Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
    • English
targetting of electricity subsidies focalización subsidios energéticos

Cómo la focalización permite reformas a los subsidios energéticos

August 13, 2025 by Lenin H. Balza - Carola Pessino - Karen Astudillo Deja un comentario


Una mejor información puede ayudar a América Latina y el Caribe a abordar los subsidios y fortalecer el sector energético.

Muchos gobiernos de América Latina y el Caribe utilizan subsidios energéticos como parte de sus esfuerzos contra la pobreza. A medida que los países comenzaron a ajustar sus presupuestos y reducir la deuda tras la pandemia, estos subsidios han sido objeto de escrutinio. No solo son costosos, sino que en gran medida tienden a beneficiar a personas que no los necesitan, mientras desalientan inversiones necesarias para modernizar el sector energético.

En los últimos cinco años, los gobiernos de América Latina y el Caribe han gastado un promedio de 43 mil millones de dólares anuales en subsidios energéticos, y algunos países han destinado casi el 3% de su PIB a estos subsidios, según cálculos internos del BID. Sin embargo, se estima que solo uno de cada cinco de esos dólares llegó a hogares realmente necesitados.

Para ayudar a los gobiernos a focalizar mejor los subsidios y apoyar reformas críticas en este ámbito, el BID ha desarrollado el laboratorio fiscal LAPEF, una metodología que aprovecha datos de encuestas de hogares, registros de finanzas públicas y otras fuentes administrativas para mejorar la focalización e informar decisiones de política pública.

Una mejor focalización de los subsidios energéticos podría mejorar la capacidad de los gobiernos para reducir distorsiones del mercado, aumentar la eficiencia y estimular la inversión en un sector vital para la competitividad y productividad nacional.

Ingredientes para una reforma exitosa de los subsidios

Focalización de subsidios energéticos con LAPEF

Desde 2022, LAPEF ha estado estudiando los subsidios energéticos en Brasil, Colombia y El Salvador para entender mejor quién se beneficia de ellos y medir los ahorros fiscales potenciales con una mejor focalización. La metodología se utilizó recientemente para apoyar una reforma de los subsidios energéticos en Argentina, como parte de un programa de consolidación fiscal acordado con el Fondo Monetario Internacional.

LAPEF ayuda a los gobiernos a entender mejor quién necesita los subsidios al combinar diferentes fuentes de información, ofreciendo una visión más holística de los posibles beneficiarios y estimando mejor su nivel de vulnerabilidad. La metodología también permite simular distintos niveles de subsidios y su impacto potencial en los balances fiscales y los niveles de pobreza.

Este tipo de información es crucial para países con restricciones presupuestarias que buscan asegurar que los recortes de gastos no recaigan sobre quienes menos pueden afrontarlos.

En el caso de Argentina, LAPEF ayudó al gobierno a determinar quiénes, entre los 22 millones de personas que recibían subsidios eléctricos, eran los más necesitados. Se descubrió que el 30% más rico de la población recibía el 43% de los subsidios eléctricos, mientras que el 30% más pobre recibía solo el 21%.

Para decidir quién debía seguir recibiendo los subsidios, las autoridades utilizaron criterios tanto de inclusión como de exclusión para medir el nivel de vulnerabilidad.
Ejemplos de criterios de inclusión incluyen recibir beneficios por desempleo o ganar menos del equivalente a dos salarios mínimos. Por otro lado, poseer un automóvil de menos de diez años o más de una propiedad descalificaba a una persona para recibir el subsidio. Esto redujo el número de beneficiarios más ricos, ahorrando al gobierno aproximadamente un punto del PIB.

Comprendiendo los compromisos de política con microsimulaciones

Como parte de su apoyo a la consolidación fiscal del país, el BID colaboró con el gobierno para desarrollar un modelo de impuestos y gastos de alta resolución. Utilizando microsimulaciones, se evaluó el nivel óptimo de subsidios energéticos para asegurar que la reforma protegiera a los hogares de bajos ingresos mientras permitía al gobierno lograr ahorros fiscales. Solo en 2023, Argentina gastó US$10 mil millones en subsidios energéticos.

Se presentaron a las autoridades varios escenarios de microsimulación, desde la eliminación total de los subsidios —que tendría el mayor impacto en la reducción del déficit pero también afectaría a los pobres— hasta otras alternativas que eliminaban el subsidio para quienes podían pagar, manteniendo el apoyo para los pobres y vulnerables.

Las microsimulaciones fueron un insumo clave que contribuyó a la reforma. Antes de la reforma, los hogares ricos tenían cubierto el 60% de sus costos energéticos mediante subsidios; después de la reforma, esta cifra cayó al 7%.

Los hogares más pobres vieron una disminución mucho menor, pasando del 94% al 74%. En general, el país logró un ahorro fiscal de más del 4% del PIB, y la ineficiencia del gasto cayó del 7.2% al 3.5% del PIB entre 2016 y 2024, de los cuales casi la mitad se debió a la reforma de los subsidios energéticos.

Reducción de distorsiones

Además de mejorar los balances fiscales, una mejor focalización de los subsidios también puede beneficiar al sector eléctrico.

A menudo introducidos con la intención de proteger a los más vulnerables, los subsidios tienden a distorsionar las señales de precios, desalentar la eficiencia energética, retrasar la adopción de nuevas tecnologías y reducir los incentivos para la inversión privada. Esto termina erosionando la viabilidad financiera del sector y atrapando a los países en sistemas energéticos obsoletos. Al asegurar que solo los más necesitados reciban el subsidio, los gobiernos ayudan a reducir las distorsiones que estos pueden generar.

Finalmente, una mejor focalización también ayuda a los gobiernos a mitigar el riesgo de rechazo popular ante la eliminación de subsidios y avanzar en las reformas. Un estudio en 11 países realizado por el BID reveló que la mayoría de las personas desconocen la existencia de subsidios energéticos y no apoyan su eliminación. Sin embargo, la encuesta mostró que comunicar los impactos de los subsidios aumentó la aceptación pública de las reformas.

Las reformas futuras podrían incluir la aplicación de tarifas de subsistencia, donde los gobiernos proporcionan una cantidad básica de energía a una tarifa subsidiada para proteger a la población más vulnerable y cobran tarifas más altas por un mayor consumo.

En resumen, LAPEF permite a los países tomar decisiones basadas en evidencia sobre reformas fiscales equitativas, asegurando que los escasos recursos públicos se utilicen de manera más eficiente y se dirijan a quienes más los necesitan.

Pablo Bachelet, especialista principal en comunicaciones del BID, también contribuyó a esta publicación.

Suscríbase a nuestro boletín para estar al día de nuestras últimas publicaciones, blogs y eventos. Asegúrese de seleccionar la opción de boletines tras elegir el tema de política y gestión fiscal.


Archivado bajo:Gestión Fiscal, Política Fiscal

Lenin H. Balza

Lenin H. Balza es Especialista Senior y líder del equipo de investigación de la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo. Balza tiene varios años de experiencia asesorando a gobiernos en América Latina y Caribe en temas relacionados con la energía, infraestructura y desarrollo de recursos naturales. Anteriormente, Balza fue economista de la Oficina del Gerente del Sector de Infraestructura y Energía en el BID, así como en Santander Investment (Grupo Santander), y en la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe. Las áreas de interés e investigación de Lenin incluyen economía de la energía, estrategias de desarrollo, y desarrollo económico en países ricos en recursos naturales. El trabajo de Balza ha sido publicado en medios líderes del área, incluyendo el Journal of Development Economics, Ecological Economics y Resources Policy.

Carola Pessino

Economista Principal de la División de Gestión Fiscal del BID. Actualmente está a cargo de la coordinación de conocimiento en política y gestión fiscal y ha liderado y colaborado en diversos programas de fortalecimiento fiscal en países de la región. Tiene un Master en Economía de la Universidad del CEMA y un Master y Ph.D en Economía de la Universidad de Chicago. Fue Secretaria de Equidad Fiscal (Vicejefa de Gabinete) de la Jefatura de Gabinete de Ministros en Argentina y miembro del Consejo Económico de Asesores del Ministro de Hacienda de Argentina entre 1996 y 1999. Durante su mandato en el gobierno, diseñó importantes proyectos como la coparticipación federal en impuestos y el diseño, implementación y gestión del primer sistema integrado de información para fines fiscales y sociales (SINTyS) en América Latina del que fue Coordinadora General. Fue directora del departamento de Economía de la Universidad del CEMA; profesora y directora del Centro de Estudios de Pobreza de la Universidad Torcuato Di Tella; profesora en la Universidad de Duke y Visiting Fellow en la Universidad de Yale y del Center for Global Development. Es autora de decenas de papers académicos en temas fiscales tanto de gasto público como de tributación nacional y subnacional; en economía laboral y social; y en equidad fiscal en especial en América Latina y es coeditora de la publicación bandera del BID Mejor gasto para mejores vidas.

Karen Astudillo

Karen Astudillo is a Specialist at the IDB’s Fiscal Division. She has more than 10 years of experience working on issues related to fiscal policy and tax administration, gender, and equity. Over the years, Karen has led and coordinated key technical assistance and analytical work in Latin America and the Caribbean. Before joining the IDB, Karen worked at the US Agency for International Development in Ecuador developing projects in health policy and gender matters. She has an MBA and a BS in Finance and Economics from the University of Maryland.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Cómo la focalización permite reformas a los subsidios energéticos
  • Tres innovaciones sobre la reforma del impuesto al valor agregado en Brasil
  • Mejor contratación, mejor gasto: Cómo usar los precios de referencia en cuatro pasos
  • Reforzando la confianza de los inversionistas a través de la certidumbre tributaria en América Latina y el Caribe
  • La pérdida de biodiversidad tiene impacto fiscal: ¿qué deben hacer los ministerios de finanzas?

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT