Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
    • English

Un techo en la tormenta

June 4, 2013 por Francisco Mejía 3 Comentarios


Techo J-PAL

En 1997, un pequeño grupo de estudiantes voluntarios iniciaron un trabajo en zonas pobres de la bella región de Bio Bio en Chile. Unos años más tarde, el grupo decidió empezar a construir viviendas de emergencia provisionales – llamadas mediaguas en Chile – que estaban diseñadas para una familia de cuatro miembros.

Ya para el año 2000, más de 600 voluntarios habían ayudado a a construir más de 5,700 casas, bajo el auspicio de la ONG llamada “Un Techo para Chile”. Saltemos al futuro.

Hoy Techo opera en 20 países, incluyendo los Estados Unidos, ha movilizado más de 600,000 voluntarios y ayudado a construir más de 90,000 casas en 19 países de la región.

Las casas de Techo son típicamente de madera o aluminio, tienen 18m2 y le toma de uno a dos días a un equipo de 6 a 12 personas construirlas a un costo total de US$1,000, donde el beneficiario contribuye un 10%.

Techo se focaliza en los asentamientos más pobres y en los hogares que en esos asentamientos viven en condiciones particularmente precarias.

Aunque típicamente estas casas representan mejoras en pisos, paredes, techos, o ventanas, las nuevas casas no vienen con sanitarios nuevos, baños, cocinas o conexiones a servicios domiciliarios, agua o gas.

Hace unos años, Techo le solicitó a J-PAL la realización de una evaluación de impacto rigurosa de sus programas de vivienda en Uruguay, México y El Salvador.

J-PAL conformó un equipo de lujo: Sebastian Galiani (U. Maryland), Paul Gertler (Berkeley), Ryan Cooper (JPAL), Sebastián Martinez (BID), Adam Ross (Banco Mundial) y Raimundo Undurraga (JPAL)

El diseño de la evaluación es experimental y se basó en una selección de familias con base en sorteos aleatorios otorgándole a todas las familias la misma probabilidad de recibir las mejoras en un año dado y en un asentamiento específico.

El diseño experimental de J-PAL está basado, entonces, en la aleatorización del tratamiento a nivel del hogar en cada asentamiento (cluster). Los hogares se asignan a los grupos de control o de tratamiento en cada asentamiento.

Una característica importante de la evaluación es que permite comprar la misma intervención en tres contextos distintos: El Salvador, México y Uruguay.

El estudio analizó diversas variables de resultado como satisfacción con la casa y con la vida, percepción de seguridad, activos, oferta laboral e ingresos, y salud infantil; todos ellos sujetos a que Un Techo efectivamente entregue mejoras en la calidad de la vivienda.

¿Cúales fueron los resultados?

Aunque el artículo aún no está “on-line”, Un Techo y J-PAL presentaron (ver aquí un video) sus conclusiones en un Seminario en Santiago.

Estas son las principales:

Primero, lo bueno

Los hogares que recibieron la vivienda de Techo – hogares tratados –en los tres países presentan una mejora en la calidad de la casa en la que viven, comparándolos con los hogares que no recibieron viviendas de Un Techo – los hogares denominados de control.

El programa mejoró la calidad de pisos, paredes, y número de habitaciones con ventana. Los efectos son grandes tanto en términos relativos como absolutos. Este resultado no debe sorprender porque esto es exactamente lo que Un Techo trata de hacer. Las mejoras son más pronunciadas en El Salvador y en México.

Pero un Techo busca no solamente proveer mejores condiciones de vivienda. Busca también que la mejor vivienda genere mayor auto-estima y dignidad en las familias que se benefician.

En los tres países, la satisfacción con la vivienda aumenta y sus habitantes están más satisfechos con sus hogares y con sus vidas. El aumento de la satisfacción en El Salvador – el país más pobre de los tres – con la calidad de vida, es el doble del aumento en esta satisfacción en los otros dos países.

La evaluación también preguntó sobre una posible mejora en la percepción de seguridad. Esta percepción mejora en El Salvador, pero no en México o Uruguay.

Y estos son los resultados para reflexionar

La mejora en las condiciones de la vivienda y la auto-estima son resultados importantes que generan las viviendas de Un Techo, pero ¿llevan a la acumulación de activos, a mejores oportunidades laborales o a mejoras en las condiciones de salud de la población?

Los resultados de la evaluación muestra que:

– Las familias que se benefician con una casa de Un Techo no acumulan más activos (TV, Ventilador, Refrigerador). ¿Se deberá este resultado al carácter “temporal” de la vivienda?

– No hay efectos significativos en indicadores laborales -oferta laboral o ingresos –  en los hogares de los tres países que reciben una casa de Un Techo. ¿Se deberá esto a grandes distancias a centros de trabajo?

– Quizás el resultado más sorprendente, dada la abundante evidencia sobre el impacto de algunas características de la vivienda – como el remplazo de un piso de tierra por uno de cemento– sobre indicadores de salud es que la evaluación no muestra este efecto en las viviendas de Un Techo, usando indicadores como la incidencia de la diarrea o la prevalencia de enfermedades respiratorias en niños menores de 5 años.

Sin embargo, los efectos sobre la diarrea en El Salvador y México, en conjunto son grandes. Es importante anotar que la acción de Un Techo tiene lugar en asentamientos que tienen serias limitaciones en la oferta de agua potable limpia, alcantarillado y donde típicamente las vías no están pavimentadas.

En estos asentamientos, los niños siguen expuestos a parásitos y vectores de contaminación fuera del hogar, independientemente de la calidad de la vivienda.

¿Cúales son las implicaciones para la política social?

En primer lugar, y esto es muy importante, Un Techo nos está dando una lección importante. Un Techo estuvo dispuesto a exponerse a una evaluación externa rigurosa de su principal actividad. No hay muchas ONGs, entidades internacionales públicas, privadas, agencias gubernamentales o centros académicos que puedan decir lo mismo.

En el mundo hay probablemente muchísimas evaluaciones que no mostraron todos los resultados esperados y que están enterradas acumulando polvo en los anaqueles. Gracias a Un Techo y JPAL, ésta no es una de ellas.

Si la evaluación en sí no mostró todos los impactos que se esperaban, Un Techo como organización se lució. En la presentación del estudio anunció un acuerdo de cooperación de largo plazo con JPAL. La innovación sin aprendizaje no es innovación.

Segundo, la pobreza es multifacética. Proveer una solución de vivienda no es suficiente. La mejora en indicadores de salud o laborales requiere probablemente de intervenciones complementarias y una colaboración más estrecha con programas públicos. Cuando se es extremadamente pobre, desempleado, lejano, una nueva casa no es suficiente, pero es un buen comienzo.

El reto para Un Techo va a ser probablemente como evolucionar a un enfoque más comprehensivo, anidando intervenciones más complejas sin perder de vista la simplicidad y el valor de su oferta central: la casa “mediagua”.

Sigue: @UnTecho @JPAL_LAC @ryancooper_b @sfgaliani @franciscome


Archivado Bajo:Qué funciona y qué no en desarrollo Etiquetado con:pobreza, Techo, Techo para Chile, Un techo para mi país, Vivienda

Francisco Mejía

Francisco Mejía es Consultor en la Oficina de Planificación Estratégica y Efectividad en el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Comments

  1. dino linares Dice

    June 6, 2013 at 6:42 pm

    Hay un aspecto muy importante: el voluntariado juvenil. Si bien no son la población objetivo, en Perú veo que son miles los que intervienen y me da la impresión de que esta experiencia concreta y tangible tiene un impacto muy bueno en los jóvenes voluntarios. Por ejemplo, sé de varios estudiantes de arquitectura o ingeniería civil que luego trabajan en proyectos de infraestructura en zonas alejadas del país, y lo hacen por opción. Igual sucede con chicos de otras especialidades, creo que Techo es de algún modo una especia de “semillero” de emprendedores sociales.

    Reply
    • Avatar photoFrancisco Mejía Dice

      June 7, 2013 at 5:49 am

      Gracias por el comentario. Muy interesante su punto. No conozco de evaluaciones sobre el impacto del voluntariado sobre variables como emprendimiento o capital social, pero ciertamente parece un tema interesante a mirar. Principalmente porque ya son más de 600,000 voluntarios en el trabajo de Un Techo. Aunque pareciera difícil su diseño. ¿Cómo aleatorizamos algo que por definición es “voluntario”? Pareciera qué tendríamos que pensar en métodos seminar experimentales.

      Reply
  2. Ray Diaz Dice

    June 12, 2013 at 10:17 am

    Una posible expansión para este trabajo estaría en ver si Un Techo Para mi País tiene efectos de desplazamiento en el mercado laboral. Me explico: una crítica que se realiza a estos trabajos voluntarios es que su actividad desplaza a trabajadores locales que realizan la misma actividad, privándoles de posibles ingresos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT