Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
espacio fiscal América Latina

El espacio fiscal en Latinoamérica: en busca del equilibrio

February 3, 2017 by Rodrigo Suescun 1 Comentario


Los primeros meses del año son para muchos un tiempo de reflexión y de capitalizar las experiencias del pasado, especialmente después de un diciembre en el que muchos gastan quizá más de lo que deberían. Cuando hablamos de finanzas públicas, ese difícil equilibrio entre ingresos y egresos adquiere tonos mucho más serios. Hablamos del espacio fiscal, algo que a grandes rasgos es el margen de maniobra que le permite al gobierno proveer recursos, con un propósito específico, sin arriesgar la sostenibilidad de su posición financiera o la estabilidad de la economía.

En el contexto económico global de una política monetaria excepcionalmente acomodaticia, bajo crecimiento y elevado endeudamiento público, la evaluación del margen de maniobra de la política fiscal, como instrumento de manejo contracíclico, ha tomado un lugar central en el debate. El problema es que los estudios y la literatura disponible poco o nada se refiere a América Latina y el Caribe. Quizá con la excepción de la publicación Global Economic Prospects de enero de 2015 del Banco Mundial, donde se analiza el espacio fiscal disponible para el agregado de los países emergentes y las economías de frontera, la literatura se ha enfocado en el caso de los países desarrollados.

Si bien la definición de espacio fiscal puede parecer simple, su implementación práctica es particularmente difícil, sobre todo porque manejar el espacio fiscal supone medir la diferencia entre el nivel actual de deuda y la “deuda límite”, ambos como porcentaje del PIB. La deuda límite es entendida como el punto a partir del cual una mayor deuda se vuelve insostenible.

Un cálculo similar de espacio fiscal es actualizado mensualmente por Moody’s Analytics para medir la distancia de los países desarrollados del abismo del no pago. Esta metodología ha permitido encontrar que durante el periodo 2014-2016 el ambiente de bajas tasas de interés ha ampliado significativamente el espacio fiscal en la Organización para la Cooperación Económica (OECD), a pesar del lento crecimiento y alto endeudamiento observados desde la crisis de 2008.

Como una primera aproximación al tema en Latinoamérica, y evitando abordar los difíciles problemas técnicos asociados con la noción y estimación de la deuda limite, aquí usaremos la definición de espacio fiscal propuesta por Aizenman y Jinjarak, quienes argumentan que el tamaño del espacio fiscal está relacionado con el inverso del número de años que tomaría pagar la deuda pública. El número de años que tomaría pagar la deuda pública se calcula como la relación entre el saldo de la deuda pública y el ingreso tributario recolectado por año. Este indicador mide la estrechez relativa de la política fiscal. En épocas de rápida expansión económica los países deben construir espacio fiscal a través de un lento crecimiento de la deuda relativo al crecimiento de su capacidad para generar ingreso tributario. En épocas de crisis, el espacio fiscal es usado para sostener el crecimiento de corto plazo e incrementar la capacidad productiva de largo plazo.

Evolución del espacio fiscal en América Latina

El gráfico adjunto muestra la evolución del espacio fiscal del gobierno central para el promedio simple de tres grupos de países de América Latina durante la última década (2006-2015).

Espacio-fiscal-América Latina
Fuente: elaboración propia-BID

Los países que componen esos grupos son:

  • Los exportadores de petróleo y minería (Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú);
  • Otros de Suramérica (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y;
  • América Central (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Panamá).

Durante los mejores años del auge de precios de commodities y de expansión económica, los países exportadores de recursos naturales no renovables lograron crear espacio fiscal, el cual se incrementó en 32% entre 2006 y 2013. En 2011 se inicia un proceso de caída gradual de los precios de los metales y el precio del petróleo se desploma abruptamente desde mediados de 2014. La respuesta de política fiscal ante el choque de precios fue gastar el espacio fiscal. Para finales de 2015 el espacio fiscal creado durante los años de bonanza ya había sido agotado en su totalidad.

El grupo de otros países de Suramérica, entre los cuales se encuentran exportadores de commodities, registra una historia similar aunque a un nivel inferior de espacio fiscal. Este grupo de países aumenta su margen de maniobra fiscal en 27% durante el auge pero ya para 2015 éste se había revertido al nivel observado antes del inicio del superciclo de precios. El grupo de países de América Central, el cual se ha beneficiado de la recuperación continua de la economía de los Estados Unidos, del influjo de remesas y de los bajos precios del petróleo, ha logrado mejorar su espacio fiscal aunque su nivel es relativamente bajo.

Si bien existe una alta heterogeneidad al interior de cada grupo, y cada país requiere una evaluación de las alternativas de política que consulte su situación particular, la evidencia agregada sugiere que después del choque de términos de intercambio la región no ha logrado aún estabilizar la deuda de los gobiernos centrales. La estrategia de consumir el espacio fiscal disponible tiene un límite lo que necesariamente llevará a varios países de la región a revaluar la actual política.


Archivado bajo:Política Fiscal Etiquetado con:América Latina, Caribe, deuda límite, espacio fiscal, estabilidad financiera, política contracíclica

Rodrigo Suescun

Rodrigo Suescun es Especialista Principal de la División de Gestión Fiscal del BID en Washington, DC. Anteriormente representó al gobierno colombiano ante el Board del Banco Mundial y ha ocupado diversas posiciones como Viceministro Técnico del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Profesor y Director del Programa de Doctorado en Economía de la Universidad de Los Andes e Investigador de la Oficina del Economista Jefe para América Latina del Banco Mundial. También trabajó durante varios años en el Banco de la República, Banco Central de Colombia, como investigador y luego como Director del Departamento de Asuntos Monetarios y Financieros. Es egresado de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes y posteriormente obtuvo los grados de M.A. y Ph.D. en Economía de la Universidad de Pennsylvania, en Filadelfia.

Reader Interactions

Comments

  1. Brenda Rasgado Ayala says

    July 20, 2020 at 5:34 am

    Hola, buenas noches estoy empezando mi tesis sobre espacio fiscal. de licenciatura en Economía. Agradecería muchísimo si pudiera ponerme en contacto con el investigador Rodrigo Suescun para consultarle algunas dudas. Me ayudaría muchísimo para poder arrancar porque no he podido avanzar y me siento frustrada. Un saludo cordial desde la Ciudad de México. Excelente artículo.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT