Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
Código para el desarrollo

Modernizando las administraciones tributarias municipales, un código abierto a la vez

August 18, 2020 by Huáscar Eguino 3 Comentarios


La innovación se viene expandiendo por toda la región. En Argentina, varios gobiernos municipales han empezado a implementar un Sistema de Administración Tributaria Municipal (SATM) que permitirá atender de mejor manera a los contribuyentes, generar reportes y dar un seguimiento transparente al pago de tributos. En Brasil, ya son varios los municipios que aplican nuevas herramientas de análisis de datos para estimar los valores de mercado de las propiedades y evaluar el impacto que las obras públicas tienen sobre el valor de los inmuebles. En México, varios municipios han empezado a usar sistemas de información geográfica y estadísticas para medir la brecha entre el valor comercial y catastral del suelo, de manera automatizada.

Todas estas soluciones digitales han sido desarrolladas en código abierto, gracias a un hub de innovación incentivado por el Banco Interamericano de Desarrollo a través de la Cooperación Técnica Soluciones Digitales para la Administración Tributaria Municipal. Como resultado de este proyecto, los municipios pueden acceder a un conjunto de aplicaciones gratuitas diseñadas para fortalecer sus finanzas y mejorar sus servicios a los contribuyentes.

La necesidad de innovar para encontrar soluciones compartidas es apremiante para las administraciones municipales, ya que mediante ellas se puede acelerar la modernización de la gestión a un bajo costo. Asimismo, el mejor desempeño en la recaudación por parte de las grandes ciudades, respecto al resto de los gobiernos municipales, muestra que también existe potencial de realizar mejoras, particularmente en los municipios intermedios. Las razones por las que estas mejoras no se concretan son múltiples e incluyen la baja capacidad institucional, la existencia de marcos regulatorios complejos y mal definidos, la influencia de la economía política, la dificultad de mantener actualizados los catastros y la falta de acceso a soluciones tecnológicas de libre acceso y adaptables a las necesidades locales.

En ese escenario, el BID consideró crucial el apoyar el desarrollo de soluciones tecnológicas enfocadas en mejorar la administración tributaria municipal. Para asegurar su adaptación y accesibilidad a todos los municipios, especialmente a los medianos y pequeños, se promocionó el uso del código abierto gracias al apoyo del equipo de la Iniciativa de Código para el Desarrollo del BID. Como resultado, se desarrollaron un conjunto de aplicaciones puestas a disposición como bienes públicos, se estableció una red de colaboración entre entidades especializadas de los países participantes, se generó un conjunto de alianzas con el sector privado y académico orientado a la innovación.

El despegue del proyecto de modernización de las administraciones tributarias a través del código abierto

El proyecto comenzó a principios de 2018 con un llamado a las empresas de software que ya contaban con sistemas de administración tributaria municipal desarrolladas en código abierto. La idea detrás de esta convocatoria fue informarse de los avances ya existentes en el mercado y evitar “reinventar la rueda”, evaluando qué ofrecía el mercado y que vacíos tenía. Los resultados fueron excelentes, se recibieron unas 40 aplicaciones y luego de ser evaluadas, se publicaron las más relevantes en la plataforma C4D. Paralelamente, se iniciaron acciones para conformar una red de entidades especializadas en Argentina (Centro de Administraciones Tributarias Subnacionales, CeATS); Brasil (Associação Brasileira das Secretarias de Finanças das Capitais, ABRASF); Colombia (Federación Colombiana de Municipios, FCM) y México (Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas, INDETEC), las que aportaron con su conocimiento sobre las necesidades y prioridades de los municipios, la identificación de las grandes oportunidades que existen para mejorar la administración tributaria, y su capacidad para brindar asistencia técnica a los municipios interesados en mejorar sus ingresos a partir del uso de nuevas tecnologías. 

Con esas bases, se acordó que cada entidad nacional desarrollase una aplicación diferente (cuatro en total), las pusiera a prueba en municipios piloto, y que participase activamente en la estructuración y puesta en funcionamiento de observatorios del valor de mercado del suelo. Lo destacable es que todas las aplicaciones desarrolladas fueron pensadas para que se complementen mutuamente y para que sean fácilmente replicables por cualquier municipio.

Aplicaciones digitales desarrolladas

1. Observatorios del valor de mercado inmobiliario

Un punto de partida fue establecer observatorios sobre el valor del mercado de las propiedades en municipios de los cuatro países participantes. Esto se hizo para apoyar a los municipios en los procesos de actualización de los valores de las propiedades registradas en sus catastros. Concretamente, se establecieron observatorios del valor de mercado inmobiliario desarrollados en ambiente SIG en los municipios piloto involucrados en el proyecto. Como resultado se recolectó información del valor del m2 del suelo en los municipios en tiempo real y sin restricciones en un grupo inicial de ocho municipios (dos por país).

2. Aplicativo para el levantamiento sistemático de datos del mercado inmobiliario: Colombia

El objetivo de esta aplicación fue brindar un instrumento que facilitase la conformación de los observatorios de valores. Concretamente, la aplicación permite agregar información alfanumérica a información geográfica existente en un software ya desarrollado y de acceso público (GIS), para lo cual incorpora un formulario parametrizable y permite la representación espacial de los valores de las propiedades que se encuentran en el mercado. El código está disponible acá: Recolección de datos inmobiliarios.  El desarrollo de esta aplicación estuvo a cargo de la firma colombiana GEO Studio, que la implementó en diferentes puntos del área metropolitana de Bogotá (Cundinamarca).

3. Modelos de valorización masiva de la propiedad inmobiliaria: Brasil

En este caso, se desarrollaron modelos de econometría espacial para realizar una valoración masiva de la propiedad inmobiliaria y poder simular los impactos de las obras públicas sobre el mercado inmobiliario. Para ello, necesitaron manejar información catastral y de los observatorios anteriormente mencionados. El código está disponible acá: Valorización del suelo urbano. El trabajo, llevado a cabo por tres consultores (João Norberto Destro, Diego Alfonso Erbas y Everton da Silva) fue implementado en los municipios de Aracaju (Sergipe), Belo Horizonte (Minas Gerais) y Fortaleza (Ceará).

4. Modelo para la determinación y mapeo de la brecha entre valuación catastral y de mercado: México

La herramienta permite generar mapas y estadísticas sobre la brecha entre el valor comercial y catastral de las propiedades de manera automatizada a través de un aplicativo SIG libre. El producto fue desarrollado por la empresa CartoData y fue testeado en los municipios de Tlajomulco de Zúñiga y Tlaquepaque (ambos en Jalisco).  El código se encuentra disponible en el portal de Código para el desarrollo: Brecha Catastral y Comercial.

5. Sistema de Administración Tributaria Municipal (SATM): Argentina

Finalmente, en Argentina se desarrolló un sistema que permite a las autoridades administrativas locales realizar todas las tareas asociadas a la gestión tributaria. La herramienta ya está disponible para su descarga en SATM, donde además se pueden consultar sus características técnicas. Este aplicativo fue desarrollado por la empresa consultora iSUR e implementado en los municipios de Gualeguaychú (Entre Ríos) y San Agustín (Córdoba).

Como se puede observar, todas las herramientas son partes de una solución integral que ha sido pensada para contribuir a mejorar el funcionamiento de las administraciones tributarias municipales y los catastros.

Lecciones aprendidas

Al menos cuatro son las lecciones aprendidas en este proyecto:

  • Los municipios son un excelente ámbito de aplicación de soluciones en código abierto: Esto se debe a que existe un número importante de municipios en América Latina y el Caribe (aproximadamente 17 mil) con problemas similares y con la capacidad para implementar soluciones comunes. 
  • La sostenibilidad de las herramientas es factible si se establecen alianzas institucionales. En el caso de este proyecto, la estrategia fue establecer alianzas con una red de entidades especializadas de Argentina, Brasil, Colombia y México. Una vez que las herramientas fueron desarrolladas en el marco del proyecto, toca a ellas la responsabilidad de diseminarlas y de brindar asistencia técnica a los municipios interesados en adoptarlas.
  • El desarrollo de nuevas soluciones se facilita cuando se genera unambiente de innovación y se concibe el conocimiento como un bien común. La estrategia seguida por el proyecto fue de aprovechar las redes ya existentes, a la vez que se las amplió con la participación de firmas del sector privado (muchas de ellas start-ups); el sector académico, los gobiernos municipales, entidades gubernamentales y la participación del Banco como catalizador. Adicionalmente, desde un principio se acordó que el conocimiento generado fuese un bien público, lo que a su vez contribuye a que se disemine y se aplique en los municipios de la región.
  • El trabajo multidisciplinario es esencial sobre todo para proyectos de enfoque territorial y/o de innovación. El proyecto contó con los aportes de especialistas de diferentes profesiones y experiencia. Esto facilitó que los productos sean desarrollados pensando en las necesidades de los municipios antes que en los intereses o prioridades de los especialistas. Este enfoque de colaboración multidisciplinaria es particularmente importante para los proyectos de enfoque territorial, como son la mayoría de los proyectos municipales.

Descarga nuestra publicación

Descarga la nueva publicación “Catastro, valoración inmobiliaria y tributación municipal: Experiencias para mejorar su articulación y efectividad” y conoce cómo el uso de herramientas tales como inteligencia artificial, sistemas de información geográfica, datos de acceso libre, procesamiento de imágenes en la nube, así como big data, permiten avanzar con eficiencia y calidad hacia el desarrollo de nuevos mapas de valores que posibilitan esquemas tributarios municipales más equitativos y eficientes. En esta publicación se incluye una explicación más detallada de los modelos de valorización masiva de la propiedad inmobiliaria, y su aplicación en el municipio de Fortaleza, Brasil.


Archivado bajo:Administración Financiera y Tributaria, Descentralización, Gestión Fiscal, Uncategorized Etiquetado con:Gestión fiscal digital

Huáscar Eguino

Huáscar Eguino es Consultor Senior de le División de Gestión Fiscal del BID. Economista especializado en políticas fiscales y cambio climático, finanzas públicas subnacionales, y gestión de inversión pública. Durante sus más de 20 años de experiencia como especialista del BID, trabajó directamente con 17 países de la América Latina y el Caribe, asesoró a más de 75 gobiernos subnacionales, y coordinó el desarrollo de dos temas emergentes en el BID: política fiscal y cambio climático y gestión fiscal subnacional. Actualmente, trabaja como consultor brindando asesoramiento y apoyando el desarrollo de productos financieros y de conocimiento en temas de política fiscal y cambio climático. Cuenta un Máster en Estudios para el Desarrollo del Instituto de Estudios Sociales de la Universidad de Rotterdam, y estudios de postgrado en el Instituto Tecnológico de Massachussets, Universidad de Harvard, Universidad de Pennsylvania, y la Universidad de los Andes. Además, cuenta más de 10 certificaciones profesionales en temas de política fiscal y cambio climático y finanzas públicas. Es (co)autor de más de 20 publicaciones en el BID que han superado más de 120 mil descargas.

Reader Interactions

Comments

  1. Ali Faza Medina says

    August 21, 2020 at 11:49 pm

    Excelente los proyectos y su puesta en practica, tener herramientas que me permitan contar con actualizaciones en tiempo real, del valor del suelo, es fundamental en las valoraciones masivas de inmuebles en los gobiernos locales y regionales; acompañar todas estas implementaciones con seguimiento del impacto en la recaudación, producto del impuesto predial sobre bases impositivas más reales y actualizadas, inducirán directamante en administraciones más fuertes, y en la medida que estos ingresos sean devueltos en servicios y atención a las comunidades, se incrementará la confianza. Sin duda deberá mejorar cada vez más la recaudación, un círculo de gestión y progreso al que debemos acercar a nuestras ciudades en ALC. EXITOS, el camino es fuerte, pero importante mostrar experiencias que muestran resultados tangibles.

    Reply
  2. CIRILO GOMEZ says

    August 23, 2020 at 12:01 am

    Excelente artículo.

    Reply
  3. EDUARDO MANUEL PALACIOS ROMERO says

    January 7, 2021 at 6:34 pm

    Felicitaciones a todos los excelentes profesionales del BID que transparentan la información en beneficio del ciudadano, objetivo que debe ser prioridad a nivel mundial; sin duda el trabajo planificado con una adecuada estrategia digital va a permitir un éxito asegurado en la región. Saludos desde Lima – Perú

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT