que está lejos de ser óptima en el manejo del ciclo, sino que podría ser uno de los factores que contribuyen a explicar la continua caída del peso del gasto en capital en los presupuestos públicos, afectando negativamente los niveles de ahorro público en la región.

Determinantes subyacentes

¿Qué factores están detrás de estos resultados? Después de contrastar empíricamente diversas hipótesis, encontramos que una medida general de la calidad del entorno institucional [2] está fuertemente correlacionada con mejores respuestas de política: los países con alta calidad institucional resisten la caída del gasto de inversión durante los malos tiempos, y no responden procíclicamente durante los buenos tiempos con aumentos de gasto corriente, como sí lo hacen los países con niveles de desarrollo institucional más bajo (Gráfico 2). A su vez, el ciclo político afecta los resultados: los sesgos procíclicos tanto del gasto de inversión como del gasto corriente son exacerbados en democracias donde los políticos de turno se encuentran cerca del final de sus mandatos, y especialmente durante años electorales.

cambios en el gasto publico durante las fases del ciclo economico
**Estadísticamente significativo (p<0.05)
Fuente: Ardanaz e Izquierdo (2017)

 

Opciones de políticas para mejorar el manejo del gasto público

¿Cuáles son las implicancias de política de estos resultados? En primer lugar, es necesario diseñar mecanismos que permitan corregir los incentivos y, por lo tanto, el comportamiento de los decisores de política. Por ejemplo, varios países avanzados y en desarrollo han mejorado el diseño de sus reglas fiscales adoptando las denominadas reglas de “segunda generación”, que permiten una mayor flexibilidad para hacer frente a choques imprevistos, que incluyen límites al crecimiento del gasto corriente, o bien excluyen parcial o totalmente la inversión pública de los perímetros de la regla, defendiendo así el gato de capital.

Por supuesto, siempre es útil considerar este tipo de innovaciones institucionales en contexto o perspectiva, y no abordarlas de manera simplista como panacea. De hecho, es primordial considerar cómo las reglas se insertan en el equilibrio político-institucional más general de cada país, lo que llevará  a entender mejor bajo qué condiciones existen incentivos para cumplir o no con las mismas[3].

Con estas advertencias, existe un espacio para mejorar el diseño de las reglas fiscales en nuestra región, y en particular, amerita discutirse sobre las implicancias de dichas reglas en términos de la composición del gasto público, en un contexto donde, con muy pocas excepciones, el gasto de capital ha perdido peso en los últimos años (Gráfico 3).

cambio en el gasto de capital 2013-2016
Fuente: Estimaciones propias en base a fuentes oficiales

Finalmente, y en relación a los mecanismos para proteger la inversión pública productiva, es importante continuar trabajando sobre un aspecto ya mencionado en varias entradas previas de nuestro blog: elevar la eficiencia de este tipo de gasto, por medio del fortalecimiento de las instituciones para gestionarlo. Cuanto más eficiente y productivo sea el gasto de capital, más difícil será justificar los típicos recortes que los libros de texto sugieren evitar, pero que en la práctica suelen abundar.

Notas de pie:

1.  Dichos efectos positivos o complementariedades pueden desaparecer rápidamente cuando existen distorsiones en el proceso de inversión pública (baja eficiencia, o corrupción).

2. El índice de calidad institucional incluye cuatro componentes: niveles de corrupción, ley y orden, calidad de la burocracia y riesgo de expropriación/repudio de contratos.

3. Por ejemplo, en contextos de baja transparencia fiscal, los episodios de contabilidad creativa surgen cuando las autoridades fiscales manipulan de manera oportunista los agregados presupuestarios con el fin de cumplir con las metas estipuladas en las reglas.

 


Archivado bajo:Gasto Público Etiquetado con:ciclos económicos, Educación, gastor corriente, infraestructura, Inversión pública, reglas fiscales, salud

Martín Ardanaz

Martin Ardanaz es especialista senior de la División Fiscal (FMM) a cargo del diseño y supervisión de proyectos de fortalecimiento de la gestión y política fiscal en Perú. En complemento al trabajo operativo, lidera una una agenda de investigación aplicada en diversas áreas de finanzas públicas, incluyendo el funcionamiento de las reglas fiscales, los impactos macroeconómicos de la política fiscal, y la economía política de las reformas fiscales. Su investigación ha sido publicada en revistas especializadas como IMF Economic Review, World Development y Journal of International Money and Finance, entre otras.

Alejandro Izquierdo

Alejandro Izquierdo es Líder Técnico Principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Previamente se desempeñó como Asesor Económico Regional para México y América Central del BID, y también fue Economista Principal en el Departamento de Investigación. Alejandro ha estado a cargo del Informe Macroeconómico Anual del BID por cuatro años consecutivos, y es co-director del programa ejecutivo conjunto de la Universidad de Columbia y el BID sobre asuntos financieros internacionales en países emergentes. Antes de su carrera en el BID, Alejandro trabajó en el Departamento de Política Económica del Banco Mundial y ha dictado clases de macroeconomía y finanzas internacionales en varias universidades latinoamericanas. Cuenta con diversas publicaciones en revistas profesionales y volúmenes editados. Alejandro obtuvo un doctorado en Economía en la Universidad de Maryland, una maestría en el Instituto Torcuato Di Tella de Argentina y una licenciatura en Economía de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Reader Interactions

Comments

  1. Elías Gonzalo says

    November 7, 2017 at 9:18 am

    Muy interesante el artículo.

    Es relevante, tal y como se indica, los ejemplos de estructuras de Regla Fiscal (es su vertiente de gasto) que prevean salvaguardias en ciertas partidas de gasto de inversión. Ahí, es relevante destacar la experiencia europea con la introducción de cláusulas de salvaguardia en el marco del componente correctivo y preventivo del Pacto de Estabilidad y Crecimiento; tanto las relacionadas con eventos extraordinarios (modulando el esfuerzo de ajuste hacia las Metas a Medio Plazo -MTO- o las salvaguardias de gasto en inversión pública). Se trata de dotar de flexibilidad a los países para poder establecer políticas contra-cíclicas sin que el déficit supere el límite del 3%. También sería interesante destacar que normalmente, se considera mejor práctica, de cara a mantener una disciplina fiscal a medio plazo, el fijar los límites de gastos en términos reales (que se ajusten a la inflación). Una definición de metas en términos nominales pueden alimentar un comportamiento pro-cíclico de los ingresos fiscales de las economías, habitual en las economías de América Latina.

    Sin duda, compartimos la idea de que la institucionalidad fiscal debe de adaptarse al contexto.

    En caso de bajas cotas de transparencia, lo recomendable sería por tanto el establecimiento de una adecuada gobernanza fiscal, que incluya un marco fiscal con adecuadas reglas fiscales, consejos fiscales independientes, y procesos presupuestarios donde se introduzcan marcos presupuestarios a medio plazo.

    MANCALA CONSULTORES

    Reply
  2. Nayeli Aguilar says

    January 11, 2018 at 3:24 am

    Me podrían hacer llegar referencias sobre a lo que se refiere el artículo en materia de:
    reglas fiscales adoptando las denominadas reglas de “segunda generación”

    Gracias, NAP.

    Reply
    • Romina Nicaretta says

      January 12, 2018 at 2:11 pm

      Hola Nayeli,

      Los autores se refieren en el blog a un estudio del Fondo Monetario. Adjunto el enlace https://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2016/wp1608.pdf Saludos. Romina

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT