Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
    • English

El impacto de los compromisos de comercio y fiscalidad internacionales sobre los incentivos tributarios y la recaudación

May 12, 2021 by Alberto Barreix - Fernando Velayos 1 Comentario


En memoria de Juan C. Gómez Sabaini y Francisco de Paula Gutiérrez

El incentivo fiscal para la inversión privada más utilizado por los países (25 jurisdicciones) de América Latina y el Caribe (ALC) es la reducción de la tasa estatutaria del impuesto a la renta empresarial (IRE) para determinados sectores o regiones.

Para los gobiernos es una herramienta que –bien diseñada e implementada– puede aumentar el empleo, fomentar la transferencia de tecnología y capital, además de promover el crecimiento de regiones menos desarrolladas. La idea es que estos incentivos sean aplicados para sectores o regiones enfocados en el mercado exportador.

El éxito de estos incentivos depende de muchos factores; uno de ellos reside en la capacidad de los gobiernos para discriminar, con respecto a la aplicación de estas tasas diferenciadas, entre las ventas domésticas y las exportaciones. El reto es que muchos países tienen adquiridos compromisos con la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el proyecto Erosión de la Base Imponible y Traslado de Beneficios (BEPS, por sus siglas en inglés) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que eliminan la posibilidad de discriminar estos tipos de incentivos entre ventas domésticas y exportaciones para bienes y servicios.

Esto genera posibilidades de arbitraje, y además el impacto en la recaudación puede ser significativo. Actualmente solo se dispone de estadísticas de las exportaciones de bienes de Zonas Francas de Centroamerica y República Dominicana (CARD), una de las formas de beneficio por tasa reducida en IRE, pero el cuadro siguiente destaca su importancia.

Exportaciones Totales y en Zonas Francas en CARD (2017)

* PEA, población económicamente activa. Fuente: Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano. No. 100, 2019.

Arbitraje: El mecanismo para pagar menos impuestos

Las empresas bonificadas podrían actuar en connivencia con las que están en el régimen general. Lo pueden hacer de dos maneras. Una es sobrefacturar bienes y servicios a empresas en régimen general, y de este modo se reduce la ganancia de las empresas que tienen que pagar impuestos a tasas más altas, al mismo tiempo que aumenta la renta de la empresa que recibe incentivos. La segunda manera ocurre cuando la empresa en el régimen general subfactura los bienes y servicios vendidos a la empresa bonificada. Eso también disminuye su ganancia en el régimen general y eleva la renta para la empresa que recibe los incentivos. A este fenómeno lo llamamos arbitraje.

Dado el crecimiento del comercio en general y, especialmente, de los servicios de la economía digital, este arbitraje tiene un efecto cada día más significativo en la recaudación, porque estos tipos de servicios son más complejos de controlar y valorar.

Las consecuencias sobre la competencia doméstica también son negativas. A lo largo del tiempo, las empresas bonificadas pueden ofrecer precios más competitivos porque pagan menos impuesto a las ganancias, lo cual elimina la competencia entre las empresas no bonificadas y reduce aún más la recaudación para los gobiernos.

En este contexto los países ahora están enfrentando un serio dilema: si no se desea renunciar a la recaudación, debe elegirse entre aplicar incentivos tributarios o aceptar los (dos) compromisos internacionales antes mencionados. Intentar cumplir con las tres cosas al mismo tiempo (trilogía) no es a priori posible.

Tres alternativas de política para los incentivos tributarios

Para reducir este impacto negativo en la recaudación –y sus secuelas de equidad–, y a su vez respetar los compromisos internacionales, se presentan tres alternativas de políticas que reducen la posibilidad de arbitraje de las empresas bonificadas.[1]

1.Aplicar una “regla de la proporcionalidad”, que consiste en que la empresa del mercado interno solo pueda deducir de su compra la proporción entre la tasa correspondiente al vendedor de tratamiento preferencial y la del comprador (tasa general en el caso de adquirente local).

2.Aplicar una retención definitiva sobre las ventas de bienes o servicios al mercado doméstico a una tasa efectiva de tributación (TET). Esta TET puede ser general o, de ser posible, ajustada a la rama de actividad. Se obtendría del cociente entre el impuesto a la renta y las ventas del ejercicio, en base a las declaraciones juradas del periodo anterior de las operaciones puramente interiores de esa rama de actividad o, en ausencia de operaciones interiores significativas, se aplicaría siempre una TET general ponderada de toda la economía.

Otro posible uso de una tasa ficta del tipo tasa efectiva de tributación (TET) podría ser que constituya una contribución en la emergencia de (todos) los regímenes preferenciales a la sostenibilidad económica post-pandemia, considerando que la baja en su actividad (medida por las ventas, ya sean domésticas o de exportación) no haya sido significativa.

3. Gravar con la tasa que se aplica a los servicios prestados por no residentes (mediante una retención final como un porcentual sobre el valor de ventas, que habitualmente coincide con la tasa aplicada a la asistencia técnica), a aquellos contratados desde el mercado interior a las empresas de zona franca. Esto permitiría competir en forma más equitativa a las empresas del régimen general que sí pagan impuesto a la renta personal o empresarial, al encarecer esta retención el servicio prestado desde zona franca.

Estos tratamientos no aseguran la equidad horizontal tributaria ni la justa competencia dentro del país entre empresas incentivadas y no incentivadas, pero reducen las posibilidades de arbitraje y son de administración relativamente fácil. También es claro que estas propuestas no son taxativas, e inclusive pueden ser mejoradas, porque no se nos oculta el riesgo de que no superen los actuales controles de BEPS sobre la prohibición de compartimentación (Acción 5).

Cómo resolver la trilogía imposible: compromisos internacionales, incentivos tributarios y suficiencia recaudatoria

En definitiva, como los gobiernos no dejarán de utilizar los incentivos tributarios para promover el desarrollo en el corto plazo y también es cierto que las medidas de OMC y BEPS también perdurarán en el tiempo, el arbitraje es un problema tributario que está planteado. El tema es relevante porque con el cumplimiento de los compromisos internacionales se gana la neutralidad en el tratamiento de la imposición a la renta entre ventas, ya sean exportaciones o al mercado doméstico.

Sin embargo, dada la relevancia de los servicios, en especial digitales y de alta tecnología, que tienden a ser incentivados, los gobiernos deberán optar entre mantener estos beneficios (por ejemplo, zonas francas), perdiendo recaudación y dejando en desventaja a las empresas del mercado doméstico; o eliminar los incentivos, perjudicando su política de atracción de inversiones (e incluso innovación) y generando un conflicto (por derechos adquiridos no respetados).

Afortunadamente, los foros internacionales sobre temas relevantes en tributación, con el apoyo de varias entidades multilaterales liderados por la OCDE, han sido exitosos promoviendo la coordinación internacional a la vez que han sido receptivos a estos desafíos, por lo que han contemplado soluciones especiales para determinados grupos de países.

Por ende, para resolver esta “trilogía imposible”, será necesario aplicar, junto a las soluciones del ejercicio BEPS en su conjunto, debidamente flexibilizadas para economías emergentes,[2] alguna de las opciones prácticas antes descritas en este blog en el corto plazo. Esto permitirá implementar los incentivos tributarios como herramienta de políticas, siempre que se respeten las recomendaciones internacionales sobre la materia.

Este blog es un resumen del artículo “Incentivos tributarios, compromisos internacionales y suficiencia recaudatoria: otra trilogía imposible”.


[1] Pueden considerarse otros tipos de incentivos sustitutivos para la promoción de la economía del conocimiento u otras inversiones específicas como, por ejemplo: conceder créditos tributarios contra el impuesto a la renta por (un porcentaje de) las contribuciones patronales a la seguridad social pagadas y, con carácter más específico, el llamado IP Box para regalías. Un incentivo armonizado a nivel OCDE que, bajo determinadas condiciones de “sustancia”, permite fuertes reducciones de la base imponible del ISR de las rentas procedentes de los resultados de una investigación científica, un desarrollo tecnológico o una innovación.

[2] Por ejemplo, incluyendo flexibilidad en Acción 5 y en Global Anti-Base Erosion (GloBE).


Archivado bajo:Administración Financiera y Tributaria, Gestión Fiscal, Política Fiscal, Uncategorized Etiquetado con:gestión fiscal, incentivos tributarios, recaudacion

Alberto Barreix

Alberto Barreix es consultor fiscal del CIAT y del BID, donde fue Líder Fiscal Principal. En el BID lideró la asistencia técnica en reformas fiscales en América Latina y el Caribe. Fue docente e investigador en las Escuelas de Gobierno y de Leyes, y consultor en países asiáticos de la Universidad de Harvard, donde obtuvo un doctorado, una maestría en administración pública y otra en tributación internacional. Entre sus contribuciones destacan la coautoría del impuesto semi-dual a la renta, el IVA personalizado (IVA P) y la presión fiscal equivalente.

Fernando Velayos

Fernando Velayos es consultor internacional en política y administración tributaria. Presta servicios de asistencia técnica en materia de reformas tributarias en países emergentes de Latinoamérica y África, y colabora con diversos organismos internacionales como OCDE, FMI, Banco Interamericano de Desarrollo o el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT). Es abogado y economista por la Universidad Complutense de Madrid. En 1992 accedió al Cuerpo de Inspectores de Hacienda y de Aduanas de España. Trabajó para la Agencia Estatal de Administración Tributaria, también como asesor del Secretario de Estado de Hacienda y fue Subdirector de Tributación Internacional del Ministerio de Hacienda de España. También fue especialista fiscal líder en la División Fiscal y Municipal del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington, DC. Fue profesor de IVA en el Máster de Asesoría Jurídica de la IE University (Madrid) y ha sido y es ponente-invitado en Universidades españolas y varios foros internacionales. También es co-autor de diversos libros especializados y ha publicado diversos artículos en materia de tributación internacional, IVA, Impuesto al Patrimonio, etc. También publica regularmente artículos breves (posts) de temática fiscal en la revista digital Agenda Pública y otros blogs (CIAT, BID).

Reader Interactions

Comments

  1. Orlando Castellon says

    June 14, 2021 at 1:58 pm

    Muy buen artículo, sirve para entender mejor lo delicado que es el manejo de la política tributaria, cuando lo que se necesita es acelerar el crecimiento o por lo menos la recuperación de las economías venidas a menos con la pandemia.
    Otro elemento a considerar es la pérdida del origen y por tanto de las preferencias arancelarias cuando se exporta desde zonas francas.
    Fue bueno leerlos y como siempre actualizarse. Mucha salud.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT