Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
    • English

Cómo crear luz a partir de los desechos – Un litro de luz

March 8, 2016 por Autor invitado 4 Comentarios


Por Carmen Fernández Sánchez.

¿Brindar luz a millones de viviendas pobres de todo el mundo sólo a través de botellas de plástico recicladas, agua y cloro? Sí, es posible. Además, este invento ha conseguido un ahorro hasta del 40% en la factura eléctrica de las familias vulnerables.

Un litro de luz
Bombilla Moser

Quién le iba a decir a Alfredo Moser, mecánico brasileño, que su invento daría la vuelta al mundo, se instalaría en millones de hogares y mientras tanto, él seguiría viviendo de la manera más modesta posible, en una casa sencilla y manejando un auto de 1974.

Las ideas más brillantes surgen de lo más recóndito del talento y la creatividad, de manera espontánea, sin ser esperadas, simplemente ¡pum!, estallan en la mente de uno, un rugido de león que surge de repente de lo más profundo, y que  puede en algunos casos,  ayudar a cambiar el mundo.

Eso le pasó a Alfredo Moser. En 2002, el sistema eléctrico del lugar donde trabajaba sufrió un apagón. Justo en ese momento se dio cuenta de que cuando eso ocurría, y además lo hacía con cierta frecuencia, eran las fábricas las únicas que seguían iluminadas; las viviendas  de su ciudad se convertían en templos de auténtica penumbra.

Tras varios intentos y pruebas, creó uno de los inventos más revolucionarios de los últimos tiempos: la creación de luz a través de agua y cloro.

Su invento tiene un funcionamiento muy simple, sólo hay que llenar una botella de plástico de litro y medio, con agua y 10 mililitros de cloro. Se hace un pequeño agujero en el techo de la vivienda donde se colacará la botella, y esta reflejará la luz solar en los lugares que carecen de iluminación.

Además, este tipo de bombillas sostenibles tienen una vida útil de 10 años sin requerir servicio técnico durante todo ese periodo.

Con una solución tan fácil y poco costosa, a un problema tan serio como el de no disponer de luz eléctrica, fue más que previsible que este nuevo modelo se distribuyera y copiara alrededor de millones de hogares por todo el mundo.

 

Millones de personas del mundo ya no tendrían que vivir a oscuras en su día a día

El interés de este invento llegó hasta My Shelter Foundation en 2011, una fundación que trabaja en Filipinas donde sólo el 87,5% de la población dispone de energía eléctrica según datos de El Banco Mundial.

Un litro de luz
Una bombilla Moser en una microtienda en Filipinas.

My Shelter Foundation creó la iniciativa “ A Liter of Light” para surtir luz ecológica a las poblaciones más vulnerables. Gracias a eso, “la bombilla Moser” ya se usaba en 2014 en más de 140.000 hogares de Filipinas donde nunca había llegado anteriormente la electricidad. Además, esta idea también ha sido muy popular en más de 15 países, como India, Bangladesh, Tanzania, Kenia, Colombia o Fiyi.

 

 

La realidad en América Latina

Los datos de Filipinas son sorprendentes en cuanto a su nivel de cobertura eléctrica, pero sin embargo, no es el país que ostenta algunas de las primeras posiciones en el ranking de estados sin electricidad tal y como sí lo hacen Sudán del Sur (5,1%), Congo (16,4%) o Uganda (18,2%).

En América Latina, y aunque las cifras no son comparables con las que muestran estos países, existen millones de personas que siguen viviendo diariamente sin acceso a la red eléctrica. Hablamos de lugares tan variados como Haití  donde el porcentaje de la población con acceso a electricidad es del 37,9% , Nicaragua (77,9%), Honduras (82,2%), Bolivia (90,5%), Barbados (90,9%) o Colombia (97%).

Consciente de la situación en la que vive la región, el colombiano Camilo Herrera decidió exportar la  idea de  “A Liter of Light” o un Litro de Luz en español, hasta América Latina.

Su andadura comenzó en Duitama, una ciudad muy pequeña de Boyacá.  Cali, la tercera urbe más poblada del país, fue el segundo lugar al que se expandió este proyecto, para después trasladarse a 14 ciudades más gracias al esfuerzo de los trabajadores de la propia ONG y de sus voluntarios, alcanzando los 3.600 hogares.

Pero el proyecto está cruzando fronteras, y el pasado octubre la comuna chilena de Renca lo recibió con los brazos abiertos. Ahora también se está trabajando en la iluminación solar; gracias a Un litro de luz y la donación de una empresa privada, se han instalado en esta comunidad 50 postes de luz ecológicos hechos a partir de bambú, PVC, madera y placas solares; hecho que mejora la calidad de vida y la seguridad de sus habitantes.

Esta iniciativa no solo ha ayudado a traer luz a poblaciones remotas, tanto en sus calles como en las viviendas de sus habitantes, sino que también ha ayudado a ahorrar a las poblaciones en el umbral de la pobreza hasta un 40% en la factura de la luz.

 

¿Qué queda por hacer?

No hay duda de que este mecanismo de innovación social tiene un valor incalculable, contribuye al desarrollo y a mejorar la vida de los más vulnerables. Sin embargo y en parte, no deja de ser una curita al problema de exclusión que sufren las zonas más pobres de muchos países.

¿Necesitan los gobiernos invertir más y mejor en sistemas de calidad que igualen la vida de los más pobres? ¿Por qué no apostar más por métodos innovadores y ecológicos que aboguen por la sostenibilidad del planeta? ¿Llegarán alguna vez a manejarse unos presupuestos en los que se intente igualar de verdad a las personas independientemente de la zona en la que vivan?  ¿Pueden los gobiernos ayudar a que surjan más Alfredos Moser a través de la inversión en educación pública de calidad que fomente la motivación y la creatividad?

Lo que está claro es que ellos, los gobiernos, deben seguir trabajando por las personas y su bienestar social, cubriendo las necesidades y derechos básicos que como seres humanos nos corresponden: buscando iniciativas que busquen romper con la brecha social y contribuyan al desarrollo efectivo, y resolviendo los problemas estructurales de acceso a servicios básicos.

De cualquier manera, este tipo de iniciativas siempre serán bienvenidas, porque, y aunque sea a modo de curita, pueden transformar y mejorar las vidas de millones de personas de todo el mundo mientras todavía quede mucho por hacer.

 

Carmen Fernández Sánchez es experta de comunicación en el Banco Interamericano de Desarrollo. Anteriormente ha trabajado en la Cadena SER y en la Embajada de España en Estados Unidos. Además es Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y tiene un máster en Dirección de Comunicación, Relaciones Públicas y Protocolo por la Universidad Rey Juan Carlos/ESERP Business School. Twitter: @carmen_fersan


Archivado Bajo:Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo Etiquetado con:agua, america latina, América Latina y el Caribe, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Bombilla Moser, Chile, Colombia, desarrollo, desarrollo efectivo, educación, Efectividad en el desarrollo, evaluacion de impacto, Infraestructura para la competitividad y el bienestar social, innovación, Moser, pobreza, politicas de desarrollo, Políticas públicas

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. David Dice

    March 8, 2016 at 3:06 pm

    Un buen artículo, muy bien escrito.

    Reply
    • BID-Blog Dice

      March 24, 2016 at 9:21 am

      Hola David, me alegro mucho de que te haya gustado el artículo. Espero que sigas leyendo el Blog Desarrollo Efectivo donde encontrarás un montón de artículos interesantes.

      Saludos,

      Carmen Fernández

      Reply
  2. Luis Enrique vazquez Dice

    March 22, 2016 at 11:34 pm

    Estoy muy interesado en estos temas donde debemos trabajar en conjunto para lograr el freno lo antes posible en cuanto al cambio climático y la productividad prosperidad para la población a travez de estos pequeños pero significantes avances

    Reply
    • BID-Blog Dice

      March 24, 2016 at 9:26 am

      Hola Luis Enrique:

      Muchísimas gracias por tu comentario y por leer este blog. Me alegra saber que estás interesado en este tipo de temas de trabajo comunitario y altruista. Entre todos y paso a paso, se puede cambiar el mundo.

      Un saludo,

      Carmen Fernández

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT