Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
    • English

Río Macho: fuente de vida, electricidad y empleo

December 11, 2014 por Autor invitado 1 Comentario


Por Carlos Echevarría*

La modernización de la hidroeléctrica Río Macho en Costa Rica ha generado más de 300 empleos directos y suministrará energía a más de 228 mil hogares.

Vista panorámica de la hidroeléctrica del Río Macho. Foto: Archivos del proyecto.
COSTA RICA – Vista panorámica de la hidroeléctrica del Río Macho. Foto: Archivos del proyecto.

Desde los bosques vírgenes costarricenses del Cerro de la Muerte brotan aguas cristalinas con un poderoso caudal que dan origen al Río Macho y que son fuente de energía para los habitantes del Valle de Orosi, en la vertiente Atlántica del país, una zona con una gran abundancia de vegetación y fauna.

En su niñez Efraín Arce Segura, habitante de la zona, solía jugar en las orillas del Río Macho atrapando camarones. En 1959 Efraín fue testigo del revuelo que causó en su comunidad la construcción de una planta hidroeléctrica. Muchos, como él, se preguntaban cómo del río podría generar luz.

Aun sin que Efraín pudiera comprenderlo el centro de producción de electricidad Río Macho construyó la planta y desde entonces lleva más de medio siglo supliendo energía limpia a Costa Rica.

Con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo, el Instituto Costarricenses de Electricidad, ICE, está trabajando hoy en la modernización de esta planta para aumentar su eficiencia y capacidad de generación, garantizando a los costarricenses 50 años más de esta fuente energética para el país.

En el décimo aniversario de funcionamiento de la hidroeléctrica, Efraín, a sus 20 años, empezó a trabajar en el centro de producción de electricidad de la planta. En aquel entonces la hidroeléctrica que hace uso de las aguas de los ríos Macho, Blanco, y Pejibaye tenía una capacidad inicial instalada de 30 MW.

“El agua es nuestra principal compañera, nuestra amiga, sin el agua no somos nada”, comentó Efraín sobre el río Macho, lugar que ahora no solo es fuente de su trabajo, sino también su hogar.

Cinco décadas han pasado y para mejorar el aprovechamiento del agua disponible se está trabajando, con una inversión total de 122 millones de dólares, en la instalación de nuevas unidades generadoras, la mejora de las tomas de aguas, el embalse y la subestación eléctrica.

Al finalizar las obras de modernización, en el 2015, Río Macho pasará de 120 a 140 MW, incrementando su potencia un 17%, lo que aumentará la capacidad de suministro eléctrico a más familias, empresas e industria, mejorando la calidad de vida de los habitantes del país y permitirá al ICE avanzar en su meta de llevar energía sostenible a más de 228 mil hogares.

Las obras han generado empleo directo a más de 300 personas como Efraín y han venido acompañadas de mejoras a centros educativos, centros de recreación y deporte y la construcción de aceras.

“Para nosotros es muy importante cuidar los ríos, no contaminarlos, porque de ellos no solo generamos electricidad, sino que son una fuente de vida, son aguas que viajan hasta una planta de tratamiento y de ahí a San José abastecen la capital y a todos los habitantes del área metropolitana de agua potable”, dijo Efraín.

La planta de Río Macho es un ejemplo de desarrollo en armonía con la naturaleza, que protege el entorno y mitiga todo impacto en la biodiversidad. Es una fuente de trabajo y de vida, que con el esfuerzo determinado del ICE, de trabajadores como Efraín, y del aporte del BID continuará iluminando por medio siglo más a Costa Rica.

_______________________

Esta entrada hace parte de una serie de artículos en este blog sobre efectividad en el desarrollo que resaltan los aprendizajes y experiencias de proyectos y evaluaciones del BID. Para mayor información sobre el diseño, monitoreo y evaluación de los proyectos del BID visite: deo.iadb.org.

*Carlos Echevarría se desempeña como Especialista Regional de la División de Energía del BID. Con más de 15 años de experiencia en el sector financiero, Carlos ingresó al BID en 2006 a dirigir las actividades da la Iniciativa de Energía Sostenible y Cambi Climático Iniciative (SECCI).  Carlos ha sido responsable de proyectos de inversión de energía y programas en diferentes áreas sectoriales (energía sostenible, petróleo y gas, eficiencia energética, electrificación rural) en América Latina y elCaribe.



Archivado Bajo:Qué funciona y qué no en desarrollo Etiquetado con:Costa Rica, CR-L1009, DEO 2014, electricidad, energía limpia, hidroeléctrica, Infraestructura para la competitividad y el bienestar social, Río Macho

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. FRANCISCO SOLANO S Dice

    January 9, 2015 at 8:52 am

    Excelente, dejando ver lo importante que son las labores del ICE para toda Costa Rica, ICE orgullo de todos los TICOS.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT