Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
    • English

¿Son los programas de desarrollo de proveedores efectivos para las empresas?

May 29, 2012 por Luis Miguel Castilla Deja un comentario


¿Son los Programas de Desarrollo de Proveedores efectivos para las empresas?

En un artículo reciente que escribí junto a Irani Arraiz y Francisca Henríquez encontramos que el Programa de Desarrollo de Proveedores de Chile benefició tanto a los proveedores pequeños y medianos como a las empresas grandes que compran su producción.

Este trabajo es –hasta donde sabemos—el primer artículo que presenta resultados de una evaluación de impacto de un programa de desarrollo de proveedores en América Latina y el Caribe.

Los resultados en este artículo son un primer paso para arrojar luz sobre la eficacia de este tipo de intervenciones.

Esto es importante porque el programa Chileno fue la base para el diseño de programas de desarrollo de proveedores en Colombia, México y Uruguay.

La eliminación de barreras al comercio ha abierto mercados y creado oportunidades para que surjan industrias donde antes no lo habían hecho. Sin embargo, los beneficios de la reducción de barreras no se producen de manera automática.

Para que se consiga el máximo de los beneficios, es necesario que se produzcan vínculos y efectos derrame desde las nuevas industrias competitivas al resto de la economía.

Existe evidencia de que el desarrollo de una red de proveedores locales contribuye a lograr esos beneficios.

Sin embargo, la relación comercial entre una empresa y sus proveedores ha sido percibida como de corto plazo, inestable, y en ocasiones, de rivales.

Por lo tanto, dado que las empresas no pueden apropiarse de los beneficios de sus inversiones, en la mayoría de los casos, éstas no tienen incentivos para invertir en el desarrollo de las capacidades de sus proveedores, aun cuando esto sea altamente rentable.

Esto sugiere que hay espacio para que los gobiernos creen un entorno donde los proveedores locales sean capaces de desarrollar sus capacidades, cumplir con las normas internacionales de producción y con los requerimientos de las empresas internacionales.

Este ha sido el enfoque adoptado por el gobierno Chileno a través de CORFO, la agencia pública encargada de promover el emprendimiento y la innovación. En lugar de depender de la voluntad de las empresas para llevar a cabo una estrategia de desarrollo de proveedores, CORFO creó e institucionalizó el Programa de Desarrollo de Proveedores.

¿Ha funcionado?

El programa apuntó a mejorar y estabilizar los vínculos comerciales entre los pequeños y medianos proveedores locales y sus clientes, las empresas grandes, con el fin de lograr mayor nivel de flexibilidad y adaptabilidad, y para garantizar la calidad de los productos y servicios en las diferentes etapas de la producción.

La justificación de la intervención a través de subvenciones públicas es que el programa no sólo beneficia a las grandes empresas, ofreciéndoles insumos de mayor calidad y a precios más bajos, sino que también fortalece la gestión de los proveedores locales y la mejora de sus capacidades.

Lo cual, a su vez, conduce a una mayor competencia en los mercados descendentes y a un aumento de la productividad nacional, la producción y el empleo.

El objetivo último de este esfuerzo de cooperación a largo plazo es establecer una relación de beneficio mutuo para ayudar a las empresas que compran y a sus proveedores a competir más eficazmente en el mercado.

Utilizando datos de los registros administrativos del programa, así como la información contable de las empresas, el artículo apunta a probar la validez –y lo hace—de estas hipótesis.

Uniendo esas fuentes de datos, construimos un panel de empresas con la población de empresas que cumplen con las obligaciones fiscales en Chile.

Pudimos identificar a los beneficiarios del programa y construir un grupo de control con características similares a las de los beneficiarios. Pudimos, además, identificar el momento en que las empresas recibieron el apoyo y contar con su información antes y después del apoyo.

Para controlar por factores observables y no observables pero que se mantienen fijos en el tiempo y que afectan tanto a la decisión de participar en el programa como a la performance de las empresas, usamos emparejamiento estadístico y diferencias en diferencias.

La principal ventaja de contar con una base de datos como la que usamos es que permite proporcionar evidencia sobre el principal supuesto sobre el que descansa esa metodología; este es, que en ausencia del programa tanto los beneficiarios como los no beneficiarios usados como control hubieran tenido la misma tendencia en las variables de resultado.

Nuestros resultados muestran que tanto las empresas grandes como sus proveedores se beneficiaron de los esfuerzos de coordinación del programa. Los proveedores aumentaron sus ventas, emplearon a más trabajadores, y pudieron pagar salarios más altos, además consiguieron mejorar su capacidad de supervivencia. Las empresas grandes, por su parte, aumentaron sus ventas y su capacidad para exportar.

Encontramos que el efecto sobre los proveedores fue más rápido que sobre las empresas grandes. Mientras que los proveedores mostraron mejoras después de un año en el programa, las empresas grandes mostraron mejoras sólo después de dos años.

Esto no es sorprendente, en realidad es lo que uno espera si el efecto sobre las empresas grandes llega a través de la mejora de sus proveedores. No encontramos evidencia de que el programa haya aumentado el empleo en las empresas grandes, los salarios que pagan, o su capacidad de supervivencia.

Aún hay preguntas abiertas. Sería útil saber, por ejemplo, si hay un tipo de apoyo a los proveedores que funcione mejor, si hay efectos derrame, y si los resultados también se verifican para los proveedores de otros sectores diferentes de la agroindustria. Estas son preguntas importantes para el diseño de la política y, por lo tanto, todavía se necesita más investigación.


Archivado Bajo:Qué funciona y qué no en desarrollo Etiquetado con:CORFO, datos de panel, emprendimiento, Francisca Henriquez, innovación, Irani Arraiz, links comerciales, Programa de desarrollo de proveedores, registros administrativos

Luis Miguel Castilla

Luis Miguel Castilla es Gerente General de la Oficina de Planificación Estratégica y Efectividad en el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT