Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
    • English

Cómo descentralizar Chile de una manera fiscalmente responsable

September 24, 2018 by Emilio Pineda - Teresa Ter-Minassian Deja un comentario


Chile sigue siendo uno de los países unitarios más centralizados dentro de la OCDE y entre los mercados emergentes. Tradicionalmente, los gobiernos regionales han sido administraciones desconcentradas del gobierno central, con ingresos propios prácticamente inexistentes. Los municipios también tienen una gama de responsabilidades más limitada que la típica a nivel internacional.

Los sucesivos gobiernos de diferentes colores políticos han sido reacios a descentralizar el gasto y especialmente las responsabilidades de ingresos, debido a las preocupaciones sobre la falta de capacidades subnacionales y el temor de que la autonomía financiera subnacional pueda socavar la robusta responsabilidad fiscal del país.

Sin embargo, las presiones para la descentralización política (especialmente a nivel regional de Chile) han ido en aumento, y se han aprobado leyes para permitir la elección popular de los gobiernos regionales.

A la luz de esta situación, recientemente publicamos un informe en el BID titulado Estrategia integral para una descentralización efectiva y fiscalmente responsable: evidencia de Chile, que recomienda algunas opciones para una descentralización gradual y fiscalmente responsable en Chile.

El informe argumenta que la descentralización política presionará a la descentralización fiscal, y que por lo tanto sería oportuno diseñar y comenzar a implementar pronto una estrategia para una devolución gradual de las responsabilidades adicionales de gasto e ingresos que proteja tanto la disciplina fiscal como la eficiencia en la prestación de servicios públicos a la población y promueva un desarrollo económico más equilibrado a nivel regional.

 

Recomendaciones para descentralización fiscal responsable en Chile

Las principales recomendaciones del informe pueden resumirse brevemente de la siguiente manera:

  • La descentralización de las responsabilidades del gasto debe ser gradual y reflejar las capacidades administrativas de diferentes tipos de regiones y municipios. El gobierno central debe promover activamente el desarrollo de tales capacidades en todo el territorio nacional. La claridad sobre la asignación de las responsabilidades de gasto entre los diferentes niveles de gobierno es esencial para la responsabilidad política y la disciplina fiscal.
  • Como lo demuestra la experiencia internacional, un grado de autonomía de ingresos es muy importante para la disciplina fiscal subnacional. El informe argumenta a favor de permitir que los gobiernos regionales impongan un recargo sobre el impuesto sobre la renta personal y explora otros posibles impuestos futuros para ellos. También hace sugerencias para fortalecer los ingresos propios de los gobiernos locales.
  • La distribución vertical de las transferencias intergubernamentales tendrá que cambiar con el tiempo, para reflejar la evolución de la descentralización de las responsabilidades tanto de gasto como de ingresos. Las transferencias corrientes a los gobiernos regionales, entre condicional e incondicional también puede evolucionar con el tiempo, pero debe incluir desde el principio un componente de transferencias de igualación bien diseñadas. El informe hace sugerencias al respecto, basándose en experiencias internacionales exitosas con este tipo de transferencias. También analiza el sistema actual de transferencias a los gobiernos locales y propone algunas opciones de mejora.
  • Las transferencias de capital son potencialmente un instrumento importante para promover un desarrollo territorial más equilibrado. El informe argumenta que el sistema actual (en particular, el diseño del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR)) ha contribuido a la concentración excesiva de la actividad económica en el área de Santiago, con consecuencias adversas para la equidad interregional y la sostenibilidad ambiental. El informe analiza las opciones para la reforma en esta área.
  • A medida que los gobiernos subnacionales asumen mayores responsabilidades para la inversión en infraestructuras regionales y locales, aumentarán las presiones para permitirles acceder a préstamos. El informe sostiene que tal endeudamiento solo debería permitirse cuando hayan adquirido una autonomía de ingresos adecuada y una capacidad de gestión financiera; y debe estar sujeto a reglas claramente especificadas y firmemente aplicadas, basadas en indicadores de su capacidad para pagar la deuda.

Archivado bajo:Descentralización Etiquetado con:Chile, descentralización, descentralización fiscal, fiscal, gobierno, gobierno subnacional, impuestos

Emilio Pineda

Emilio Pineda es Jefe de la División de Gestión Fiscal del BID desde Septiembre de 2019. Mexicano, realizó sus estudios en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y la Universidad de Columbia (Estados Unidos de Norteamérica), donde obtuvo el Doctorado en Economía Política. Entre 2003 y 2008 trabajó en el Fondo Monetario Internacional (FMI) como Economista en el Departamento del hemisferio occidental donde fue responsable de realizar análisis monetario, fiscal y deuda para el Caribe. Entre mayo del 2008 y junio del 2012, trabajó en la Secretaría de Hacienda en México donde entre otros fue responsable del seguimiento y regulación de la deuda subnacional, la armonización contable de los estados y municipios y el régimen fiscal de las empresas públicas incluyendo PEMEX. Entre 2012 y 2019 se desempeñó como Especialista Fiscal Principal de la División de Gestión Fiscal del Banco Interamericano de Desarrollo, donde lideró programas de fortalecimiento de la gestión fiscal subnacional en Brasil, Argentina y Uruguay. También ha realizado publicaciones en las áreas de descentralización, impuestos subnacionales, deuda subnacional y empresas públicas.

Teresa Ter-Minassian

Teresa Ter-Minassian es licenciada en Derecho y Economía por la Universidad de Roma, Italia y la Universidad de Harvard. Ha ejercido múltiples cargos directivos en el Fondo Monetario Internacional en Washington, DC, incluyendo el de Directora Adjunta del Departamento del Hemisferio Occidental, donde fue responsable de negociaciones con Argentina y Brasil, y Directora del Departamento de Finanzas Públicas. Desde su retiro del FMI en 2009 se ha desempeñado como consultora senior para gran cantidad de instituciones internacionales y gobiernos. Es autora o coautora de numerosas publicaciones sobre macroeconomía y finanzas públicas, incluyendo varios libros.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT