Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
desempeño-fiscal-america-latina

¿Cigarras u hormigas? Evaluando el desempeño fiscal de América Latina y el Caribe

January 6, 2016 by Martín Ardanaz 3 Comentarios


Como en la fábula de la cigarra y la hormiga, los países tienen la opción de esforzarse o relajarse fiscalmente durante el “verano” o épocas de vacas gordas, para luego cosechar los frutos o sufrir durante el “invierno” o épocas de vacas flacas. Históricamente, los países de América Latina y el Caribe fueron más proclives a comportarse de la misma manera que la cigarra en la fábula de Esopo: esto es, aumentando el gasto público y reduciendo impuestos durante periodos de bonanza, para luego ajustar los balances fiscales en tiempos de crisis.

Ese sesgo procíclico, poco dado al ahorro y a la previsión refuerza la volatilidad económica y tiene impactos negativos sobre el crecimiento y la equidad. Así entonces, resulta importante analizar si los países de la región han logrado escaparle a la trampa de la prociclicidad, logrando asemejarse al comportamiento prudente de la hormiga, e identificar los factores que están detrás de estos resultados.

Para saber si somos más hormigas que cigarras es necesario ante todo contar con buenas medidas de desempeño fiscal. Dado que los balances fiscales observados son en parte un reflejo de la respuesta automática de las variables fiscales ante el entorno macroeconómico, este indicador no resulta tan útil a la hora de evaluar la intención de política fiscal por parte de las autoridades de un país. Para aislar este último componente, se deben extraer los efectos de las fluctuaciones cíclicas (temporales) en las cuentas fiscales.

Una manera de caracterizar la posición fiscal subyacente consiste entonces en calcular los balances primarios estructurales (BPE) o balances ajustados cíclicamente. Los BPE constituyen la posición fiscal real del gobierno (neta de pago de intereses) controlando por las consecuencias presupuestarias del ciclo económico y otros factores exógenos, como las fluctuaciones en los precios de los productos primarios. En otras palabras, el papel carga con lo que se le ponga, pero diseccionar las cifras y las estadísticas es crucial para entenderlas.

desempeño-fiscal-América Latina
Algunos países de la región no se caracterizan por guardar para tener en épocas de carestía, como la cigarra de la fábula de Esopo. Foto de Marcos Teixeira via Flickr.

Balances fiscales estructurales en América Latina

En un estudio reciente, estimamos los balances fiscales estructurales para 20 países de la región en el periodo 1990-2013. A nivel general, se observa que los balances estructurales aumentaron durante la primera mitad de los 2000, sufrieron una caída brusca durante la crisis de 2008 y 2009. Esto es consistente, a priori, con la implementación de política fiscal contracíclica que implementar las variables que tienden a actuar de contrapeso durante la fase de expansión y como estímulo durante la contracción.

Sin embargo, en el periodo más reciente, se destaca un deterioro general de los indicadores,  poniendo de manifiesto las dificultades que enfrentan algunos países para reconstruir el espacio fiscal perdido.

¿Y que nos dicen los datos sobre el comportamiento cíclico de la política fiscal? Tomando los cambios en los balances estructurales como variable dependiente, analizamos si estos mejoran o empeoran ante distintas condiciones del entorno económico, la cual aproximamos a través de la medición de las brechas de producto en cada país, esto es la diferencia entre lo que una economía está produciendo y lo que puede producir.

Desempeño fiscal

La evidencia sugiere que para el país típico durante 1990 y 2013, un aumento de 1% en la brecha del producto se asocia al deterioro de hasta un 0,66% en el balance primario estructural: es decir, un comportamiento similar al de la cigarra que a diferencia de la hormiga, no se esfuerza durante el verano (brechas de producto positivas) en mejorar su balance estructural en preparación del mal tiempo durante el invierno (brechas negativas).

Sin embargo, vale notar que este resultado promedio esconde bastante heterogeneidad entre países y variación a través del tiempo. Por ejemplo, y de manera consistente con una amplia literatura sobre el tema, encontramos que los países que han logrado elevar su “calidad institucional” logran escapar de la trampa de la prociclicidad con el tiempo.

Por ejemplo, países como Chile, Mexico, o Perú han introducido mecanismos institucionales orientados a corregir y mejorar los incentivos de los decisores de política, que apoyen la reducción del sesgo procíclico de la política fiscal. Entre esos mecanismos, se destaca el rol de las  reglas fiscales ajustadas por el ciclo y con cláusulas de escape bien definidas que imponen límites numéricos a los agregados presupuestarios. A su vez, los fondos de estabilización atenúan los efectos de las fluctuaciones de los precios de los productos básicos, permitiendo acumular recursos durante épocas de bonanza y financiar necesidades de gasto ante choques negativos. Finalmente, los marcos fiscales de mediano plazo permiten a los gobiernos comprometerse a metas fiscales que van más allá de un ejercicio fiscal, forzando a las autoridades a internalizar la restricción presupuestaria intertemporal.

Por lo tanto, identificar las características institucionales específicas que nos conducen a estos resultados resulta de primer orden, no solo para poder distinguir a las hormigas de las cigarras, sino más bien para contribuir a mejorar la calidad de la política fiscal en la región.


Archivado bajo:Gasto Público, Política Fiscal Etiquetado con:América Latina, balances fiscales estructurales, Chile, Desempeño fiscal, marco fiscal de mediano plazo, Mexico, Perú

Martín Ardanaz

Martin Ardanaz es especialista senior de la División Fiscal (FMM) a cargo del diseño y supervisión de proyectos de fortalecimiento de la gestión y política fiscal en Perú. En complemento al trabajo operativo, lidera una una agenda de investigación aplicada en diversas áreas de finanzas públicas, incluyendo el funcionamiento de las reglas fiscales, los impactos macroeconómicos de la política fiscal, y la economía política de las reformas fiscales. Su investigación ha sido publicada en revistas especializadas como IMF Economic Review, World Development y Journal of International Money and Finance, entre otras.

Reader Interactions

Comments

  1. Luis Laura says

    January 19, 2016 at 3:59 pm

    Para las multinacionales no hay fábulas, solo le valen las vacas gordas, condicionan su inversión según lo que tributan, un factor mas de rentabilidad es lo que comparativamente evaden. Saludos desde Spain

    Reply
  2. Juan Luis says

    October 8, 2019 at 1:17 pm

    Estimado Martín, en el texto se hace referencia a un estudio reciente donde se estimó los balances fiscales estructurales para 20 países de la región en el periodo 1990-2013, te cuento que no logro acceder a ese estudio, podrías por favor enviarnos el link de descarga de ese estudio, gracias.

    Reply
    • emarenco says

      December 2, 2019 at 8:21 pm

      Estimado Juan Luis,

      En el blog, cuando se menciona el estudio, se presenta el link al dataset sobre el cual se basa. Puede consultarlo en la siguiente dirección: https://publications.iadb.org/en/structural-fiscal-balances-database-lac-tool-assess-fiscal-performance-region

      Saludos cordiales,

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT