Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
    • English

Ve a la escuela, pero sólo si es buena

May 8, 2013 por Rosangela Bando 3 Comentarios


rosangela buena escuela

A inicios de mayo, fui a una conferencia sobre Habilidades, Educación y Resultados en el Mercado Laboral en la Universidad de Maryland. Cinco artículos se presentaron discutiendo inversiones a capital humano, sus efectos y los mecanismos a través de los que estas inversiones llevan a retornos después en el mercado laboral. La liga a los artículos e información sobre la conferencia se puede encontrar aquí. Esta investigación provee evidencia sobre el hecho de que el capital humano es multidimensional, maleable y tiene un efecto en salarios en el futuro. También muestra que las inversiones tienen que hacerse de forma correcta.

Primero, el capital humano es multidimensional y maleable por las familias, escuelas y empresas. Omar Arias presentó el documento “Does Perseverance Pay as Much as Being Smart? The Returns to Cognitive and Non-cognitive Skills in Urban Peru”. Los autores usan datos sobre una muestra aleatoria de población en edad laboral (14-50) en el sector urbano en Perú. Ellos usan logro escolar, esfuerzo en la escuela y tiempo para ir a la escuela como instrumentos de años de educación. Ellos encuentran que el mercado laboral en Perú valora ambas: habilidades cognitivas y socioemocionales.  Un aumento en una desviación estándar en cualquiera de las dos habilidades lleva a un aumento de 9% en ingreso condicional en educación. Encuentran que los retornos a 3 años de educación es 15% condicional en habilidades. Los retornos a otras habilidades socio-emocionales varían en varias dimensiones relacionadas con la personalidad.

Segundo, el capital humano adquirido importa. La teoría de señalización en educación afirma que la educación funciona sólo como una forma de diferenciar gente con un costo menor para llevar a cabo un conjunto de tareas deseables, pero no tiene un efecto en productividad. Paola Bordón explora si las empresas usan los diplomas de las universidades para inferir productividad sin importar productividad real en el estudio “Statistical Discrimination, Employer Learning and College Quality in the Chilean Labor Market”. En este caso, tendrías mayor probabilidad de obtener un empleo si te graduaras de una universidad de prestigio sin importar que tan productivo eres. Después de ser empleado, los empleadores observan mejor la productividad y el salario se ajusta de forma acorde. Bordón encuentra que los graduados de las mejores universidades en Chile obtienen mejores trabajos cuando se gradúan evidencia de que los empleadores utilizan diplomas para inferir productividad. Para el resto de los graduados la habilidad se revela gradualmente. Analizando las predicciones del modelo de Altonji y Pierret (2001) , los autores analizan correlaciones y concluyen que a los empleadores les lleva 3 años disminuir en 50% el peso que le ponen al prestigio de la universidad cuando determinan el salario de una persona.

Tercero, el capital humano es maleable cuando uno es joven. Florencia López-Boo presentó el documento “Richer but More Unequal? Nutrition and Caste Groups“. En este estudio ella explora la relación entre nutrición y habilidad cognitiva usando nutrición al año de edad como un instrumento para nutrición a los 5 años. Usando tres rondas de datos en la India y un modelo de Valor Añadido, los autores encuentran que un aumento de una desviación estándar en estatura para la edad a los 5 años lleva a un aumento de 0.16 desviaciones estándar en pruebas cognitivas a los 8 años. Los autores también encuentran que los niños de castas altas se desempeñan mejor que los de castas bajas en pruebas de vocabulario pero que los niños de castas altas muestran mayor desigualdad. Las castas altas discriminan más en contra de las niñas.

Cuarto, la inversión en capital humano importa sólo si se hace de forma correcta. Raquel Bernal presentó el documento “The Impact of a Professional-technical Training Program for Childcare Providers on Children’s Well-being “. Bernal estudia un programa que busca proveer capacitación a madres que proveen cuidado infantil para niños de bajos ingresos menores de 6 años en Colombia. En estudios previos se encontró que la falta de capacitación para los que proveen el servicio llevó a actividades en la guardería dirigidas a juego libre y rutinas de cuidado personal. Como resultado, el programa mostraba efectos negativos en el desarrollo cognitivo de los niños cuando se comparaba con niños elegibles que no participaban en el programa pero con estatus socioeconómico similar. Bernal encontró que la capacitación a las proveedoras de servicio mejoró el proceso pedagógico y las técnicas implementadas en el salón de clases así como la interacción con los padres de familia. Estos cambios resultaron en mejor salud y desarrollo cognitivo y no cognitivo. El efecto fue mayor en niños menores de 3 años.

En México, Graciela Teruel encontró que Oportunidades tuvo un efecto positivo en la probabilidad de trabajar entre los no migrantes, pero no encontró efectos en salud o salarios. La falta de impactos se pudiera atribuir a la baja calidad de los servicios educativos en áreas rurales o a la falta de oportunidades de empleo en las áreas de residencia. En su estudio “Do Conditional Cash Transfer Programs Improve Work and Earnings among its Youth Beneficiaries? Evidence after a Decade of a Mexican Cash Transfer Program” ella y sus coautores usan diferencias en differencias y pareamiento para estimar el efecto de oportunidades en participación en la fuerza laboral y horas trabajadas. Ellos también usan pareamiento para salud e ingreso por hora trabajado. Ellos observan una muestra de jóvenes de entre 10 y 14 años en 1997 a 1998 observados después en tres rondas de datos en 2002, 2005 y 2009 proveyendo información en sus 20 a 25 años.

Quinto, el ambiente importa para el efecto que tiene la educación después en la vida. Miguel Sarzosa presentó el estudio “Bullying, Cybercrime and Happiness. The role of Cognitive and Non-cognitive Skills”.  La violencia escolar disminuye el desempeño en pruebas estandarizadas, altura, peso y hace a las niñas más propensas a embarazarse en la adolescencia. Las víctimas tienden a tener menos amigos y temen asistir a la escuela. El estudio se enfoca en estudiantes de entre 10 y 19 años en Korea del Sur porque la tasa de suicidio (13 por 100,000 personas) es la más alta en el mundo. Un chico 10 a 19 comete suicidio cada día. Sarzosa usa un modelo estructural (Modelo de Roy) y usa puntaje en pruebas estandarizadas como un proxy de habilidad. La habilidad influencia la probabilidad de ser acosador o ser acosado. Él encuentra que los acosadores son más propensos a la depresión, fumar y sufrir estrés. Las víctimas son más propensas a sufrir de problemas mentales y estrés.

Para concluir, el estudio de López-Boo sobre los efectos positivos de inversiones tempranas en el desarrollo de habilidades, el estudio de Arias  sobre los efectos de las habilidades cognitivas y no cognitivas sobre salarios y el estudio de Bordón sobre la capacidad de los empleadores de observar habilidades después de un tiempo corto, enfatizan la importancia de las inversiones temprano en la vida como determinantes de bienestar económico más tarde. Pero estas inversiones necesitan enfocarse en aquellos aspectos que llevan al desarrollo de habilidades. De otro modo, puede no haber beneficios o peores resultados pueden suceder. El estudio de Bernal muestra la importancia de la capacitación de los proveedores de cuidados de guarderías para prevenir el retraso de desarrollo cognitivo temprano en la vida. El estudio de Teruel muestra que Oportunidades no llevó a mejoras en el mercado laboral y la baja calidad de los servicios educativos podría ser la razón. Sarzosa muestra que la violencia escolar puede llevar a problemas mentales, estrés, depresión y una mayor probabilidad de fumar.

No es  posible generalizar pero si yo fuera tú, sería cuidadoso al escoger mi educación y la de mis hijos porque es muy posible que importe si la hay o no y cómo se me otorga.


Archivado Bajo:Qué funciona y qué no en desarrollo Etiquetado con:capital humano, destrezas, educación, habilidades cognitivas, habilidades no cognitivas

Rosangela Bando

Rosangela Bando es Especialista líder de economía en la Oficina de Planificación Estratégica y Efectividad en el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Comments

  1. Carlos Dice

    May 9, 2013 at 10:42 pm

    Muy interesantes los artículos gracias por compartirlos!

    Reply
  2. janett Cañas Dice

    May 10, 2013 at 9:37 am

    excelente articulo

    Reply
  3. Jose Luis Contreras Dice

    March 16, 2014 at 6:41 am

    Menos mal que los niños no leen este Blog,de lo contrario muchas escuelas se quedarian sin niños

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT