Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
Quito, Ecuador.

Cómo los activos históricos y culturales pueden ayudar a aumentar la recaudación local

November 30, 2020 by Juan Luis Gomez Reino - Anne-Laure Mascle-Allemand - Sergio Alejandro Hinojosa 4 Comentarios


En el contexto fiscal post pandemia, numerosos gobiernos subnacionales han sufrido una importante caída de ingresos causada por la recesión económica y menores transferencias, al mismo tiempo que enfrentan una mayor demanda por ciertos servicios básicos, especialmente los de salud.

Más que nunca, los gobiernos locales necesitan generar recursos por fuentes propias que vengan asociados a una mayor disponibilidad y control directo de su uso para poder servir mejor a sus ciudadanos, especialmente en este momento de crisis. La buena noticia es que muchas de las ciudades de nuestra región tienen en sus manos activos históricos y culturales importantes que, a través de una mejor gestión de estos activos no tradicionales, pueden generar importantes ahorros y nuevos ingresos a los gobiernos subnacionales.

¿Cómo funciona la gestión estratégica de activos no tradicionales?

En el caso de los activos históricos o culturales, los ingresos emanan generalmente de un incremento de la demanda turística, de la creación de empleo en la gestión de los activos, y de un mayor bienestar social. Además, estos activos generan una serie de intangibles que el mercado y los sistemas de precios generalmente no son capaces de capturar.

Para ilustrar este punto, pensemos en el trágico incendio que en abril de 2019 devastó la icónica catedral de Notre Dame en París. Diversas empresas y particulares de todo el mundo comprometieron donaciones para la reconstrucción de la iglesia por un monto cercano a los €900 millones en pocas semanas. Aunque el valor de Notre Dame como icono de la capital de Francia, de la fe católica y como activo histórico y cultural es incalculable, el monto financiero comprometido ilustra una parte del valor intangible que tiene esta catedral para muchas personas y cómo ellas están dispuestas a pagar para restaurar este edificio a pesar de no vivir en París o en Francia.

Para poder generar los ahorros y los ingresos adicionales desde estos tipos de activos, los gobiernos necesitan medir estos intangibles utilizando metodologías empíricas de valoración que permitan estimar los beneficios sociales asociados a estos activos y diseñar instrumentos fiscales para la captura de dicho valor.

En este contexto, se identifican cinco etapas fundamentales en la gestión eficiente de activos:

1) la creación de un inventario, y la clasificación y registro de los activos;

2) la valorización y contabilización de dichos activos;

3) la planificación de la gestión y la asignación de recursos necesarios para la misma;

4) la toma de decisiones de gestión y financiamiento de los activos; y

5) el proceso de ejecución, seguimiento y mejora continua.

De manera adicional, cuatro aspectos transversales habilitan la gestión eficiente de activos y por tanto la generación de nuevos ingresos fiscales derivados de ellos: a) la existencia de un marco normativo que defina el mandato de las personas y organizaciones con responsabilidad  de gestión; b) una estructura organizacional clara, preferentemente dedicada a la gestión de activos de manera exclusiva, y que se apoye en capital humano especializado en el tema; c) la utilización de nuevas tecnologías para desarrollar bases de datos y sistemas de información eficientes y accesibles al público, y d) la participación activa de la sociedad y el sector privado en la gestión del activo.

Las alternativas para la captura de los potenciales rendimientos fiscales de los activos culturales y patrimoniales son variadas, y la decisión dependerá naturalmente de las características del activo. Entre ellas se encuentran la revisión y optimización de la política tarifaria para activos ya sujetos a pagos por uso y disfrute, la cesión de la gestión a través de contratos de asociación público-privada, la captura de plusvalías por revalorización del suelo, o la implementación de impuestos especiales al consumo, entre otros. El potencial en términos de generación de nuevos recursos fiscales a través de estos instrumentos es importante, como muestra el caso de la valoración de los activos históricos y culturales del barrio de La Floresta en Quito.

Una aplicación práctica: El barrio de La Floresta en Quito

La Virgen de El Panecillo es una atracción turística y activo histórico en Quito, Ecuador. (Fotos cortesía de Romina Nicaretta.)

La Floresta es lugar de residencia de artistas e intelectuales de Quito y uno de los espacios culturales más atractivos de la ciudad. El barrio se enfrenta desde hace años a la disyuntiva de facilitar un desarrollo inmobiliario tradicional basado en construcciones de alta densidad, o habilitar fórmulas de desarrollo barrial alternativo que permitan retener su naturaleza cultural e histórica.

Para permitir conservar el carácter de La Floresta para las futuras generaciones, se requiere implementar un ambicioso programa de rehabilitación, mejora y conservación de los edificios históricos y calles del barrio, que precisa encontrar recursos para su fondeo. Para poder medir este potencial, realizamos un estudio para medir la disposición a pagar por dichos activos por parte de los “usuarios” (medida como ingresos fiscales adicionales generados), a través de la imposición de una tasa especial al consumo en restaurantes y cafeterías, hoteles y centros culturales del barrio.

Entrevistamos a los residentes del barrio y de Quito y turistas internacionales (1.153 personas en total) para determinar su disposición a pagar una tasa especial obligatoria al consumo. Una gran mayoría de los entrevistados manifestaron una disposición a pagar positiva: el 80% de los casos para residentes de Quito y de La Floresta, y el 86% de los casos para turistas. En cuanto a la tasa promedio que se aceptaría pagar, se calcula del 7,5% para residentes de Quito, del 7 % para residentes de La Floresta y del 8,3% para turistas internacionales. Actualmente, solo el 5,6% de los turistas internacionales que visitan Quito acuden al barrio de La Floresta.

El estudio estima que, en total, los ingresos anuales que se podrían generar por la aplicación de la tasa especial al consumo podrían alcanzar US$3,1 millones, generados en su gran mayoría (92,1%) por el consumo de los residentes de Quito, seguido por el de los turistas (4,9%) y en tercer a posición, por el de los propios residentes del barrio (3,0%)[1]. Este ingreso fiscal adicional, proyectado al 2019, representaría un 17% del presupuesto total municipal destinado a preservación patrimonial.

Conclusión

A pesar de que el barrio de La Floresta no es el barrio más turístico de Quito, los montos potencialmente disponibles a través de este instrumento fiscal son notables. A nivel de América Latina, son miles los barrios que podrían generar montos de ingresos similares para su mantenimiento y el mejoramiento de su imagen urbana. “Desenterrar” estos tesoros de las administraciones subnacionales y facilitar su rendimiento puede ser parte de la respuesta a la caída de los ingresos en el contexto actual y especialmente una vez superadas las restricciones al consumo derivadas de la pandemia.

Referencias

Mascle-Allemand, Anne-Laure; Hinojosa, Sergio Alejandro; Gómez Reino, Juan Luis (2020): “Desenterrando tesoros: Mejorando el rendimiento fiscal del capital histórico y cultural: Aplicación al Barrio La Floresta en Quito”. Inter-American Development Bank Working Paper IDB-WP-1094. Washington D.C.

Gómez Reino, Juan Luis; Hinojosa, Sergio Alejandro; Mascle-Allemand, Anne-Laure (2018): “Despertando el capital cultural: Mejorando el rendimiento fiscal de los activos arqueológicos, históricos y culturales”. Inter-American Development Bank Working Paper IDB-DP-642. Washington D.C.


Notas

[1] Los autores no realizaron un estudio de los costos en los que se tendrían que incurrir para la implementación y recaudación de dicha tasa especial al consumo, lo que implicaría una (razonablemente pequeña si se trata de una sobretasa al IVA) disminución de los ingresos totales anuales. De manera adicional tampoco discuten los autores la economía política relacionada con el uso de dichos fondos; es decir, si estos quedarían a cargo de una entidad barrial o pasarían a conformar el presupuesto de restauración patrimonial del municipio de Quito, lo que podría tener implicaciones importantes en relación con la disposición a pagar de los contribuyentes y la tasa aceptable de contribución.


Archivado bajo:Administración Financiera y Tributaria, Descentralización, Gestión Financiera Pública, Gestión Fiscal, Impuestos, Política Fiscal

Juan Luis Gomez Reino

Juan Luis Gomez Reino es Especialista Líder de la División de Gestión Fiscal del BID para Argentina, Chile y Uruguay. Anteriormente basado en Quito, fue responsable de la cartera de operaciones de la División Fiscal en Ecuador y Bolivia, donde ha generado innovadores programas de apoyo, los primeros de su clase, en Asociaciones Público-Privadas y reforma de Empresas Públicas, además de préstamos de políticas en apoyo a reformas fiscales estructurales. Previo a su llegada al BID, Juan Luis fue Especialista Principal de Sector Público en el Banco Asiático de Desarrollo y Economista del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Ha liderado el diseño e implementación de programas de reforma en política fiscal, finanzas municipales y descentralización en Latinoamérica y Asia, y el desarrollo de marcos normativos e institucionales para la generación de proyectos bajo la modalidad de asociación público-privada.

Anne-Laure Mascle-Allemand

Anne-Laure es doctora en economía de la Toulouse School of Economics (TSE), Francia y cuenta con más de 15 años de experiencia profesional con amplio conocimiento en evaluación socioeconómica de proyectos de inversión, identificación, evaluación y selección de proyectos de Asociaciones Público-Privadas (APP) y diseño y fortalecimiento de sistemas de inversión pública. Como integrante y después coordinadora del Centro de Estudios para la Preparación y Evaluacion Socioeconómica de Proyectos (CEPEP) ha participado en la elaboración de la normatividad en materia de evaluaciones exante y expost de proyectos de inversión pública y APP en México; y ha realizado más de 120 dictámenes de evaluaciones de proyectos a la solicitud de la Unidad de Inversiones de la SHCP. Ha participado igualmente en la elaboración de metodologías de evaluación socioeconómica de proyectos de inversión para varios sectores. En los últimos años, se ha desempeñado como consultora internacional en temas de evaluación de proyectos de inversión pública y APP y como directora ejecutiva del Programa de Impulso para las APP en México (PIAPPEM), un think tank y centro de capacitación sobre APP e infraestructura pública.

Sergio Alejandro Hinojosa

Sergio Alejandro es licenciado en economía, Ingeniero Comercial y Doctor (PhD) en Management Sciences con especialidad en economía financiera por ESADE Business School. Además tiene estudios de Master of Arts in Economics en Georgetown University y un Master of Sciences in Finance en The George Washington University. Posee amplia experiencia en materias relacionadas a financiamiento de proyectos públicos, asociaciones público-privadas, modelos de gestión de activos públicos y metodologías de evaluación de proyectos. Ha asesorado a más de 30 países. A través de IKONS ATN ha estado encargado de dirigir equipos que han preparado las metodologías formales de valor por dinero, análisis de elegibilidad, comparador público privado y multicriterio para México, Colombia, Paraguay, Uruguay, Perú, Ecuador, Chile, Republica Dominicana; y ha desarrollado aplicaciones para El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Panamá, y Ucrania. Sergio Alejandro tiene más de 30 años de experiencia profesional, y es socio fundador de IKONS ATN y Asesor del PIAPPEM.

Reader Interactions

Comments

  1. Ali Faza Medina says

    December 4, 2020 at 12:52 pm

    Bien importante que los gobiernos locales, inicien el inventario de todos los tesoros que poseen en su ámbito territorial, pudiendo aparecer otros que inclusive pudiesen estar invisibilizados, pudiendo sumar posibilidades y potencialidades para el aprovechamiento de estos recursos, crear las bases de datos de todos estos íconos barriales y luego desarrollar proyectos de intervención de mejoras de estos espacios, redundará al éxito e indudablemente impactará positivamente a las comunidades involucradas.
    Los tiempos posteriores a la pandemia, nos llaman a la creación de escenarios y este es uno al que debemos apostar.

    Reply
  2. Hector Valencia Campos says

    December 4, 2020 at 1:21 pm

    Muy interesante la iniciativa para la consecución de recursos a nivel local. El problema sería la administración de esos recursos, teniendo en cuenta la corrupción campante en la mayoría de nuestros países, especialmente en el Ecuador. Sería muy oportuno enviar sugerencias al respecto.
    Saludos

    Reply
  3. Omar Benites Delgado says

    February 2, 2021 at 1:37 pm

    El registro y la visibilización de los activos históricos y culturales para ciudades o barrios en proceso de implementar su patrimonio para uso social debe tener una primera etapa con el soporte de los órganos sub nacionales (municipalidades y GORES), en cumplimiento de su función promotora del desarrollo local. Una segunda etapa puede estar pensada en el autosostenimiento de esos activos histórico y culturales.

    Reply
  4. Iván Ramiro Núñez Acuña says

    May 31, 2022 at 4:15 pm

    Los resultados del estudio y la propuesta son muy interesantes para mantener los activos históricos y culturales de un barrio ícono de residencias familiares con detalles arquitectónicos muy representativos que hoy están amenazados por la actividad comercial y que puede degenerar como el sector de la Mariscal. Sugiero que la administración de los fondos que genere la propuesta sea administrada por una entidad autónoma (tipo Fundación), integrada por personas representativas del barrio, apoyada técnicamente con profesionales capaces y que tenga una vigencia entre 5 y 10 años hasta que se consolide su estructuración.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT