Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
rimac-finanzas-públicas

Lo fiscal estimula lo vital: Recuperar los municipios desde sus finanzas públicas

April 30, 2016 by José Larios 6 Comentarios


Hace unos meses, conocí al Alcalde del Distrito de Rímac en Lima, Perú. Mientras andábamos, el Alcalde me comentaba su interés por concretar una alianza pública-privada para recuperar el centro histórico. Mientras lo oía hablar me perseguía la pregunta: “¿cómo estarán sus finanzas públicas?” Es que, solo en la medida que exista fortaleza fiscal y financiera, el distrito podrá atraer y  retener  personas y negocios.

Para hacer la conexión mental de cómo la posición fiscal de un distrito o ciudad afecta las decisiones de localización y el asentamiento de las personas y los negocios, el modelo de Tiebout indica que decisiones de localización se toman basada en un cálculo mental de la razón: costo tributario sobre calidad de servicios y calidad de vida. Albert Hirschman y Richard Bird, señalan que las personas y negocios no sólo votan el día de las elecciones locales, también votan con los pies. Hirschmann y Bird, exploran dos mecanismos: voz y salida (“exit and voice”). El concepto de “voz” sugiere que la participación ciudadana y la competencia electoral es un factor que motiva a la administración municipal a responder a las  necesidades de la población y mejorar la calidad de servicios. La insatisfacción de la población se comunica en las urnas de forma periódica y a través del mecanismo de “salida”.

¿Cómo operan e impactan estos mecanismos en Rímac?

Una mirada a la evolución de la población en Rimac, muestra que desde 1993, la población ha decrecido, y que la “salida” de habitantes ha aumentado desde el año 2000, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática” y el Sistema de Focalización de Hogares SISFOH 2012.

Fortaleza de las finanzas publicas población de Rímac
Fuente: Instituto Nacional de Estadística INEI (Censo Nacional IX de Población y IV de Vivienda 1993, Sistema de Focalización de Hogares SISFOH 2012); Proyecto OFDA-USAID Rímac-DRR

No todos los habitantes salieron de Rimac, algunos, especialmente los jóvenes y los hogares jóvenes, se fueron a las laderas o cerros que bordean el Distrito. La siguiente gráfica, nos indica cómo se vació el Distrito (excepto las laderas).

GraficoPoblacionLima-RecauDando
Fuente: Instituto Nacional de Estadística INEI (Censo Nacional IX de Población y IV de Vivienda 1993, Sistema de Focalización de Hogares SISFOH 2012); Proyecto OFDA-USAID Rímac-DRR

¿A dónde se fue la gente?

No existen datos que nos indiquen el destino de personas o comercios que salieron de Rimac, pero se podría especular que algunos se fueron a distritos adyacentes, como también a los distritos de Carabayllo y Comas por el norte y a Lurín por el sur. Quizá debido a los emprendimientos inmobiliarios de bajo costo que comenzaron a surgir en ellos. Tal vez como resultado de cálculos familiares que dio diferentes pesos a variables como: cercanía a su trabajo o escuela de sus hijos, acceso a vivienda, calidad de servicios, acceso a agua, acceso a transporte público– e ingresos versus costos de transacción y tributarios.

¿Cómo la fortaleza de las finanzas públicas retiene a la gente y los negocios locales?

El aumento de ingresos propios, especialmente del predial que es un impuesto cuya base imponible es inamovible (genera recursos financieros permanentes si es bien administrado), permite construir y mantener una ventaja comparativa versus otros distritos similares. Porque un impuesto predial bien administrado se centra en un catastro actualizado que permite economías de eficiencia en temas urbanos, provisión de servicios, y la mejor recaudación de arbitrios municipales asociados a servicios e impuestos como la alcabala.

La administración del predial en Rimac tiene espacio para mejorar. El predial es apenas el 16% del total de ingresos. Los contribuyentes morosos aumentaron de 9,833 en el 2011 a 17,917 en el 2014, lo que representa el 56% de todos los contribuyentes. En el año 2014, por ejemplo,  la recaudación del predial fue de S/. 3.5 millones (US$1.09 millones), un 40% de la recaudación potencial del  predial, según los registros desactualizados de la municipalidad, de  S/. 8.8 millones (US$2.75 millones). La recaudación potencial del predial en 2014, es equivalente a la recaudación de todos los arbitrios en 2014, S, 9.6 millones (US$ 3 millones).

Si se mejorara la administración tributaria y se construyera un catastro fiscal, el impacto en la recaudación seria mayor. Y como corolario, se mejoraría la calidad de los servicios municipales no solo por mejoras en el cobro de impuestos y arbitrios, si no también por que permitiría conocer los “clientes” del distrito y se puede mejorar la eficiencia y calidad de los servicios, lo cual actúa como un imán para atraer y retener hogares y negocios.

El Alcalde Peramas lo tiene claro: la revitalización urbana pasa por lo fiscal, ya que en el 2015, con apoyo del Banco doblo la recaudación del predial.


Archivado bajo:Política Fiscal Etiquetado con:impuesto predial, Lima, Perú, Rímac

José Larios

José I. Larios es Especialista Fiscal Líder de la División de Gestión Fiscal del BID. Cuenta con más de 20 años de experiencia en temas de reforma fiscal, descentralización fiscal y finanzas municipales. Ha participado en proyectos de reforma y modernización fiscal, descentralización fiscal, finanzas municipales e introducción de soluciones tecnológicas en la gestión de finanzas públicas. Antes de unirse al BID participo y lideró equipos que modernizaron los Ministerios de Hacienda en Guatemala, El Salvador, Moldova, Kosovo, y de las Municipalidades de San Salvador, El Salvador, Municipalidades del Estado de California, Albania, Macedonia, entre otros. Es economista por la Universidad de California, Berkeley, e hizo estudios de Maestría en Economía Aplicada en San Francisco State University y de Administración Publica en la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard.

Reader Interactions

Comments

  1. Enrique Arcos Pichardo says

    June 29, 2017 at 2:40 pm

    Un problema que percibo en mi relación con los demás ciudadanos de la comunidad y de los espacios sociales donde laboro es que si bien existen personas que tratan de cumplir con sus obligaciones fiscales, la mayoría de las personas indican que para que pagan impuestos ¿para mantener a grupos en el gobierno que se enriquecen con los impuestos de los ciudadanos; es decir, que el máximo flagelo que tiene nuestra comunidad es la corrupción gubernamental y privada.
    Ante la situación anterior es fundamental reducir los indices de corrupción, para que las personas estén dispuestas a pagar impuestos.
    Saludos

    Reply
  2. Angel Llatas says

    June 30, 2017 at 5:59 am

    Personalmente pienso que el tema pasa por la capacidad moral y técnica de las autoridades correspondientes.
    Tuve la oportunidad de conocer un poco mas acerca de la gestión tributaria en un Municipio del norte del Perú y uno se puede dar con la sorpresa de que los mismas autoridades incumplen las reglas para su beneficio por medio de empresas que manejan, buscando exonerarse de los pagos que deben o debieron realizar antes de llegar al poder.
    De otra parte hace falta sincerar las cifras y tener el personal idóneo para poder realizar una verdadera gestión tributaria. La corrupción juega un papel importante en este aspecto, desde el punto de vista amenaza / debilidad, debido a que es uno de los grandes problemas a superar.

    Reply
  3. ANGEL CORDOVA L. says

    June 30, 2017 at 4:25 pm

    Estoy de acuerdo con mi tocayo Angel LLatas, el problema es aún mas profundo, las finanzas públicas locales, han pasado ha ser parte del negociado del partido ganador del alcalde, la corrupción se ve por todos lados, si ha esto se agrega la ausencia de capacidades técnicas para revertir el estado calamitoso de la gestión pública local, se termina en un gobierno local totalmente ajeno al bienestar colectivo. En un país subdesarrollado o en vía de desarrollo, donde el modelo capitalista, se convierte en un capitalismo salvaje alimentado por la ignorancia y los apetitos voraces de los gobernantes de turno, determinan la fatalidad del modelo capitalista, en una sociedad que ha naturalizado la coima y el robo de los recursos públicos, destruyendo la conciencia tributaria, cada día existe menos estímulo para tributar y con ello menos posibilidades de desarrollar la comuna. Es un tema de elegir “retener” un sol en el bolsillo o entregárselo al estado para que se lo robe un funcionario público. Es una realidad, que da mucha tristeza. Sin embargo, nunca se debe perder las esperanzas del nacimiento de un nuevo horizonte.

    Reply
  4. Cesar Marcelo Guzman says

    July 4, 2017 at 2:36 pm

    Tanto Angel LLatas y Angel Cordova han descrito la problemática actual en la gestión recaudadora de un gobierno local, ante esta crisis municipios provinciales del Perú como Lima,Trujillo, Piura, Ica, Huancayo, Cajamarca, Chiclayo, Tarapoto y Huamanga y recientemente un gobierno local distrital (San Martin de Porres), han creado un Servicio de Administración Tributaria SAT, adoptando la gestión por procesos, mejorando la atención al ciudadano; este modelo es avalado por un informe de Ciudadanos al Dia (CAD), que evaluó el nivel de efectividad de recaudación en cinco Servicios de Administración Tributaria (SAT) siendo los resultados sumamente destacables por lo que CAD recomienda la posibilidad de crear más oficinas en el resto del país.

    La adopción progresiva de estos modelos de gestión mas la acción fiscalizadora del sistema de control del estado deberían atenuar el favorecimiento a ciertos administrados que buscan evadir la tributación.

    Reply
  5. Carlos Alberto Callirgos Farfan says

    November 3, 2017 at 4:31 pm

    Interesante nota de José Larios, para un tema muy actual en la gestión de los gobiernos locales, caso concreto las lecciones aprendidas aportadas por el BID en “Gestión Fiscal”, como el caso de la Municipalidad Distrital del Rimac.
    La participación concertada de la ciudadanía y del gobierno local es crucial para la aplicación de modelos modernos de gestión fiscal como ya lo presentan los casos de “generación de valor al espacio público” y la “mejora de la calidad de vida de los vecinos”, en la generación de buenas políticas fiscales, que pasa por el fortalecimiento de capacidades de gestión de gobierno y de participación ciudadana con buenas practicas de transparencia de conducta en cada sector.
    Será muy conveniente, que las autoridades elegidas en los procesos electorales y los ciudadanos, den muestras de optar por aplicar la modernización de a gestión local, en alusión al tema tratado: “Lo fiscal estimula lo vital: Recuperar los municipios desde sus finanzas públicas” y la mayoría de estas iniciativas vengan de los gobiernos locales de las provincias peruanas a nivel nacional.

    Reply
  6. Fatima Ruiz says

    November 3, 2017 at 8:48 pm

    Muy de acuerdo con las opiniones y la nota descriptiva ejemplificando la gestión tributaria y los alcances de la implementación del modelo de gestion. Ahora bien, el sinceramiento o sincericidio esta muy lejos de aplicarse..ya que las autoridades locales son las que promueven e incumplen los modelos propuestos. La evangelización de la clase politica a estos temas es fundamental para que resulte beneficiada realmente la ciudadadnía. En pos del desarrollo adoptan discursos ..que si bien se aplican en pequeñas dosis..no se sostienen en el tiempo. Lo que genera desconfianza al modelo APP. Las alianzas estan plagadas de irregularidades en ambos sectores..y por lo que veo es a nivel Mundial..o por lo menos en Ibero America.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT