Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
    • English

Fracasar exitosamente

December 22, 2011 por Autor invitado 2 Comentarios


Por Belissa Rojas

En la carrera por rendir cuentas, ser transparente y mostrar resultados se están creando los incentivos a reportar lo positivo: demostrar al menos que los productos fueron entregados, y en el mejor caso, que las intervenciones tuvieron el impacto esperado.

Una mirada rápida a los sistemas de monitoreo, evaluación y reporte de Bancos Multilaterales de Crédito, muestra incentivos claros para que se informe lo “logrado” y si se mencionan problemas, estos sean presentados como justificación de lo que no se pudo entregar.  Muchos en el mundo del desarrollo, se están esforzando en geo-referenciar proyectos y productos, mostrar resultados en un mapa. Ello requiere necesariamente simplificar, resaltar lo más relevante con una tendencia a mostrar lo logrado de manera efectiva, clara.

Sin embargo, en un entorno donde la gestión por resultados es premiada, se corre el riesgo de perder la oportunidad de aprender de los errores. Las famosas “lecciones aprendidas” forman entonces parte de una retorica sin un verdadero sistema de “gestión del fracaso” que incluya mecanismos para que el aprendizaje de los errores retroalimente positivamente la manera en que diseñamos e implementamos proyectos. En este contexto, es necesario un esfuerzo de complementar esta perspectiva y preguntarnos también: ¿cómo podemos aprender mejor? Y ello, indiscutiblemente implica mostrar también mejor no solo nuestros logros, pero también, nuestros errores y fracasos.

Más aún, si se quiere promover la innovación, debe entgenderse que el fracaso forma parte natural del camino para innovar. Como Owen Barder bien lo menciona en “Can Aid Work? Written Testimony Submitted to the House of Lords”, el desempeño en cuando a la efectividad de la ayuda (“aid performance”) debe medirse a nivel de portafolio y no de proyecto. Es decir, los donantes, sociedad civil y las mismas agencias de desarrollo deben considerar que naturalmente, se tendrá un porcentaje de proyectos (parte del portafolio) que fracasará. Y ese fracaso, debe ser “gestionado”.

Las agencias de desarrollo deben ser proactivas en determinar qué porcentaje de su portafolio puede “fracasar” y así mismo asegurarse que el fracaso no ocurra por las mismas razones que ocurrieron errores pasados.  Algo similar a lo que ocurre en el sector privado cuando se hace Desarrollo e Investigación.

“Necesitamos fracasar seguros, para que aprendamos y podamos ayudar”.


Belissa es Especialista Senior en monitoreo de la Oficina de Planificación Estratégica y Efectividad en el Desarrollo del BID. Su trabajo se enfoca en el seguimiento de Proyectos y el seguimiento de de diseño de sistemas. Belissa cuenta con un MSc en Development Management del London School of Economics and Political Science y un MA en Finanzas de la Universidad de del Pacifico.


Archivado Bajo:Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo Etiquetado con:Bancos multilaterales de crédito, evaluación, fracaso, innovación, lecciones aprendidas, monitoreo, Owen Barder

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Ariana Dice

    December 26, 2011 at 11:09 am

    Muy buen artículo para reflexión… He pasado por dos empresas que me marcaron respecto a lo positivo que se puede sacar de las “lesson learned”: la primera, incentivaba a compartir con nuestros compañeros esas lecciones aprendidas para que se pueda capitalizar el aprendizaje entre todos. Incluso se instauró un premio para aquella experiencia que mayor aprendizaje nos podía traer a todos lo colaboradores para empujar a las personas a compartir sin miedo sus errores y lo aprendido. En la segunda empresa, por el contrario, a pesar de conocerse historias de fracaso dentro de la compañía, eran temas que nunca querían ser tratados y respecto a los cuales nunca se podía conocer exactamente los puntos que llevaron al fracaso… El compartir lecciones aprendidas y también factores claves de éxito entre empleados llevarían a las empresas a capitalizar su experiencia y poder innovar sobre una base mejor.

    Reply
  2. Jaime Mañozca Ruiz Dice

    May 6, 2012 at 3:54 pm

    Belissa muy buen articulo.

    En mi experiencia como evaluador del BID, la tendencia es mostrar el resultado/meta/indicador. Las lecciones aprendidas quedan en el documento, no son difundidas, en algunos casos carecen de un análisis (no son lecciones aprendidas) y muchas veces se incurre en el mismo error (nadie leyo la lección aprendida o leyeron y no hicieron caso). Como tu lo mencionas se debe escribir sobre los errores que muchas veces se presentan en la ejecución de los proyectos.

    Si es posible quisiera que ampliaras un poco más la discusión sobre un porcentaje de proyectos que fracasará, considero que nadie invertirá un peso si va a fracasar. El BID debería hacer un análisis (si es posible) y presentar que portafolio de proyectos han fracasado en los Fondos FOMIN (deben haber varios) y cuales han sido los exitosos y porque?. Al igual para los empréstitos, lo cual es bien complicado, pues si un país contrae una deuda y la inversión no cumplió totalmente con el objetivo (por múltiples factores) porque se fracaso o cual fue la lección aprendida de este proyecto?

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT