Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
frontera tributaria América Latina

La frontera tributaria: ¿Tienen los países de América Latina capacidad para recaudar más?

December 17, 2015 by Carola Pessino 5 Comentarios


Antes de explicar qué es la frontera tributaria y cómo sus límites nos afectan, recordemos en donde estamos. Con la caída en los precios de las materias primas y el contexto internacional endeble, la mayor parte de los países de América Latina (AL) necesita un programa de consolidación fiscal que permita reducir su déficit y disminuir la deuda tratando de minimizar los efectos negativos sobre el crecimiento.

La composición del programa de consolidación fiscal depende de varios factores, incluyendo su capacidad para recaudar más y el nivel y la eficiencia de su gasto público. Vamos a hablar ahora del primero de estos factores: cuánto pueden los países de AL aumentar la recaudación. Esto se logra básicamente a través de la política tributaria (por ejemplo reduciendo exenciones) o mejorando su administración tributaria.

El nivel de recaudación de los países de América Latina difiere notablemente (ver gráfico) y con ello los recursos disponibles para financiar políticas públicas e incrementar el bienestar de sus habitantes. Sin embargo, dicho nivel dice poco acerca de su capacidad para recaudar: el nivel de recaudación de un país puede ser comparativamente bajo y, sin embargo, su capacidad para aumentar la recaudación ser nula (por ejemplo, porque su PIB es muy bajo).

Para conocer la capacidad tributaria de los países, nuestro estudio permite estimar que tan cerca o lejos un país está del nivel máximo de recaudación que puede obtener. Esto es lo que llamamos, de hecho, frontera tributaria. Para ello se consideran una serie de factores de los cuales dicho nivel máximo depende (entre otros, del PIB per cápita; del nivel de educación de la población, del de corrupción, o de la estructura económica). A su vez, el esfuerzo tributario es el cociente entre la recaudación efectiva y el máximo de recaudación que es posible obtener. El modelo permite también neutralizar el efecto de los recursos naturales (en países como Bolivia o México que disponen de recursos significativos de este sector).

La frontera tributaria en América Latina

Los países de América Latina están alejados en un 42% de su frontera o máximo nivel de recaudación que pueden alcanzar. Esto contrasta con el esfuerzo tributario de la OECD 37% mayor que el de América Latina y distante sólo en un 21% de su frontera.

frontera tributaria América Latina
Fuente: Estimado en base a Análisis Estocástico de Frontera con metodología descripta en Fenochietto y Pessino (2013), IMF, Working Paper 13/244

Sin embargo, el esfuerzo tributario promedio no muestra la gran heterogeneidad entre los países de la región. Las diferencias en el esfuerzo pueden deberse a elección pública (como tener bajas tasas impositivas o un elevado nivel de exenciones impositivas) o a ineficiencia para recaudar. Es más, un bajo esfuerzo no implica ser ineficiente con el gasto (varios países de Asia se han destacado por su bajo esfuerzo tributario y su relativa eficiencia con el gasto). Asimismo, un alto esfuerzo tributario no necesariamente implica eficiencia (el alto esfuerzo puede deberse a impuestos en cascada o ineficientes). Habrá que analizar cada país en detalle para saber qué factor pesa en mayor medida.

Conocer cuán lejos o cerca un país está de su máximo nivel de recaudación es de suma utilidad. Países que están cerca del máximo nivel posible de recaudación y donde el sistema tributario puede distorsionar los incentivos, un aumento de las tasas impositivas probablemente sería perjudicial para la inversión y la competitividad. En este caso se debe contemplar opciones como la mejora en la administración tributaria, o la disminución de los gastos ineficientes. En la categoría de esfuerzos tributarios altos se incluyen países como Brasil, Bolivia, y Uruguay.

Los países que están lejos de su capacidad tributaria y necesitan recursos para su consolidación fiscal o para incrementar el bienestar de sus habitantes de bajos recursos, podrán si así lo desean aumentar la recaudación, ya sea con medidas de política tributaria (i.e. eliminando exenciones o aumentando tasas) o de administración (mejorando el control y disminuyendo la evasión). En esta categoría de países, de esfuerzo tributario bajo, se encuentran países como El Salvador, Panamá, República Dominicana, Guatemala y México.

El resto de los países estudiados tiene un esfuerzo tributario cerca del promedio de AL, por lo que se encuentran en una situación que pueden recurrir tanto a medidas de política y administración tributaria como de mejora en la eficiencia del gasto para su consolidación fiscal.

¿Quieres saber más? Descarga nuestra publicación “Recaudar no basta” 


Archivado bajo:Política Fiscal Etiquetado con:América Latina, capacidad tributaria, Caribe, frontera tributaria, Gasto público, OECD, recaudación

Carola Pessino

Economista Principal de la División de Gestión Fiscal del BID. Actualmente está a cargo de la coordinación de conocimiento en política y gestión fiscal y ha liderado y colaborado en diversos programas de fortalecimiento fiscal en países de la región. Tiene un Master en Economía de la Universidad del CEMA y un Master y Ph.D en Economía de la Universidad de Chicago. Fue Secretaria de Equidad Fiscal (Vicejefa de Gabinete) de la Jefatura de Gabinete de Ministros en Argentina y miembro del Consejo Económico de Asesores del Ministro de Hacienda de Argentina entre 1996 y 1999. Durante su mandato en el gobierno, diseñó importantes proyectos como la coparticipación federal en impuestos y el diseño, implementación y gestión del primer sistema integrado de información para fines fiscales y sociales (SINTyS) en América Latina del que fue Coordinadora General. Fue directora del departamento de Economía de la Universidad del CEMA; profesora y directora del Centro de Estudios de Pobreza de la Universidad Torcuato Di Tella; profesora en la Universidad de Duke y Visiting Fellow en la Universidad de Yale y del Center for Global Development. Es autora de decenas de papers académicos en temas fiscales tanto de gasto público como de tributación nacional y subnacional; en economía laboral y social; y en equidad fiscal en especial en América Latina y es coeditora de la publicación bandera del BID Mejor gasto para mejores vidas.

Reader Interactions

Comments

  1. VICTOR MOREIRA SANDOVAL says

    January 7, 2016 at 4:20 am

    La “frontera” es (al final de cuentas) política (no técnica o económica).

    Reply
  2. Jesús Mesa Gómez says

    January 7, 2016 at 1:15 pm

    Me gustaría saber ¿por qué en este gráfico no aparece el Ecuador?. Muchas gracias.

    Reply
    • julioma says

      January 22, 2016 at 5:16 pm

      Estimado Jesús. Al momento de realizar el estudio al que hace referencia este blog no estaban disponibles todos los datos de Ecuador, entre ellos el PIB sin la contribución de los hidrocarburos.

      Reply
  3. Ariel says

    January 19, 2016 at 8:35 pm

    Muy original el abordaje de un tema tan relevante para mejorar la equidad en las sociedades latinoamericanas.

    Reply
  4. Ariel says

    January 19, 2016 at 8:36 pm

    Muy original el abordaje de un tema tan relevante para mejorar la equidad social en latinoamérica.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT