Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
    • English
Fislac Sosteniblidad Fiscal

Primer Año de FISLAC: Transformando la Sostenibilidad Fiscal en América Latina y el Caribe

February 20, 2024 by Emilio Pineda - Oscar Valencia - Juan Camilo Díaz - Matheo Arellano M - Carmen Montesinos Ibanez 1 Comentario


En medio de los desafíos sin precedentes causados por la pandemia de COVID-19 a nivel mundial, América Latina y el Caribe (ALC) se enfrentaron a una necesidad apremiante: tener herramientas inteligentes para anticipar y gestionar riesgos que amenazaran la estabilidad económica y fiscal de la región.

En respuesta a esta llamada, nace FISLAC (Fiscal Sustainability for Latin American and Caribbean Countries), una innovadora plataforma tecnológica desarrollada para fortalecer la toma de decisiones estratégicas en materia de política fiscal, lanzada en el último trimestre de 2022.

Desarrollada por la División de Gestión Fiscal del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), FISLAC ha emergido como un aliado esencial para los ministerios de hacienda al facilitar la gestión fiscal en un entorno caracterizado por la incertidumbre. Esta solución brinda análisis en tiempo real de riesgos macro-fiscales, promoviendo la sostenibilidad fiscal y contribuyendo al crecimiento económico para mejorar la calidad de vida de la población.

Explorando FISLAC: más allá de una plataforma tecnológica

FISLAC no es simplemente una plataforma; es un ecosistema completo que abarca modelos de pronósticos, calibración de reglas fiscales y evaluación de riesgos. Este conjunto de herramientas permite a los hacedores de políticas públicas abordar cuestiones cruciales que afectan las políticas fiscales, desde el fortalecimiento institucional hasta la gestión de deuda, el cambio climático y la transición energética. Con fácil acceso a través de su plataforma web, FISLAC ofrece un módulo de datos público con más de 140 variables, fomentando análisis comparativos y proporcionando una base sólida para la toma de decisiones informadas.

De manera exclusiva para gobiernos, FISLAC-EWS (Early Warning System) detecta vulnerabilidades en variables fiscales y macroeconómicas, apoyando la formulación de políticas para mitigar riesgos potenciales. Además, brinda comparaciones de indicadores y riesgos entre países y grupos de países, fortaleciendo la resiliencia ante situaciones de estrés fiscal.

Sostenibilidad y resiliencia: afrontando el impacto de los desastres naturales

El cambio climático y los desastres naturales han elevado el impacto fiscal, destacando la importancia del Módulo Público de Cambio Climático. Este recurso analiza eventos naturales, evalúa su frecuencia y consecuencias, proporcionando una visión actualizada de la vulnerabilidad regional.

¿Como afecta los desastres naturales la sostenibilidad fiscal? Los modelos de FISLAC permiten evaluar el impacto sobre las variables macro-fiscales de diferentes choques climáticos de gran magnitud y persistencia. Esto contribuye a que los países puedan formular estrategias resilientes que evalúen escenarios de stress ante los desastres naturales y la respuesta en términos de inversión en resiliencia que permita mitigar el efecto negativo que pueda llegar a ocasionar.

Fortalecimiento institucional: cerrando brechas y promoviendo la transparencia

FISLAC ha contribuido a cerrar brechas en la formulación de políticas fiscales. Ofrece plantillas especializadas para Marcos Fiscales de Mediano Plazo, impulsando proyecciones realistas y consistentes para evaluar la sostenibilidad. La aplicación FISLAC-EMA de acceso exclusivo para los gobiernos proporciona acceso a un modelo macroeconómico avanzado, simplificando la evaluación de políticas fiscales y la identificación de medidas para mejorar la estabilidad fiscal a mediano plazo.

Además, FISLAC aborda el cumplimiento de reglas fiscales. Las mismas se analizan en el “Centro de Cumplimiento de Reglas Fiscales” (Fiscal Rule Compliance Hub),  herramienta que permite a los países evaluar el cumplimiento de estas normativas tanto a nivel individual o en comparación con otros países, facilitando la identificación de brechas a nivel institucional.

FISLAC incluye un módulo de Inversión Pública que proporciona una comprensión detallada de las dinámicas del gasto en inversión en la región. Ofrece información sobre la cantidad invertida, las áreas de inversión y los actores clave. Además, analiza factores determinantes, abordando los problemas de eficiencia y ejecución del gasto en ALC. También destaca la importancia del rendimiento de la inversión pública en la actividad económica, incluyendo estimaciones del multiplicador de inversión pública por país.

Colaboración regional: Un año de logros y contribuciones significativas

En su primer año de funcionamiento, FISLAC ha establecido colaboraciones exitosas con 11 economías de América Latina y el Caribe, consolidándose como una herramienta esencial para analizar y mitigar riesgos macroeconómicos y fiscales.

Durante este periodo, ha respaldado a estas economías mediante asistencias técnicas que incluyen la creación de modelos, desarrollo de análisis de riesgos y personalización de soluciones tecnológicas. Su contribución ha fortalecido la capacidad técnica de las instituciones macro-fiscales, apoyando la sostenibilidad financiera en la región. FISLAC también proporcionó un análisis en profundidad sobre la dinámica de la deuda y los riesgos fiscales de LAC que sirvieron como base para el estudio principal del BID, Lidiando con la Deuda, lanzado el año pasado.

FISLAC ha trabajado estrechamente con los países de ALC, asesorando el fortalecimiento de los  Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) en Brasil, Honduras y Belice, y desarrollando modelos de pronóstico macrofiscal en Perú, Colombia, Paraguay y República Dominicana.

Taller de FIslac en Brasil

La colaboración con Colombia y Paraguay también ha impulsado herramientas para el análisis de calificación de riesgo soberano. En temas de fortalecimiento institucional, ha respaldado la creación y mejora de consejos fiscales en Perú, Colombia y Paraguay, así como la implementación de nuevas reglas fiscales en Brasil, Colombia y Honduras.

También ha trabajado en la estimación de niveles prudentes de deuda y brindado apoyo en el análisis de escenarios relacionados con el cambio climático en países como Brasil, Perú, Paraguay y Argentina.

Recientemente, organizamos un Workshop Regional FISLAC con los países de Centroamérica y República Dominicana, abordando temas estratégicos sobre análisis y previsión de riesgos macro-fiscales. También hemos llevado a cabo dos Diálogos Regionales de Políticas, donde se discutieron las experiencias de los gobiernos de la región frente a la recalibración de instituciones fiscales en la pospandemia y el fortalecimiento de la inversión pública. Durante estos diálogos, lanzamos los módulos de inversión pública y el Hub de Reglas Fiscales de la plataforma.

FISLAC en marcha: Innovando para el futuro

FISLAC no se detiene en su primer año. Como parte de su mejora continua, se presentarán nuevos informes exclusivos para los gobiernos para guiarlos en la toma de decisiones. El informe FISLAC+ ofrecerá una visión detallada del contexto económico y fiscal, mientras que el informe FISLAC-CaRS brindará orientación personalizada para mejorar la calificación crediticia.

Los próximos pasos de FISLAC demuestran el compromiso del BID y su División de Gestión Fiscal con la sostenibilidad fiscal en ALC. Se espera que estos nuevos informes proporcionen información valiosa y orientación precisa para abordar desafíos económicos, fiscales y climáticos, manteniendo a FISLAC como un socio estratégico en el propósito continuo de mejorar vidas.

Todos los avances y logros conseguidos a lo largo  de este año han sido posibles gracias al equipo FISLAC compuesto por: Matheo Arellano, Juan Camilo Díaz, Gustavo Sánchez, Andrea Correo, Carolina Dueñas, Carolina Ulloa, Alejandro Uribe, Alfredo Vilca, Daniel Rueda, Diana Velázquez, Federico Dueñas, Juliana Duque, Jorge Guerra  y Juan Esteban Ladino.

¿Quieres saber más sobre FISLAC? Accede a la plataforma.

Lee nuestro estudio insignia Lidiando con la Deuda.

Explora otros blogs relacionados.

El ascenso de los consejos fiscales en América Latina y el Caribe

Cumpliendo con las reglas fiscales en América Latina y el Caribe: de las promesas a la acción

¿Qué son los riesgos fiscales y cómo manejarlos para una buena gestión pública?


Archivado bajo:Gestión Fiscal, Uncategorized Etiquetado con:Macro fiscal

Emilio Pineda

Emilio Pineda es Jefe de la División de Gestión Fiscal del BID desde Septiembre de 2019. Mexicano, realizó sus estudios en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y la Universidad de Columbia (Estados Unidos de Norteamérica), donde obtuvo el Doctorado en Economía Política. Entre 2003 y 2008 trabajó en el Fondo Monetario Internacional (FMI) como Economista en el Departamento del hemisferio occidental donde fue responsable de realizar análisis monetario, fiscal y deuda para el Caribe. Entre mayo del 2008 y junio del 2012, trabajó en la Secretaría de Hacienda en México donde entre otros fue responsable del seguimiento y regulación de la deuda subnacional, la armonización contable de los estados y municipios y el régimen fiscal de las empresas públicas incluyendo PEMEX. Entre 2012 y 2019 se desempeñó como Especialista Fiscal Principal de la División de Gestión Fiscal del Banco Interamericano de Desarrollo, donde lideró programas de fortalecimiento de la gestión fiscal subnacional en Brasil, Argentina y Uruguay. También ha realizado publicaciones en las áreas de descentralización, impuestos subnacionales, deuda subnacional y empresas públicas.

Oscar Valencia

Oscar Valencia es Especialista Principal en la División de Gestión Fiscal del BID y líder de la plataforma FISLAC, Sostenibilidad Fiscal para América Latina y el Caribe. Antes de unirse al BID, Oscar fue Director General de Política Macroeconómica en el Ministerio de Finanzas de Colombia. Se ha desempeñado como secretario técnico del Comité Independiente para la Regla Fiscal de Colombia y miembro de varios consejos de administración en organizaciones colombianas como Colpensiones (Sistema Público de Pensiones Definido de Colombia), Coljuegos (Regulador Nacional del Juego de Colombia), así como Director Gerente Interino de Fogafin (Fondo de Garantía de Instituciones Financieras). También fue investigador del Banco Central de Colombia y del Departamento Nacional de Planeación de Colombia. Previamente fue consultor en temas fiscales en el Departamento de Investigación del BID. Los intereses de investigación de Oscar se encuentran en los campos de la política fiscal y la macroeconomía, principalmente las economías emergentes. Ha publicado en varias revistas académicas sobre temas relacionados con la política macroeconómica. Tiene un Ph.D. en Economía con Honores y Maestría en Economía Matemática de la Escuela de Economía de Toulouse (TSE), y Licenciatura y Maestría en Economía con Honores de la Universidad Nacional de Colombia.

Juan Camilo Díaz

Juan Camilo Díaz tiene un MSc. en Ciencia de Datos y Analítica Avanzada de la Universidad NOVA de Lisboa y dos pregrados en Economía e Ingeniería Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá. Actualmente es consultor en la División de Gestión Fiscal (FMM) del BID, diseñando y desarrollando sistemas integrados de aprendizaje automático y soluciones de inteligencia artificial enfocadas en la sostenibilidad fiscal en América Latina y el Caribe. Juan Camilo tiene varios años de experiencia como economista y científico de datos, incluyendo el Banco Central de Colombia, el sector bancario y centrales de riesgo de crédito. Sus áreas de interés son la sostenibilidad fiscal, el riesgo macrofiscal, la inteligencia artificial, MLOps y la visualización de datos.

Matheo Arellano M

Matheo Arellano is MSc. in Economics from Universidad Eafit and economist with emphasis in financial and international economics from the Pontificia Universidad Javeriana (Cali). He is a consultant in the Fiscal Management Division of the IDB, working on developing macro-fiscal general equilibrium models, the estimation of prudent debt levels, and the calibration of fiscal rules. Before joining the IDB, Matheo was associated with the economics department of Universidad Eafit as a research assistant participating in several consulting projects and was also a treasury analyst in equities and bonds for a banking institution in Colombia. His areas of interest are macroeconomics, fiscal sustainability, development, and economic growth.

Carmen Montesinos Ibanez

Carmen Montesinos Ibáñez es consultora especializada en la gestión de comunicación y eventos de conocimiento en la División de Gestión Fiscal del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington D.C. Anteriormente, fue parte de la Embajada de España ante EE. UU., así como trabajó en el sector privado europeo y estadounidense. Es graduada en Derecho y Administración de Empresas, post graduada en Dirección de Marketing, Comunicación y Eventos y posee un máster en Neuromarketing con mención en Marketing Experiencial.

Reader Interactions

Comments

  1. Orlando Castellón says

    April 30, 2024 at 1:21 pm

    ¿Entre el set de datos que se gestionan existen aquellos que permitan hacer un análisis de políticas con enfoque de género?

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT