Hace unos meses, conocí al Alcalde del Distrito de Rímac en Lima, Perú. Mientras andábamos, el Alcalde me comentaba su interés por concretar una alianza pública-privada para recuperar el centro histórico. Mientras lo oía hablar me perseguía la pregunta: “¿cómo estarán sus finanzas públicas?” Es que, solo en la medida que exista fortaleza fiscal y financiera, el distrito podrá atraer y retener personas y negocios.
Para hacer la conexión mental de cómo la posición fiscal de un distrito o ciudad afecta las decisiones de localización y el asentamiento de las personas y los negocios, el modelo de Tiebout indica que decisiones de localización se toman basada en un cálculo mental de la razón: costo tributario sobre calidad de servicios y calidad de vida. Albert Hirschman y Richard Bird, señalan que las personas y negocios no sólo votan el día de las elecciones locales, también votan con los pies. Hirschmann y Bird, exploran dos mecanismos: voz y salida (“exit and voice”). El concepto de “voz” sugiere que la participación ciudadana y la competencia electoral es un factor que motiva a la administración municipal a responder a las necesidades de la población y mejorar la calidad de servicios. La insatisfacción de la población se comunica en las urnas de forma periódica y a través del mecanismo de “salida”.
¿Cómo operan e impactan estos mecanismos en Rímac?
Una mirada a la evolución de la población en Rimac, muestra que desde 1993, la población ha decrecido, y que la “salida” de habitantes ha aumentado desde el año 2000, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática” y el Sistema de Focalización de Hogares SISFOH 2012.

No todos los habitantes salieron de Rimac, algunos, especialmente los jóvenes y los hogares jóvenes, se fueron a las laderas o cerros que bordean el Distrito. La siguiente gráfica, nos indica cómo se vació el Distrito (excepto las laderas).

¿A dónde se fue la gente?
No existen datos que nos indiquen el destino de personas o comercios que salieron de Rimac, pero se podría especular que algunos se fueron a distritos adyacentes, como también a los distritos de Carabayllo y Comas por el norte y a Lurín por el sur. Quizá debido a los emprendimientos inmobiliarios de bajo costo que comenzaron a surgir en ellos. Tal vez como resultado de cálculos familiares que dio diferentes pesos a variables como: cercanía a su trabajo o escuela de sus hijos, acceso a vivienda, calidad de servicios, acceso a agua, acceso a transporte público– e ingresos versus costos de transacción y tributarios.
¿Cómo la fortaleza de las finanzas públicas retiene a la gente y los negocios locales?
El aumento de ingresos propios, especialmente del predial que es un impuesto cuya base imponible es inamovible (genera recursos financieros permanentes si es bien administrado), permite construir y mantener una ventaja comparativa versus otros distritos similares. Porque un impuesto predial bien administrado se centra en un catastro actualizado que permite economías de eficiencia en temas urbanos, provisión de servicios, y la mejor recaudación de arbitrios municipales asociados a servicios e impuestos como la alcabala.
La administración del predial en Rimac tiene espacio para mejorar. El predial es apenas el 16% del total de ingresos. Los contribuyentes morosos aumentaron de 9,833 en el 2011 a 17,917 en el 2014, lo que representa el 56% de todos los contribuyentes. En el año 2014, por ejemplo, la recaudación del predial fue de S/. 3.5 millones (US$1.09 millones), un 40% de la recaudación potencial del predial, según los registros desactualizados de la municipalidad, de S/. 8.8 millones (US$2.75 millones). La recaudación potencial del predial en 2014, es equivalente a la recaudación de todos los arbitrios en 2014, S, 9.6 millones (US$ 3 millones).
Si se mejorara la administración tributaria y se construyera un catastro fiscal, el impacto en la recaudación seria mayor. Y como corolario, se mejoraría la calidad de los servicios municipales no solo por mejoras en el cobro de impuestos y arbitrios, si no también por que permitiría conocer los “clientes” del distrito y se puede mejorar la eficiencia y calidad de los servicios, lo cual actúa como un imán para atraer y retener hogares y negocios.
El Alcalde Peramas lo tiene claro: la revitalización urbana pasa por lo fiscal, ya que en el 2015, con apoyo del Banco doblo la recaudación del predial.
Un problema que percibo en mi relación con los demás ciudadanos de la comunidad y de los espacios sociales donde laboro es que si bien existen personas que tratan de cumplir con sus obligaciones fiscales, la mayoría de las personas indican que para que pagan impuestos ¿para mantener a grupos en el gobierno que se enriquecen con los impuestos de los ciudadanos; es decir, que el máximo flagelo que tiene nuestra comunidad es la corrupción gubernamental y privada.
Ante la situación anterior es fundamental reducir los indices de corrupción, para que las personas estén dispuestas a pagar impuestos.
Saludos
Personalmente pienso que el tema pasa por la capacidad moral y técnica de las autoridades correspondientes.
Tuve la oportunidad de conocer un poco mas acerca de la gestión tributaria en un Municipio del norte del Perú y uno se puede dar con la sorpresa de que los mismas autoridades incumplen las reglas para su beneficio por medio de empresas que manejan, buscando exonerarse de los pagos que deben o debieron realizar antes de llegar al poder.
De otra parte hace falta sincerar las cifras y tener el personal idóneo para poder realizar una verdadera gestión tributaria. La corrupción juega un papel importante en este aspecto, desde el punto de vista amenaza / debilidad, debido a que es uno de los grandes problemas a superar.
Estoy de acuerdo con mi tocayo Angel LLatas, el problema es aún mas profundo, las finanzas públicas locales, han pasado ha ser parte del negociado del partido ganador del alcalde, la corrupción se ve por todos lados, si ha esto se agrega la ausencia de capacidades técnicas para revertir el estado calamitoso de la gestión pública local, se termina en un gobierno local totalmente ajeno al bienestar colectivo. En un país subdesarrollado o en vía de desarrollo, donde el modelo capitalista, se convierte en un capitalismo salvaje alimentado por la ignorancia y los apetitos voraces de los gobernantes de turno, determinan la fatalidad del modelo capitalista, en una sociedad que ha naturalizado la coima y el robo de los recursos públicos, destruyendo la conciencia tributaria, cada día existe menos estímulo para tributar y con ello menos posibilidades de desarrollar la comuna. Es un tema de elegir “retener” un sol en el bolsillo o entregárselo al estado para que se lo robe un funcionario público. Es una realidad, que da mucha tristeza. Sin embargo, nunca se debe perder las esperanzas del nacimiento de un nuevo horizonte.
Tanto Angel LLatas y Angel Cordova han descrito la problemática actual en la gestión recaudadora de un gobierno local, ante esta crisis municipios provinciales del Perú como Lima,Trujillo, Piura, Ica, Huancayo, Cajamarca, Chiclayo, Tarapoto y Huamanga y recientemente un gobierno local distrital (San Martin de Porres), han creado un Servicio de Administración Tributaria SAT, adoptando la gestión por procesos, mejorando la atención al ciudadano; este modelo es avalado por un informe de Ciudadanos al Dia (CAD), que evaluó el nivel de efectividad de recaudación en cinco Servicios de Administración Tributaria (SAT) siendo los resultados sumamente destacables por lo que CAD recomienda la posibilidad de crear más oficinas en el resto del país.
La adopción progresiva de estos modelos de gestión mas la acción fiscalizadora del sistema de control del estado deberían atenuar el favorecimiento a ciertos administrados que buscan evadir la tributación.
Interesante nota de José Larios, para un tema muy actual en la gestión de los gobiernos locales, caso concreto las lecciones aprendidas aportadas por el BID en “Gestión Fiscal”, como el caso de la Municipalidad Distrital del Rimac.
La participación concertada de la ciudadanía y del gobierno local es crucial para la aplicación de modelos modernos de gestión fiscal como ya lo presentan los casos de “generación de valor al espacio público” y la “mejora de la calidad de vida de los vecinos”, en la generación de buenas políticas fiscales, que pasa por el fortalecimiento de capacidades de gestión de gobierno y de participación ciudadana con buenas practicas de transparencia de conducta en cada sector.
Será muy conveniente, que las autoridades elegidas en los procesos electorales y los ciudadanos, den muestras de optar por aplicar la modernización de a gestión local, en alusión al tema tratado: “Lo fiscal estimula lo vital: Recuperar los municipios desde sus finanzas públicas” y la mayoría de estas iniciativas vengan de los gobiernos locales de las provincias peruanas a nivel nacional.
Muy de acuerdo con las opiniones y la nota descriptiva ejemplificando la gestión tributaria y los alcances de la implementación del modelo de gestion. Ahora bien, el sinceramiento o sincericidio esta muy lejos de aplicarse..ya que las autoridades locales son las que promueven e incumplen los modelos propuestos. La evangelización de la clase politica a estos temas es fundamental para que resulte beneficiada realmente la ciudadadnía. En pos del desarrollo adoptan discursos ..que si bien se aplican en pequeñas dosis..no se sostienen en el tiempo. Lo que genera desconfianza al modelo APP. Las alianzas estan plagadas de irregularidades en ambos sectores..y por lo que veo es a nivel Mundial..o por lo menos en Ibero America.