Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
    • English

Mejores tecnologías para pequeños agricultores en Bolivia

March 13, 2014 por Autor invitado Deja un comentario


Por Fernando Balcazar

Sin reparar en gastos, Carlos Pacheco no dudó un momento cuando oyó hablar de una feria organizada por el Estado donde podría adquirir tecnologías subvencionadas con las cuales aumentar y diversificar su producción agrícola. El señor Pacheco, cultivador de papa y frijol en la localidad de Colquechaca, departamento de Potosí en Bolivia, decidió emprender la agotadora marcha de ocho horas hasta la sede de la feria con el propósito de comprar un invernadero, atravesando el altiplano boliviano en medio de temperaturas heladas.

“Cuando oí hablar de la feria, pensé que con este tipo de tecnologías podría salir de la pobreza”, afirma el señor Pacheco, un campesino de 37 años de edad quien se propone utilizar el invernadero para cultivar frutas y hortalizas que de otro modo no soportarían las rigurosas condiciones climáticas del altiplano andino.

El señor Pacheco es uno entre casi 14.000 pequeños agricultores que por conducto del Proyecto de apoyos directos para la creación de Iniciativas agroalimentarias rurales (CRIAR) de Bolivia han comprado una gama de elementos que va desde invernaderos, sistemas de riego y arados metálicos, hasta pequeños graneros, equipos de molienda y otros tipos de tecnologías. Esta iniciativa, que cuenta con el apoyo del BID, contribuye a la estrategia nacional de impulsar la productividad de los pequeños agricultores, desarrollar nuevos emprendimientos agroalimentarios y combatir la pobreza rural.

¨El proyecto faculta a los agricultores de subsistencia a elegir el paquete tecnológico que mejor se adapte a sus necesidades.¨

Existen en el país más de 600.000 pequeños agricultores, de los cuales casi la mitad vive en situación de inseguridad alimentaria. Según la Ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, La mayoría de ellos carece de acceso a tecnologías modernas adaptadas a la escarpada geografía boliviana de valles y altiplanos. Muchos utilizan métodos anticuados, siendo esto una de las causas primordiales del deterioro del suelo. Se calcula que cada año 40.000 hectáreas de tierras arables se tornan improductivas debido a la infertilidad del suelo.

Como parte del proyecto CRIAR, el gobierno está otorgando bonos por un valor de US$900 a los agricultores de subsistencia elegibles de 43 municipios en cinco departamentos, con el propósito de ayudarles a adquirir tecnologías. También se les brinda asistencia técnica para que puedan capacitarse en el uso y mantenimiento de los equipos que compran. En total, 22 empresas privadas están suministrando alrededor de 180 paquetes tecnológicos que se comercializan en ferias organizadas por el gobierno, como aquella a la que asistió el señor Pacheco. Los beneficiarios elegibles deben pagar cerca de un 10% del costo de la tecnología, una inversión.

Todo en un mismo día

El proyecto CRIAR aprovecha importantes enseñanzas extraídas de proyectos similares a través de los cuales se presta apoyo directo a los agricultores de la región. La iniciativa se centra en aquellos más vulnerables que son los agricultores indígenas y campesinos originarios de la zona, sin importar el cultivo al que se dediquen, según explica Cristian Rivero, coordinador nacional del proyecto. Para ser elegibles, los participantes deben poseer explotaciones agrícolas no mayores a 35 hectáreas y figurar en un registro de productores elegibles elaborado por las comunidades mismas; estas últimas son las que ejercen la supervisión del proceso junto con las autoridades locales, velando así por su transparencia.

El sencillo mecanismo de ejecución del proyecto —las ferias— permite a los agricultores elegibles completar las formalidades necesarias para recibir el bono del gobierno, decidir qué tecnología se adapta mejor a sus necesidades, realizar la compra y recibir asistencia técnica, todo en un mismo día. Se espera que las compañías suministren la tecnología en un período de 45 días, aunque este plazo ha sido mayor para determinados tipos de equipos y en ciertos sitios. En algunos casos, los participantes pueden recoger en la misma feria lo que han comprado.

“Lo bueno es que no le decían a uno que tenía que comprar esto o aquello”, observa Jaime Rivera, un agricultor de la población de Zudáñez que en 2012 adquirió un sistema de irrigación alimentado por energía solar. “Por el contrario, uno puede escoger libremente de acuerdo a lo que necesite”.

Según datos gubernamentales, los cultivadores de trigo que compraron por esta vía sistemas de irrigación están usando el agua de manera más eficiente, lo cual les ha permitido duplicar la superficie sembrada y aumentar la cosecha por hectárea en un 16%. Por su parte, los cultivadores de papa que adquirieron arados metálicos han ampliado la superficie sembrada en un 50%, además de que incrementaron sus cosechas en un tercio frente a quienes utilizan arados de madera. El uso de desgranadoras eléctricas de maíz ha permitido a los agricultores obtener una tonelada métrica de maíz en un día, en vez de lograrlo en cinco días, con lo cual les queda tiempo libre para dedicarse a otros cultivos.

La ejecución del segundo componente del proyecto, que arrancó en 2013, ayudará a los pequeños agricultores a organizarse en cooperativas, así como a estructurar y financiar planes comerciales que ayuden a las cooperativas a procesar y comercializar las cosechas.

Al brindar a los agricultores medios para para mejorar sus propios cultivos, Bolivia ha hallado una solución práctica para combatir la pobreza rural e incrementar la seguridad alimentaria de las poblaciones más vulnerables del país.


Archivado Bajo:Qué funciona y qué no en desarrollo Etiquetado con:Agricultura & Desarrollo Rural, BO-L1040, Bolivia, DEO 2013, DEO videos, Promoción de la energía renovable / mejoramiento de la seguridad alimentaria, Protección del medio ambiente, respuesta al cambio climático

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT