Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
coberturas-financieras-estabilidad-economica América Latina

En busca de la estabilidad fiscal frente a la caída de los precios de los hidrocarburos

March 13, 2017 by Juan Luis Gomez Reino 2 Comentarios


Soluciones para proteger las cuentas públicas

La importante caída de los precios de los hidrocarburos experimentada desde la segunda mitad de 2014 ha limitado las opciones de política fiscal para varios gobiernos de América Latina y el Caribe y favorecido la aplicación de políticas pro-cíclicas en un periodo de recesión generalizada.

Por ejemplo, entre el año 2000 y el 2015, los ingresos petroleros representaron, en promedio, un 31% del total de los ingresos del sector público no financiero en Ecuador.

precio-hidrocarburos-historico
Fuente: Energy Information Administration (2017)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mientras, en Bolivia, las ventas de gas natural a Brasil y Argentina han representado desde mediados de la pasada década cerca del 50% de los ingresos fiscales del estado.

bolivia-gas-natural-precios
Fuente: Ministerio de Hidrocarburos, Bolivia (2016)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Impactos sobre las economías de América Latina

Los impactos derivados de la caída de los precios de los hidrocarburos en economías altamente dependientes de este sector son múltiples y bien conocidos.

  • Primero, la caída de los ingresos fiscales reduce el monto de gasto e inversión pública, reduciendo el crecimiento potencial del país.
  • Segundo, los menores precios de estas materias primas ejercen una presión deficitaria sobre la balanza comercial, con la reducción de las exportaciones.

En una economía dolarizada como por ejemplo Ecuador, esto a su vez se traduce en una restricción crediticia y en el descenso de los depósitos bancarios. Finalmente, una expectativa deprimida de los precios de los hidrocarburos eleva la incertidumbre de los acreedores internacionales, incrementando la prima de riesgo país y elevando el coste de endeudamiento.

Fondos de estabilización y programas de cobertura fiscal

Los episodios de pro-ciclicidad que enfrentan los países de la región altamente dependientes de los ingresos por hidrocarburos pueden enfrentarse, sin embargo, con alternativas de política fiscal que permiten reducir el impacto en el crecimiento de la volatilidad de los precios de las materias primas.

La alternativa más comúnmente utilizada es la creación de fondos de estabilización (“rainy day funds”), que permitan acumular ahorros derivados de rápidos incrementos en los precios de las materias primas, para su uso en periodos de recesión (el ejemplo regional más conocido es el Fondo de Estabilización Económica y Social, o “Fondo del Cobre” en Chile).

Una opción adicional (y en los mejores casos, complementaria) para reducir la volatilidad en los ingresos públicos y la inversión derivada de la caída brusca de los precios del petróleo es el uso de programas de cobertura fiscal de dichos precios con derivados financieros.

El objetivo fundamental de un programa de coberturas es asegurar un nivel mínimo de ingresos públicos derivados de la venta del crudo, permitiendo mayor estabilidad fiscal y de la inversión pública. Permite por tanto reducir la presión para ejecutar mayores recortes de gasto en periodos de ajuste fiscal.

Los programas de cobertura representan una estrategia de política fiscal a medio y largo plazo, y como tal, precisan de consistencia y un compromiso político que va más allá de las urgencias que plantee la coyuntura doméstica. En esencia, un programa de coberturas usa instrumentos financieros para asegurar un riesgo que puede tener un impacto en la cuenta fiscal. No es una herramienta nueva en la región.

México y su programa de cobertura fiscal

México ha protagonizado, durante más de una década, el mayor programa de coberturas sobre petróleo del mundo. En 2016, México “coberturó” sus exportaciones de crudo a un precio de 42 dólares el barril (crudo Maya) para 2017, con la compra de opciones de venta (put).

coste-de-coberturas-fiscales-Mexico
Fuente: Secretaria de Hacienda y Crédito Público de México (2017)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En el actual contexto, en el que los precios se sitúan por encima de los 45 dólares el barril y con línea ascendente, México destinará las ganancias extraordinarias a un fondo de estabilización desde el que se financiaran las coberturas de años sucesivos y gasto presupuestario bajo ciertos requerimientos.

Las coberturas financieras no pueden, por supuesto, revertir la tendencia de los precios del petróleo, pero si pueden ayudar a asegurar un cierto nivel de ingresos fiscales para el gobierno y así reducir la necesidad de acudir al endeudamiento cuando estos caen.

En tres ejercicios fiscales ha recibido México ingresos por las coberturas petroleras, 2009, 2015 y 2016, lo que ha ayudado a mitigar el impacto de los bajos precios del crudo.

ingresos-por-cobertura-petrolera-Mexico-estabilidad-fiscal

Fuente: Secretaria de Hacienda y Crédito Público de Mexico (2017)

Cómo implementar un programa de coberturas exitoso para promover la estabilidad fiscal

El éxito de la experiencia de México subraya los pre-requisitos esenciales para la ejecución efectiva de un programa de coberturas.

  • En primer lugar, un programa de coberturas debe apoyarse en un amplio acuerdo político sobre sus objetivos, que elimine el debate anual sobre si la inversión en los contratos de derivados está justificada o no.
  • Segundo, el impacto de un programa de coberturas no puede evaluarse por el resultado económico de un año determinado, sino sobre si asistió los objetivos de estabilidad fiscal en el largo y mediano plazo. Lo contrario sería equivalente a rechazar el seguro de un automóvil sólo porque no hubo un siniestro en ese año en particular. Es necesario por tanto un compromiso institucional de largo plazo y la orientación de los recursos necesarios en el Ministerio de Finanzas para la eficiente ejecución de programa.
  • Tercero, un programa eficiente de coberturas debe estar anclado en una política fiscal y presupuestaria prudente, con normas estables y transparentes, que incluyan reglas fiscales claras, y estimaciones conservadoras de los precios de las materias primas.

Puede ser duro alcanzar el nivel de consenso necesario y la arquitectura institucional para la ejecución sostenida de un programa de coberturas, pero en varios países de la región, esa inversión podría estar altamente justificada.


Archivado bajo:Política Fiscal Etiquetado con:América Latina, Bolivia, coberturas fiscales, Ecuador, estabilidad fiscal, hidrocarburos, Mexico, presupuesto

Juan Luis Gomez Reino

Juan Luis Gomez Reino es Especialista Líder de la División de Gestión Fiscal del BID para Argentina, Chile y Uruguay. Anteriormente basado en Quito, fue responsable de la cartera de operaciones de la División Fiscal en Ecuador y Bolivia, donde ha generado innovadores programas de apoyo, los primeros de su clase, en Asociaciones Público-Privadas y reforma de Empresas Públicas, además de préstamos de políticas en apoyo a reformas fiscales estructurales. Previo a su llegada al BID, Juan Luis fue Especialista Principal de Sector Público en el Banco Asiático de Desarrollo y Economista del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Ha liderado el diseño e implementación de programas de reforma en política fiscal, finanzas municipales y descentralización en Latinoamérica y Asia, y el desarrollo de marcos normativos e institucionales para la generación de proyectos bajo la modalidad de asociación público-privada.

Reader Interactions

Comments

  1. Gabriel Farfán says

    March 23, 2017 at 5:43 pm

    Si revisamos el costo de las coberturas desde que existen y el monto recibido por las mismas, veremos que es una política de dudosa conveniencia puesto que el costo de las mismas es igual o superior al beneficio, en términos reales, de las mismas. Saludos

    Reply
  2. pedro santiago says

    March 31, 2017 at 12:22 pm

    Ciertamente los fondos de estabilizacion son muy importantes. Pero considero que uno de los puntos neuralgicos de estos fondos es que financiar como se explico en el caso mexico. Aca en Venezuela existe no obstante las inversiones realizadas por medio del fondo no han tenido rentabilidad ni mucho menos retorno. Es decir no tiene mayor efecto este fondo.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT