Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
Benefícios y desafíos de las asociaciones público-privadas

Asociaciones Público-Privadas: ¿El genio de la botella o la caja de Pandora?

January 14, 2016 by Gerardo Reyes-Tagle 5 Comentarios


Recientemente estuve en Punta del Este, Uruguay, en donde asistí a una conferencia sobre la utilidad y el impacto fiscal de los esquemas de Asociaciones Público-Privadas, las APPs, en Latinoamérica y el Caribe (PPP Américas). Tuve allí la oportunidad de caminar por la playa y, al hacerlo, encontré una vieja y extraña botella. Invadido por la curiosidad, tomé la botella y después de sacudirle el polvo, quedé sorprendido al ver que un genio salía de ella. El genio, avergonzado, me dijo: -Gracias por liberarme, pero debido a la desaceleración económica mundial y lo difícil que está la situación financiera, sólo voy a poder concederte un sólo deseo.

Después de pensarlo por un momento, respondí –Bueno, adoro la Riviera Mexicana pero no me gustan los aviones y los barcos, así que quisiera que construyeras una autopista de Miami a Cancún que me permitiera ir y venir cuantas veces quiera– El genio, golpeó sus manos incrédulo y respondió – ¿Tienes idea de lo que me estás pidiendo? ¡Todos los puentes y túneles que deben ser construidos; los permisos ambientales que eso implica! ¡Y ni hablar del impacto fiscal adverso que esto podría tener! –Tomé otro momento para pensar mejor mi deseo y respondí– Ok, entonces ¿podrías decirme cómo escribir un blog acerca de APP que mantenga a mi audiencia intrigada hasta el final? –El genio comenzó a reír y tomando un poco de aire respondió– Bien, bien, ¿Cuántos carriles quieres que tenga la autopista, dos o cuatro?

El genio resultó ser al igual que mucho un ser de números más que de letras. Si me disculpan, el uso de esta historia heredada, nos ayuda a ilustrar la percepción generalizada que existe de que la inversión en infraestructura a través de APP es un bien gratuito para el gobierno.

La infraestructura resulta realmente costosa. En general, los proyectos de infraestructura en la Región tienen presupuestos promedio equivalentes a los US$300 millones. En muchos de los países de Latinoamérica la oferta está quedándose por detrás de la demanda, lo que genera una brecha de infraestructura. Según varios estudios, la brecha en infraestructura en Latinoamérica supera los US$5 billones (equivalents a 5 trillones de dólares en el formato americano), que hoy en día equivale a 84% del PIB de toda la región. Actualmente la inversión en infraestructura ronda alrededor del 3% del PIB de la región e informes del Banco Interamericano de Desarrollo y la Comisión Económica para América Latina apuntan a que para poder cerrar la brecha de infraestructura, sería necesario invertir alrededor del 6% del PIB de 2015 a 2030.

En este sentido, las APP proveen una forma alternativa de financiamiento que resulta sumamente atractiva para los gobiernos, no sólo por su capacidad de inversión sino por la eficiencia que resulta de la experiencia del sector privado.

¿Qué son las asociaciones público-privadas?

Aunque no existe una definición ampliamente aceptada de las APP, típicamente estas resultan de acuerdos de largo plazo entre el sector público y privado en donde la provisión de infraestructura o servicios públicos son delegados al sector privado mediante un acuerdo claro en cuanto a objetivos y estándares de calidad. Sin importar la definición usada, este tipo de esquemas han expandido su uso en los últimos veinte años en la región latinoamericana, pasando de US$6.4 mil millones en 1995 hasta US$35.5 mil millones en 2012. En total, se estima que un 10% de la inversión pública total en infraestructura en la región se ha llevado a cabo a través de APPs. Brasil es el país de la región que más ha usado dicho esquema de financiamiento, seguido por México, Chile y Colombia.

Asociaciones público-privadas financian proyectos de infraestructura
Las APP son atractivas a la hora de financiar proyectos de utilidad pública, como obras de infraestructura. Foto de Omar Eduardo via Flickr.

Las consideraciones fiscales que se deben tener en las APP son en mucho de los casos muy variadas y aun las que aparentemente resultan ser más sencillas de implementar, en ocasiones son las más complejas. El impacto fiscal derivado de cambios imprevistos en las condiciones económicas y financieras toma relevancia en muchos de los contratos de APP. En la región ha habido casos en donde los malos diseños y la sobreprotección de la cartera de proyectos de APP a través de garantías otorgadas por el gobierno han derivado en rescates financieros equivalentes al uno por ciento del PIB del país.

A veces, las causas por las cuales los proyectos de APP fallan se deben a que éstos se llevan a cabo con diseños incompletos o bien se presentan con diseños a nivel de anteproyectos y sin los suficientes estudios de tránsito que en muchas ocasiones redundan en sobrecostos o bien en estimaciones de demanda por debajo de las estimadas. Como los contratos muchas veces contemplan diversas garantías, entre ellas, de sobrecostos de expropiaciones, parcial de obra, ingresos mínimos anuales, etc. la consecuencia a final de cuentas es que el Estado tiene que absorber importantes valores que no tenía previstos en el presupuesto.

Debemos reconocer que las APP, en algunas ocasiones, no son la mejor forma de financiar un proyecto, en particular cuando existen conflictos de intereses entre el sector público y el privado. Además de esto, es importante implementar un marco multianual presupuestario para este tipo de esquemas, que permitan mantener la inversión – a través de esquemas tradicionales o APP – en niveles manejables. Un mal desempeño en alguno de estos componentes puede resultar en un incremento considerable de gastos conforme las obligaciones de pago en APP se incrementen y se mantengan fuera de presupuesto, lo que traería consigo una reducción del espacio fiscal en los años siguientes. Después de todo, recordemos que nada es gratis en este mundo, ni siquiera con la ayuda del genio de la botella.

Acompáñanos en el siguiente blog, en donde discutiremos como diferenciar un esquema de APP eficiente de uno que no lo es mediante la clasificación de que no es un APP.


Archivado bajo:Asociaciones Público-Privadas Etiquetado con:América Latina, APP, Asociaciones Público-Privadas, Brasil, Chile, Colombia, infraestructura, Inversión pública, Mexico

Gerardo Reyes-Tagle

Gerardo Reyes-Tagle is a Lead Fiscal Economist in the IDB's Fiscal Management Division. He has more than 15 years of experience working on issues related to fiscal policy and tax administration, the quality of spending and debt sustainability. Over the years, Gerardo has led the high-level policy dialogue (for example, fiscal policy reforms, fiscal consolidation programs, debt restructuring, institutional capacity building, etc.), key technical assistance, work in the sector economic and financial operations across the spectrum of public finance in Latin America. He has directed and coordinated programs, analytical studies, and technical assistance with the IMF and the World Bank, among other multilateral organizations. Lately, he has focused on the analysis of fiscal risks that may pose threats to fiscal sustainability in the Latin American region, including those related to macroeconomic fluctuations, natural disasters, public companies, exchange rate fluctuations and interest rates, public-private partnerships, etc. It has provided technical assistance in establishing risk units within ministries of finance to help strengthen the identification and mitigation of fiscal risks. Before joining the IDB, Gerardo worked at the Energy Regulatory Commission and the Ministry of Finance in Mexico. He did his Master in Public Policy and Ph.D. in economics at Georgetown University and George Washington University in Washington, DC.

Reader Interactions

Comments

  1. wilder ortiz velasquez says

    August 17, 2017 at 4:58 pm

    Excelente articulo, falto mencionar lo perjudicial para el fisco que es cuando se presentan adendas tras adendas que al final el costo total del proyecto resulta con un incremente hasta del 100% o aveces más ..

    Reply
  2. Liber Puente Baro says

    May 26, 2020 at 11:09 am

    Muy simpático e ilustrativo su blog que creo que ha logrado su propósito aun sin el apoyo de el genio de la lámpara….solo con el suyo propio 😉 Voy a explorar sus próximas entregas porque estoy adentrándome en el tema desde Cuba. Estoy colaborando en un equipo que estamos haciendo propuestas para fomentar este tipo de asociaciones en nuestro pais y a la vez estoy estudiando el tema para desarrollar mi proyecto de doctorado. Espero seguir disfrutando de sus aportes y genialidades sobre este tema. Cualquier sugerencia documental será bienvenida.

    Reply
  3. Augusto Gomez says

    October 4, 2022 at 2:07 am

    Muy interesante

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT