Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español

Medidas efectivas para que las salas de emergencias hospitalarias dejen de estar tan ocupadas

January 26, 2016 por Autor invitado 4 Comentarios


por Marcia Rocha

salas de emergencia p
Fuente: iStock

La atención médica humanizada, la gestión comunitaria y el aumento de centros de atención primaria demuestran ser claves para reducir el alto número de pacientes en las salas de emergencia y las enfermedades crónicas.

Sao Bernardo do Campo, una ciudad brasileña del estado de Sao Paulo, era un lugar, como tantos otros, en el que las salas de emergencias de los hospitales estaban abarrotadas, con casos de pacientes con intervenciones muy sencillas pero también con casos muy complejos de tratar. Sin embargo, esto cambió…

Esta complicada situación tenía su origen en el número insuficiente de unidades de atención primaria y en que la calidad de los servicios no era la más adecuada.

Esto producía además que muchas patologías que debían ser atendidas en centros de atención primaria, acababan por agravarse, llevando a los enfermos a acudir a los servicios de emergencia, disminuyendo su calidad de vida e incrementando los riesgos para su salud.

Para poner fin a esta situación, desde 2009, la ciudad viene desarrollando una importante reforma de salud cuyo eje central se encuentra en la expansión del acceso y de la calidad de la atención primaria. Con el apoyo del BID, São Bernardo do Campo, expandió 6 veces el número de Equipos de Salud de Familia y con esto, la cobertura de atención primaria pasó de ocupar un 8% en 2008 a un 50% en 2013.

Además, se construyeron y ampliaron 30 Unidades Básicas de Salud (UBS), centros que brindan atención primaria a la población, donde operan los Equipos de Salud de la Familia, multidisciplinarios, conformados por médicos, enfermeros, técnicos de enfermería, agentes comunitarios de salud, dentistas, asistentes de salud bucal, entre otros. Estos equipos actúan en su comunidad, trabajando para la promoción, prevención y recuperación de la salud.

Las Unidades Básicas de Salud fueron concebidas para ser, además de un servicio de salud, un espacio de convivencia comunitaria que cuenta con servicios agregados que humanizan el servicio brindado por los profesionales de la salud. Como ejemplo de ello, las UBS cuentan con salas de educación en salud para recibir a los niños de las escuelas del entorno, y con espacio de juegos para que las mamás y papás dejen a sus hijos mientras reciben atención sanitaria.

Las UBS también ofertan otros espacios de convivencia para uso colectivo, que funcionan todos los días de la semana, para reuniones, actividades para personas mayores y celebraciones, todo gestionando conjuntamente con la comunidad.

Odete Gialdi, Secretaria Municipal de Salud y ex coordinadora del proyecto, cree que “hubo una mejora en la capacidad institucional de coordinar proyectos. Además para los equipos de salud fue una rica experiencia operar bajo metodologías y normativas distintas porque ha contribuido a reflexionar y analizar críticamente nuestros procesos de trabajo”.

La mejoría también se ha notado en varios indicadores como en la mortalidad materno-infantil, la cobertura pre-natal con garantía de siete o más consultas a las futuras mamás, así como la ampliación del cuidado en red de enfermedades crónicas, sobre todo en los casos de hipertensión y diabetes.

Proyectos como este demuestran que con la prevención de enfermedades crónicas salen beneficiados tanto la población como el sistema público, el cual se utiliza de una manera correcta. La atención básica es la mejor manera de prevenir y cuidar de las enfermedades.

 

Algunos de los artículos que forman parte de esta serie son:

– ¿Qué medidas son efectivas para evitar la muerte de mujeres embarazadas y sus hijos?

– Vacas y kilowatios: oportunidades para el desarrollo

– Cuando golpea el cólera: una respuesta intersectorial a las emergencias

– Conocimiento sin fronteras

– Empoderar a la comunidad ayuda a reducir el crimen en Trinidad y Tobago

– ConnectAmericas.com: Abriendo un mundo de oportunidades para las empresas pequeñas y medianas

– ¿Qué tiene que ver la eficiencia energética con los hoteles del Caribe?

– Vientos de cambio en Uruguay

Para mayor información sobre el diseño, monitoreo y evaluación de los proyectos del BID visite: deo.iadb.org 

Marcia Rocha es especialista senior en salud de la división de protección social y salud del Banco Interamericano de Desarrollo en Brasil.


Archivado Bajo:Qué funciona y qué no en desarrollo Etiquetado con:atención médica, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Brasil, DEO 2014, Educación médica, evaluacion de impacto, evaluación de políticas públicas, Grupo BID, hospital, medicina, medicina humanizada, médico, salas de emergencias, salas de urgencias, Salud, sao bernardo do campo, urgencias

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Gabriela Sanchez Dice

    February 3, 2016 at 5:22 pm

    Considero que fue una muy buena estrategia, ya que aqui en México tenemos el mismo problema ya que la gran mayoria de las personas que se encuentran en las salas de Emergencias muchas veces son por problemas menores pero por falta de atención en sus unidades familiares recurren a urgencias, esta seria una buena medida para implementar tambien en México y considero que tendria el mismo impacto positivo como el que tuvo en Brasil………

    Reply
    • Marcia Rocha Dice

      February 18, 2016 at 9:19 am

      Muchas gracias, Gabriela, por tus comentarios. De hecho, es mucho más costo-efectivo brindar la atención primaria oportuna y de calidad para la población, enfocándose en los temas de promoción y prevención en salud, que evitan complicaciones futuras y hospitalizaciones innecesarias, que generan alto coste para el sistema y disminuyen la calidad de vida de las personas. Brasil ha apostado en la fuerte expansión de la Estrategia de Salud Familiar, que es su modelo de atención primaria, como el primer paso para fortalecer el Sistema Único de Salud – SUS, 100% publico y universal.

      Reply
  2. ELIZABETH RENAUD Dice

    February 3, 2016 at 6:54 pm

    Me parece increíble que estén teniendo este tipo de mejoras en un lugar como Brasil. Es excelente el número de porcentaje de mejora que se viene visualizando.

    Este problema al que se enfrentaban, es la misma situación que estamos viviendo en nuestro país desde hace mucho tiempo, a diferencia que aquí no ha mejorado nada, al contrario, ha ido empeorando.

    Esto no solo se debe a las instituciones gubernamentales, de igual forma no estamos educados para diferenciar una emergencia a situaciones sencillas, o quizá si lo sabemos, pero el servicio es tan malo en las unidades familiares: nos hacen esperar todo el día, es un día perdido de trabajo o de escuela, etc.

    Es por eso que nos es mas cómodo abarrotar las salas de Emergencias de nuestro país sin tomar conciencia de las verdaderas necesidades de urgencia de otros, así que el cambio que debemos hacer es de todos.

    Reply
    • Marcia Rocha Dice

      February 18, 2016 at 9:26 am

      Gracias, Elizabeth, por tus comentarios. Entiendo que esta situación, de salas de emergencias colmadas, es, desafortunadamente, muy común en nuestros países. Invertir en la organización, cobertura y calidad de atención primaria es fundamental para reverter el proceso.

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT