¿Estamos apoyando buenas inversiones?
¿Están cambiando algo para bien?
¿Cómo lo sabemos para aprender?
¿Cómo podemos contarlo a los que no lo saben?
Estas son algunas preguntas que nos hacemos todos los días, y aunque no tenemos todas las respuestas – nadie las tiene – todos los años tratamos de acercarnos a tenerlas y contar lo que hemos aprendido en nuestro Panorama de la Efectividad en el Desarrollo.
Esta cuarta edición del Panorama de la Efectividad en el Desarrollo trae algunas innovaciones. En primer lugar, lo hicimos para que sea dinámico. En el BID hemos producido nuestra cuota de informes ladrillo, que guardan polvo en los anaqueles y en las salas de espera delas oficinas. En este informe, muchos de los datos, documentos, de la información se puede bajar mediante enlaces o visualizar – para muchos proyectos – con nuestra herramienta de Mapamericas. Segundo, queremos que al ser más amigable, el informe es más accesible. La rendición de cuentas está en el centro de nuestro trabajo y la accesibilidad de nuestros informes es una parte clave de esa rendición de cuentas. Un informe impreso tradicional llegaría a un conjunto limitado de personas. Esperamos que un informe en línea, más amigable, dinámico y visual alcance a una audiencia más amplia.
Y recordando a Marshall McLuhan el medio es (parte del) mensaje.
Para mostrar el resultado de nuestro trabajo y dado el tamaño y variedad de nuestro portafolio, en la primera sección de este informe seleccionamos una muestra de al menos un proyecto por país, y cuyos resultados pudiesen ser verificados con métodos rigurosos. Los proyectos que presentamos a continuación cubren un amplio espectro que va desde la construcción, sobre la espina dorsal de Los Andes, del Metro de Quito a cómo atacar la elefantiasis en Guyana, o de eliminar las diferencias en las cifras regionales de criminalidad a la bancarización de la población sin acceso a los servicios financieros en Colombia. Algunas historias destacan la innovación mientras otras reflexionan sobre fracasos.
Los queremos invitar a que lo lean y ojalá lo disfruten.
José Alonso González S. Dice
Es una lastima que aun se mantenga esa mirada y esa práctica monodisciplinar de problemas que hace rato superaron las fronteras de un sólo saber…es un equipo lleno de Economistas…los mismos con las mismas…les recomiendo leer a Max Neef en “Foundations of transdisciplinarity”
Gracias….
oswaldo gomez martinez Dice
Excelente documento para hacer un analisis de las politicas públicas que estamos formulando en nuestros paises y regiones. El documento es muy sencillo, completo, fácil de entender y comodo para lere y estudiar.
Francisco Mejía Dice
Oswaldo,
Gracias por su comentario.